Las golpizas a delincuentes generan preocupación y rechazo

 Informe de prensa:

 

SÍNTESIS

 

  • Si bien se entiende que los temores por la seguridad pudieron actuar como detonante, la reacción más generalizada es el rechazo a las golpizas.
  • Los recientes hechos han generado preocupación, en especial porque se teme que terminen causando mayor violencia.
  • Si presenciara un hecho de violencia, el 84% optaría por avisar a la policía en lugar de actuar por su propia cuenta.
  • La sensación de inseguridad no mina la convicción de que la educación y el trabajo siguen siendo el camino correcto para recuperar una mayor seguridad. Solo un 6% cree que la justicia por mano propia puede colaborar con este objetivo.
  • Existe un llamado a la reflexión para los sectores involucrados para que busquen la pacificación, frente al temor de que la situación derive en una escalada de violencia.

 

Un hecho que conmueve a la sociedad

 

¿Qué sentimientos le despertaron las recientes noticias sobre linchamientos? %

 

Fuente: D’Alessio IROL

  • Las golpizas a delincuentes generaron gran repercusión social, despertando principalmente alarma.
  • Quienes las ven como una forma de justicia son en su mayoría jóvenes y personas que han sido víctimas (ellas o alguien de su círculo cercano) de hechos de violencia.

¿Qué opina sobre las recientes golpizas a personas que cometieron delitos?

%- Respuestas múltiples

      Son reacciones exacerbadas

42

      Son brutales y condenables

31

      Es la única forma de hacer justicia

29

      Otra respuesta

9

      Prefiero no contestar

2

Fuente: D’Alessio IROL

  • Si bien un porcentaje de los encuestados entiende los motivos que podrían haber llevado a las reacciones de violencia, comprender no es sinónimo de apoyar: 42% cree que se trata de una reacción desmesurada.
  • Solo un 29% siente que las golpizas son una forma genuina y aceptable de hacer justicia.

 

Las causas pueden comprenderse, pero no se avala la violencia

 

¿Por qué cree que suceden estos hechos de violencia?

%- Respuestas múltiples.

 

 

      Porque la gente está cansada de que le roben

70

      Porque los delincuentes no tienen condena

67

      Porque la gente está muy nerviosa

38

      Porque si no te defendés te pueden matar

36

      Porque hay una psicosis con el tema inseguridad

32

      Otra respuesta

15

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • El pensamiento generalizado es que el temor a la inseguridad  es el disparador de estos hechos.
  • Sin embargo, la mayoría de quienes temen por la inseguridad afirman que no serían capaces de tomar una actitud de este tipo.


La decisión, en primera persona

 

Si estuviera cambiando por la vía pública y de pronto ve que a alguien le están robando de forma violenta, ¿qué haría?

%- Respuestas múltiples.

 

      Llamaría / buscaría a la policía

84

      Intercedería solo si hay más personas en la vía pública

36

       Intercedería para tratar de evitar el robo

35

      Me ocultaría por miedo a salir lastimado

5

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Prevalece la confianza en las instituciones. En general, ante la visión de un hecho violento la reacción es buscar ayuda por parte de las autoridades policiales.  Solo un 35% actuaría directamente.

 

Y si fuera a usted a quien le están robando, ¿qué le gustaría que haga la gente que ve el hecho?

%- Respuestas múltiples.

      Que busquen a algún policía

84

      Que retengan al ladrón hasta que venga la policía

67

      Que intenten impedir el robo

66

      Que golpeen al ladrón

25

Fuente: D’Alessio IROL

  • Seguiría siendo mayoritaria la decisión de que se busque ayuda policial.
  • Sin embargo: 7 de cada 10 quisiera que se produzca una respuesta activa por parte de los testigos.
  • Solo un 25% llegaría al extremo de desear una detención con violencia hacia el asaltante.

 

Las consecuencias

 

¿Cuáles cree que serán las consecuencias de estas golpizas?

%- Respuestas múltiples

 

      Llamarán la atención de los dirigentes

42

      Generarán más violencia por parte de los delincuentes

41

      Serán algo pasajero que no traerá cambios

31

      Habrá mayor seguridad, disminuirá la delincuencia

23

      Otra respuesta

13

      Prefiero no contestar

2

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Temor a que estas prácticas lleven a una espiral de violencia mayor.
  • Se espera además que los hechos sean una llamada de atención para todos los sectores involucrados.

 

Aún sigue vigente la creencia en la inclusión por sobre la violencia

 

¿Cómo cree que se debería combatir la inseguridad?

 

      Con educación

81

      Con trabajo

74

      Con normas / condenas más duras

66

      Con una actitud diferente por parte de los dirigentes políticos

66

      Con justicia por mano propia

6

      Otra respuesta

15

      Considero que ya no tiene solución

3

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Casi todos los consultados coinciden en que la sociedad argentina será capaz de mejorar en materia de seguridad.
  • Las medidas tendientes a la inclusión son consideradas fundamentales. La apuesta a la educación y el trabajo es el eje más destacado
  • Sin embargo, una política de normas y condenas más duras también son pedidos mayoritarios. dentro de este contexto. Legisladores y políticos deberían asumir un rol preponderante en este sentido.

 

Sobre D’Alessio IROL: Empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia, comunicación y marketing tanto en América Latina como para el mercado hispano en los EE.UU., con 30 años de presencia nacional e internacional.  IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación.

Pensar sin parar: cuando nuestra cabeza resulta ser el peor enemigo

Cada vez son más las personas que manifiestan insomnio, dolores musculares y de cabeza por no poder dejar de pensar en cómo resolver algún problema. La psicología y las terapias alternativas ayudan a lidiar con esta afección.

Por:

Laura Litvin

Que la mente deje de pensar sería como pedirle al corazón que deje de latir. Pensar es la función que nos define como homo sapiens, la que nos permite reflexionar, actuar, intelectualizar. Sin embargo, muchas veces pensamos sin control, la cabeza no para, se vuelve una tortura, nuestro peor enemigo. A veces hay razones concretas: problemas laborales, presiones económicas, enfermedades. Otras, no hay una causa específica; sin embargo, nuestra cabeza “rumia” y no nos deja dormir, ni descansar, ni ponernos contentos por nada. Nos enferma.
La mayoría de las personas conoce bien de qué se trata la ansiedad, y uno de sus síntomas más frecuentes es pensar, pensar, pensar. Darle vueltas al asunto, revisar una y otra vez la misma situación, una trampa sin salida atemorizante y amenazadora. Pero pensar no es reflexionar. Las personas que sufren de esta situación se sienten cansadas, sufren de insomnio, dolores articulares y contracturas, temblores, miedos, palpitaciones y, en casos agudos, ataques de pánico. La ciencia le puso un nombre: TAG o Trastorno de Ansiedad Generalizada. Distintas disciplinas abordan su tratamiento desde varios enfoques. La psicoanalista de la Fundación Estímulos, Cristina Canen (MN 8457), explica: “Cuando la cabeza no puede parar, repite una serie de pensamientos que, si bien portan diferentes trajes, siempre visten el mismo esqueleto. Conforman algo así como un bloque de palabras que no permiten ninguna grieta para la interrogación. Pensamientos que no logran anclar y dar paso a otro nuevo, sino que se compactan en la cabeza; aunque paradójicamente, la sensación sea la de un movimiento sin freno. La cabeza no para y luego de recorrer horas de insomnio vuelve a rehacer el mismo camino sin que la sopa de letras cambie el menú. Como el reflujo en los bebés, arranca una y otra vez.” UN TRASTORNO TRABABLE. Gabriela Martínez Castro es psicóloga y especialista en TAG (MN 18627), dirige el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA). Desde su perspectiva, “cuando la ansiedad supera los límites normales, comienza a ser un problema. El Trastorno por Ansiedad Generalizada afecta a más del 50% de los argentinos y en particular a los porteños; y la característica esencial es que tienen una preocupación excesiva. Quizás comprenden que algunas cuestiones no son para tanto, pero lo que no logran es controlar la preocupación. Todo esto va acompañado con sintomatologías físicas como sudoración, taquicardia, temblores, hasta en casos más graves sufren ataques de pánico. Lo que sucede es que esta gente no puede dejar de anticiparse y pensar negativamente sobre hechos que todavía están por suceder. Esto tiene recuperación con una terapia específica que se llama “cognitivo conductual”: es una terapia no convencional, se focaliza en el problema, es directiva, con tareas para hacer dentro y fuera de las sesiones y por supuesto, el tiempo de duración depende de la participación y el compromiso de cada paciente. Algunas de las tareas consisten en dimensionar en términos de probabilidad qué porcentaje hay de que algo malo suceda o no. Lo que vemos que se repite permanentemente es que las personas que sufren de este trastorno invierten los porcentajes. Pretenden tener el control total, pero eso es una utopía. En general, en el 98% de los casos que trato, lo peor que suponían que iba a pasar nunca sucede. En el tratamiento, lo que proponemos entre otras estrategias, es un stop del pensamiento. Es decir, parar el pensamiento de forma voluntaria y colocar en su lugar, con la mente en blanco, tres temas distractores, donde la cabeza tiene que estar elaborando algo, produciendo un pensamiento nuevo. No pueden ser imágenes ni recuerdos, puede ser la planificación de un viaje, la redecoración de una casa. Esto se entrena y la persona tiene herramientas para salir del pensamiento negativo.” DESDE LAS MEDICINAS ORIENTALES. Patricia María Bell dirige el Centro Armonía. Es naturópata, profesora de shiatsu, digitopuntura china y reflexología, terapeuta floral Bach, instructora de yoga, profesora en matemática y cosmografía. Desde hace muchos años se dedica al estudio y práctica de estas disciplinas. “Para las culturas orientales, el hombre está parado entre el cielo y la tierra, al igual que un árbol: los pies son las raíces, las piernas el tronco, los brazos las ramas, las manos las hojas y el rostro es la flor. Estamos permeados por las fuerzas de la tierra y del cielo. Esas electricidades cósmicas y telúricas nos impregnan. Circulan por nuestro cuerpo a través de canales que en Occidente conocemos como meridianos. Vivir en una gran ciudad, donde tenemos estímulos todo el tiempo, hace que muchas veces no respetemos los ciclos naturales y eso genera desequilibrio. Con respecto a no poder parar el pensamiento, hay una frase de los chinos, muy sintética, que dice que una persona está saludable cuando tiene la cabeza fría y los pies calientes. Si eso no sucede, es como un árbol que no tiene raíces, tambalea.” La preocupación excesiva hace trabajar más el estómago (solemos decir “tengo un nudo, o acidez, o úlcera”). Y ante esos síntomas, los médicos, en el mejor de los casos, antes de medicar, responden: “Usted piensa demasiado, está muy preocupado, salga a caminar, distráigase.” Al mismo tiempo, está el fuego del corazón, que puede contener alegría o angustia, ansiedad, desasosiego. También el hígado, que es un gran órgano metabolizador; con la cólera, el exagerado impulso, etcétera, genera calor. Cuando hay desequilibrio, ese fuego que viene del estómago, del corazón y del hígado busca salir hacia arriba y va hacia la cabeza que actúa como si fuera una chimenea. ¿Cómo se manifiesta? Desde la diagnosis oriental, el estómago en los labios y dientes superiores, el corazón en la lengua y la nariz, el hígado en los ojos, el riñón en los oídos. Los meridianos suben y bajan de la cabeza, como el cuello es angosto y también sujeto a muchas tensiones por las malas posturas, actividades intelectuales o emociones, esa “electricidad” de los meridianos en desequilibrio produce un efecto parecido a cuando enchufamos varios aparatos de un tomacorriente y se “recalientan” los cables. Esto afecta a la cabeza, que es la “computadora central”, y se manifiesta a través de síntomas o dolencias. Para aliviarlos, dice Bell, “enseño en mis talleres el autoshiatsu: shi significa dedo y atsu es presión. Se aplica digitopresión en líneas de puntos específicos, los meridianos, y se utiliza para descomprimir el cuerpo en general y restaurar la energía. La terapéutica oriental implica tratar todo el cuerpo en su integridad, pero en este caso focalizamos en la cabeza.” Nosotros tenemos varias zonas del cuerpo donde se refleja el estado del organismo completo. Esto es porque debajo de la piel tenemos corpúsculos sensoriales que registran frío, calor, tacto superficial y profundo, hay zonas del cuerpo donde hay mayor cantidad de sensores: las tres principales son el rostro, los pies y las manos. “Aquí volvemos al tema de los pies calientes y la cabeza fría como símbolo de salud. Este automasaje shiatsu o maniobras de digitopresión ayuda a aplacar el estrés y aliviar dolores y contracturas, en este caso, desde la cabeza, actúan en beneficio de todo el organismo”, cierra Bell. MUNDO LABORAL. En un trabajo realizado por la consultora D’Alessio IROL, que luego continuó la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y se publicó en julio de 2013, sobre 500 personas, el 80% de los trabajadores del país dijo padecer estrés laboral, mientras que la mitad reveló padecer estrés frecuente, diario o semanal. Mara Diz, psicóloga especializada en clínica laboral, brinda talleres de calidad de vida y manejo del estrés. “Cada vez más, vemos gente que no puede dejar de pensar ni manejar las presiones laborales, tienen problemas de relación y dificultades para dormir.” El estrés es primo hermano de la ansiedad, porque ambos se disparan frente a una amenaza, real o no. La mente no distingue si es realidad o fantasía, el cuerpo responde como si fuera cierta. En un mundo donde cada vez hay más presión, controlar las variantes que se nos presentan se vuelve muy difícil. Las empresas se fusionan, la gente cambia de trabajo, debe aprender y capacitarse muchísimo para mantenerse en el puesto, la competencia es enorme. El tiempo se vive como compactado y veloz, prima la sensación de urgencia. El ansioso se siente arriado en un ritmo vertiginoso y esta sociedad estimula el trastorno de ansiedad. Como regla general, al ansioso se le disparó el acelerador y perdió de vista el freno, es el que aprieta cinco veces el botón del ascensor, el que mira el celular todo el tiempo a ver si le llegó un mail o un mensaje. No hay lugar para reflexionar. “El ansioso es alguien que no sabe qué hacer con el vacío. No se puede relajar, está siempre alerta, por eso tienden a ser personas con pensamientos catastróficos.” Las alternativas para superar este trastorno, según Diz, residen en desafiar esas creencias. “No se logró un objetivo en la empresa, bueno… ¿tan grave es? El cerebro, frente al estrés, responde como si estuviera amenazado por una cuestión de supervivencia, pero no todo el tiempo te va a comer el león.” La primera estrategia es poner en perspectiva, evaluar la situación en el tiempo. El 99% de las cosas no tienen la importancia que les damos. El ansioso no puede ver el presente, siempre está pensando para adelante, por eso no se banca meditar o relajarse, no sabe cómo comportarse. En el mundo laboral los ansiosos son los que hacen carrera, con un costo personal alto, pueden tener un infarto antes de los 40 años. Viven para ayer y les piden a los demás que también lo hagan. “Los síntomas más habituales que encuentro son: contracturas musculares, problemas gástricos, insomnio”, señala Diz. “Cuando tenés el 25% de tu población empresarial con problemas de este tipo, tenés un problema serio. Esto significa que tenés gente que no durmió, que está irritable y eso eleva los niveles de accidentes. Los síntomas psicológicos son que sienten que nunca van a llegar a cumplir con todo el trabajo, no pueden tener un momento de ocio, extrañan el trabajo, pierden la paciencia, creen que tendrían que tomar ansiolíticos o sufren de bloqueo mental. Y piensan, piensan, piensan. El taller permite darles las herramientas para que entiendan que pueden parar, que ellos pueden hacer algo.” « para practicar en el hogar Patricia Bell dictó en varias oportunidades en el Jardín Japonés un Taller de Autoshiatsu en cuello, cabeza y rostro. Aquí enseña cuestiones básicas: Cómo y dónde presionar: Cuando se presiona un punto de un meridiano se debe apoyar los dedos y aplastar como cuando se deja una huella digital. Al retirar, ya con este leve apoyo se activa la circulación en la zona, se oxigenan los tejidos. Metodología: Cada punto se presiona tres veces, en tres tiempos, siempre sobre el canal energético. A continuación se detallan algunos de los puntos básicos para tratar de aliviar la cabeza. El punto del entrecejo: con los dedos índices presione el punto en la raíz de la ceja y al costado del hueso de la nariz. Estire la piel hacia el entrecejo y desplace los dedos por la frente. El punto de la nuca: “es el que está justo en el huequito del pliegue que se acentúa cuando llevamos la cabeza un poco hacia atrás, entre la cabeza y el cuello, se llama “Vaso-gobernador 16” o “Puerta del Viento”. Con los dos dedos medios superpuestos, ligeramente la cabeza para atrás, haga una presión en este punto con la yema del dedo medio, en dirección al entrecejo. Retenga cinco segundos y repita de tres a cinco veces. En la coronilla: “En el tope de la cabeza, siguiendo la línea que surge desde la parte más alta de las orejas, cuando se cruza con la línea central del entrecejo a la nuca, con los dedos medios en bloque (uno sobre otro), hay un huequito, presione, retenga cinco segundos y repita de tres a cinco veces. Este es un punto que se llama “cien reuniones” y los chinos”. salir del tag Todos los especialistas consultados confluyen en soluciones similares: parar la cabeza es posible, el cerebro se reeduca para generar cambios positivos. Deportes al aire libre, ejercicios aeróbicos, caminatas y otras actividades placenteras como canto o plástica, tener un hobby, salir con amigos, meditar, hacer yoga y tener actitudes positivas frente a los momentos de estrés son algunas de las estrategias propuestas. La principal: dimensionar el problema, ponerlo en perspectiva, enfocarse en el ahora y comprender si realmente es una cuestión primordial o sólo un engaño del pensamiento. El dato Estrés Está emparentado a la ansiedad, porque ambos surgen de una amenaza, sea esta real o no.

( Información General )

Fuente: Tiempo Argentino

En qué ámbitos las opiniones de las mujeres son menospreciadas

08/03/2014

La Nación – Pág. 1/Sábado 

 

SIGNOS VITALES. LAS CIFRAS QUE NOS TOMAN EL PULSO

Encuesta online efectuada a 420 mujeres argentinas

Fútbol 32%

Manejo de automóviles 31%

Reparaciones hogareñas 28%

Opiniones políticas 24%

 

Decisiones financieras del hogar 15%

Fuente: D’Alessio IROL / LA NACIÓN

(Información General)

 

 

Día de la Mujer: Los derechos conquistados aún no borran los prejuicios cotidianos

El presente informe fue realizado por D’Alessio IROL, en base a encuestas online efectuadas a  420 mujeres argentinas  mayores de 18 años. Las mismas fueron realizadas entre el 28 de febrero y el 6 de marzo de  2014.

http://issuu.com/dalessioirol/docs/467_ga_dia_mujer

Las mujeres y sus derechos en la Argentina de hoy

 

¿Cómo evaluarías la situación de las mujeres en Argentina en relación al cumplimiento de sus derechos?

%

      Excelente, hay  completa igualdad

2

      Buena, pero con cuestiones a mejorar

61

      Regular, es complicada

32

      Mala, estamos desprotegidas

5

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • A pesar del crecimiento logrado en las últimas décadas, las mujeres argentinas coinciden en que aún no se ha conquistado la plena igualdad de derechos.

 

Los derechos que conquistó la mujer en los últimos 50 años, ¿mejoraron su calidad de vida?

%

 

       Sí, en general

30

      Sí, solo en algunos aspectos

47

      No, la han sobrecargado de tareas y responsabilidades

20

      No, creo que no hicieron diferencia

0

      Prefiero no contestar

3

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Aunque reste camino por recorrer, los pasos dados en pos de la equidad entre los géneros son vistos como un avance por 8 de cada 10 mujeres.
  • Sin embargo, un 20% no está tan segura de las “conquistas”: sienten que los cambios en los roles tradicionales han derivado en un reparto desigual de las tareas.

 

 

¿Cuáles son los principales temas a tratar para permitir el avance de las mujeres?

Respuestas múltiples- %

      Violencia familiar

69

      Tráfico de personas

64

      Igualdad de oportunidades de ascenso laboral

46

      Independencia económica

22

      Posibilidad de educación/capacitación

19

      Prevención de salud/Acceso a salud

15

      Otras

2

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Los temas más urgentes a resolver para mejorar su situación pasan por las situaciones más extremas: La violencia intrafamiliar y la trata de personas.

   


Los prejuicios aún siguen vigentes

En tu vida personal, ¿alguna vez sentiste que el hecho de ser mujer te perjudicaba? ¿En qué?

Respuestas múltiples – %

      Menores posibilidades de ascenso laboral

39

      Recibir comentarios obscenos

35

      Menor salario que los hombres a igual puesto

33

      Malos tratos o violencia

21

      Dificultades para ejercer la profesión que me gustaría

19

      Menor poder de decisión en mi hogar

6

      Otra respuesta

6

      No siento que ser mujer me perjudique

28

Fuente: D’Alessio IROL

  • 7 de cada 10 mujeres se han sentido en ocasiones perjudicadas por su género.
  • La desprotección más generalizada es aquella que se da en el ámbito laboral.

¿Alguna vez menospreciaron tus opiniones o habilidades en algún ámbito? ¿En cuál?

Respuestas múltiples – % Los resultados pueden sumar más de 100.

Opiniones sobre fútbol

32

Manejo de automóviles

31

Reparaciones hogareñas

28

Opiniones políticas

24

Deportes en general

16

Decisiones financieras del hogar

15

No, nunca me pasó

30

Otras

4

Fuente: D’Alessio IROL

  • Más allá de la discriminación en los grandes temas, subsiste un tipo de violencia más cotidiana.
  • 70% de las consultadas han sido víctimas de los prejuicios y estereotipos, relacionados con temas de la vida diaria.

 

Mil cosas a la vez: Casa, trabajo… y tiempo para crecer

¿Cuántas horas al día destinás a actividades hogareñas (cuidado de la casa, de la flia., etc)?

%

      Más de 8 horas

12

      Entre 6 y 8 horas

13

      Entre 4 y 6 horas

25

      Entre 2 y 4 horas

33

      Menos de 2 horas

16

      No realizo actividades hogareñas

1

 

Fuente: D’Alessio IROL

  • A pesar de haberse sumado a la par del hombre al mercado laboral, la totalidad de las mujeres realiza además tareas hogareñas.
  • La mitad de ellas destina a las mismas más de 4 horas por día.

¿En quién recaen en tu casa las siguientes responsabilidades del hogar?

Base: Mujeres que viven con su pareja %

 

En el hombre

En la mujer

En ambos

Pref no responder

Limpiar

3

62

29

6

Cocinar

4

58

35

3

Hacer compras cotidianas

4

47

48

1

Cuidar a los hijos

2

35

42

21

Ser sostén económico

24

13

60

3

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • A pesar de que en el 60% de los hogares se comparte la responsabilidad del sustento económico, las tareas que hacen al funcionamiento del hogar siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres.
  • Si bien ya hay hombres que empiezan a colaborar con las tareas, son casi nulos los casos en los cuales ellos asumen la responsabilidad principal (en promedio, solo un 3% de los hombres que vive en pareja está a cargo de la limpieza, cocina o cuidado de los hijos).
  • Hacer las compras y cuidar a los chicos son las actividades donde ellos colaboran más, pero son más reticentes a las tareas de limpieza.

 

¿Qué actividad realizás por placer para vos misma?

Respuestas múltiples. Los resultados pueden sumar más de 100. %

      Lectura, fotografía, escritura

67

      Ejercicio, deportes

47

      Ir de compras

41

      Tratamientos de belleza

37

      Actividades solidarias

21

      Yoga, meditación y similares

21

      Artes dramáticas, danza, música

16

      Artes plásticas

11

      Otras actividades

7

      No realizo ninguna actividad para mí

7

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Mundo laboral más vida de ama de casa no desalientan a las mujeres de aprovechar su tiempo. En medio de sus rutinas, encuentran tiempo para las actividades.

 


¿Cuáles son tus proyectos para los próximos 5 años?

Respuestas múltiples. Los resultados pueden sumar más de 100. %

 Viajar

79

Crecer laboralmente

53

Hacer un curso o carrera

30

Empezar un emprendimiento

29

 Aprender idiomas

25

 Recibirme

14

Tener hijos

20

Conseguir pareja

11

Casarme

10

Ir a vivir con mi pareja

8

Vivir sola

7

Otros

8

No tengo proyectos

3

Fuente: D’Alessio IROL

  • Los proyectos femeninos no pasan exclusivamente por el hogar y la familia: Las mujeres ponen altas expectativas en alcanzar sus metas de desarrollo profesional y de carrera.

 

 

Avances y retrocesos en la conquista de derechos femeninos

08/03/14

•  Día internacional de la Mujer

 

Están claros los avances, pero también la persistencia de las desigualdades. Y un planteo que se hacen todas las mujeres: la lucha por la conquista de ciertos espacios finalmente derivó en una sobrecarga desfavorable y que en muchos casos hasta enferma a las mujeres.

Una reciente encuesta vuelve a confirmar lo que ya sabemos todos: la desigualdad laboral y económica que siguen viviendo las mujeres, el rol continuo del ama de casa a pesar de tener un título universitario y un trabajo afuera del hogar. La hizo D’Alessio IROLL y opinaron más de 400 mujeres. Aquí, algunos resultados.

Ocho de cada diez mujeres creen que se ha avanzado en relación a sus derechos, pero que aún queda un largo camino por recorrer.

Un 20% no está tan segura de las “conquistas”: sienten que los cambios en los roles tradicionales han derivado en un reparto desigual de las tareas.

El 72% se ha sentido discriminada por su género en alguna ocasión. Siete de cada diez han sufrido los prejuicios “cotidianos”: al manejar, opinar de deporte, hablar de política.

De cada diez mujeres, cuatro afirman que se vieron limitadas en sus posibilidades de ascenso laboral, y tres consideran que les pagan un salario menor al que obtendrían si fueran hombres.

A pesar de haberse sumado a la par del hombre al mercado laboral, la totalidad de las mujeres hace tareas hogareñas. La mitad de ellas les destina cuatro horas diarias.

Y ya casi al final de la encuesta, ante la pregunta de proyectos futuros, la mayoría va por el lado de los viajes, la carrera y el estudio. Muy lejos, abajo, aparece el deseo de tener hijos.

¿Cómo se construye una marca valiosa?

Por Eduardo D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL

Año a año, los rankings de prestigio nos muestran en sus podios cuáles son las compañías elegidas por los consumidores. Y no es casual que en los primeros puestos estén aquellas que pregonan valores que trascienden su rubro comercial y buscan instaurar una relación más profunda con los consumidores: son aquellas, las marcas que nos enamoran.

Marcas: Consumidores vs. fanáticos 

La mayoría de las empresas se preocupan por lograr no sólo vender sus productos y servicios, sino también por generar una “relación” con sus clientes, que les permita ganar su predilección y su fidelidad. Las más exitosas son las que entienden que este vínculo debe ir más allá de la conveniencia mutua o la funcionalidad, para transformarse en una relación afectiva.

Pensemos por ejemplo, en marcas como Apple, que logran que sus usuarios sigan con fanatismo cada uno de sus pasos ¿esto se debe sólo a la calidad e innovación de sus productos? ¿Cuál es el valor agregado que convierte a un cliente en un fanático de una marca?

Para responder a estas preguntas surge una especialidad llamada “Branding emocional”, como la ciencia de lograr consumidores “enamorados” de las marcas. De esta forma, podemos analizar las estrategias de quienes han logrado despertar verdadera pasión entre su público.

Los conocimientos tradicionales nos dictan que lo primero es conocer al consumidor. Y así, las empresas se vuelcan a intentar descubrir quiénes son y qué necesitan. Pero, volviendo al caso de Apple, vemos que esta compañía no se centró en descubrir las necesidades (es que ¿acaso alguno de nosotros necesitaba, 10 años atrás, un iPad?), sino que se orientó a conocer sus deseos y en base a ellos, generar innovación.

Un punto clave es entender que generar pasión en los usuarios no es una cuestión solo de publicidad, imagen o marketing. Los verdaderos pilares son como los de un matrimonio: hay que tener respeto, saber escuchar y cumplir con las promesas hechas.

 Los consumidores actuales están conscientes de su poder y son cada vez más exigentes. Por eso reclaman respecto en cada uno de los contactos que tienen con la marca. Un producto innovador y de calidad que se ofrece en un entorno de venta pobre y descuidado puede ser conveniente, pero nunca logrará generar la mística necesaria para diferenciar a su marca.

La filosofía de una marca debe mantenerse viva en cada detalle, para que sea transmitida y compartida por los usuarios.

Las redes sociales ¿Aliadas o enemigas?

Las redes sociales permiten un espacio de mayor complicidad, donde empresa y cliente están en mayor plano de igualdad y permiten un mayor acercamiento. Los usuarios siguen voluntariamente a las marcas, difunden sus productos y generan reputación positiva.

Las redes ayudan a generar algo muy importante: Sensación de pertenencia. Los usuarios valoran el hecho de sentir de que comprar una determinada marca los hace miembros de un grupo particular, de una comunidad que comparte gustos y códigos.

Las redes sociales son especiales para esto, ya que permiten a los usuarios compartir experiencias que los unen. Pensemos tan solo en los 76 millones (¡!) de fans de Coca Cola en Facebook. O bien,  pensando en nuestro país, los casi 4 millones de usuarios que ostenta Cerveza Quilmes.

Sin embargo, estos nuevos “espacios públicos” obligan a un mayor cuidado de la atención al cliente, ya que un usuario enojado puede causar mucho daño en una reputación construida arduamente a lo largo del tiempo.

En una reciente encuesta de nuestra consultora entre usuarios argentinos de redes sociales, encontramos que ante una experiencia negativa con una marca, el 65% difundiría lo sucedido para evitar que otras personas sufran lo mismo.

Y de hecho, 3 de cada 10 participantes de redes efectivamente ya han difundido en alguna red social su disconformidad con una empresa. Y a su vez estos comentarios negativos han logrado en el 25% de los casos repercusiones entre los contactos de quienes los hicieron, generándose una viralidad negativa que afecta enormemente la reputación. Sin embargo, estos nuevos “espacios públicos” obligan a un mayor cuidado de la atención al cliente, ya que un usuario enojado puede causar mucho daño en una reputación construida arduamente a lo largo del tiempo.

 En una reciente encuesta de nuestra consultora entre usuarios argentinos de redes sociales, encontramos que ante una experiencia negativa con una marca, el 65% difundiría lo sucedido para evitar que otras personas sufran lo mismo.

Y de hecho, 3 de cada 10 participantes de redes efectivamente ya han difundido en alguna red social su disconformidad con una empresa. Y a su vez estos comentarios negativos han logrado en el 25% de los casos repercusiones entre los contactos de quienes los hicieron, generándose una viralidad negativa que afecta enormemente la reputación.

Un amor para toda la vida

Las empresas pueden ser más o menos exitosas en sus intentos de conquistar al público. Lo que no pueden hacer, es dejar de intentarlo. Mantenerse en el podio de las favoritas requiere una completa dedicación a todos los detalles y continuidad. Pero la recompensa es grande, dado que un usuario fiel es el mejor capital.

Los números de San Valentín

Un invento comercial en el que no todos planean invertir

 

¿Qué te parece el Día de los Enamorados?

 

Un invento comercial 49
Una buena excusa para disfrutar en pareja 21
Un día normal 23
Otras 7

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • La mitad de los argentinos piensa que San Valentín es un invento comercial, y muy especialmente los hombres (68% de ellos afirmó esto, contra 36% de las mujeres)
  • Sin embargo, por más que se considere una fecha inventada para vender, solo 4 de cada 10 personas hará efectivamente una inversión para comprarle algo a su media naranja.
  • La situación empeora a partir del casamiento: La mitad de los solteros en pareja invierte en regalos, en tanto que sólo un 35% de los casados tiene este gesto.

¿Cómo preferís festejar el Día de los Enamorados?

%

Cena en un lugar romántico

12

Escapada romántica

11

Comida casera preparada especialmente

10

Alguna actividad fuera de lo común

9

Una noche apasionada

8

No me gusta festejarlo

46

Fuente: D’Alessio IROL

  • Solo la mitad de los encuestados está planeando algún festejo especial para este viernes.
  • La salida a comer en un lugar romántico es la opción preferida tanto por hombres como por mujeres.
  • La pasión quedará para otro día: sólo un 8% optará por una noche íntima.

 

    ¿Qué vas a regalar para San Valentín?

Base: Quienes están en pareja y harán regalos%

 

Bombones o flores

28

Libros o música

16

Lencería

8

Ropa

8

Una salida/cena/comida especial

8

Todavía no sé qué voy a comprar

7

Otro regalo

13

Tecnología

2

Pref. no responder

10

Fuente: D’Alessio IROL

  • Las opciones clásicas nunca fallan: Los bombones y las flores encabezan la lista de compras para este Día de los Enamorados.

   

 

¿Cuánto pensás gastar en el regalo?

Base: Quienes están en pareja y harán regalos – %

Menos de $50

8

Entre $50 y $100

12

Entre $100 y $200

24

Entre $200 y $500

24

Entre $500 y $1000

11

Más de $1000

5

Pref. no reponder

17

Fuente: D’Alessio IROL

  • Los regalos rondan entre los $100 y los $500.
  • Billetera mata juventud: Los menores de 30 destinarán en promedio menos de $200 al regalo. Los mayores de 30, entre $200 y $500.

 

 

¿Aprovecharás las promociones de tarjetas de crédito para comprar el regalo de San Valentín?

%

 

Sí, buscaré aprovecharlas 25
Sí, siempre que encuentre algo que me guste 25
No 34
No tengo tarjetas 13
Pref. no responder 3

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Enamorados, pero sin descuidar el bolsillo: La mitad de quienes comprarán regalos a su pareja buscará aprovechar algún descuento o promoción de su tarjeta de crédito.
  • Esta tendencia es más fuerte entre los jóvenes.

Un San Valentín muy devaluado

La celebración del Día de los Enamorados no despertó demasiado entusiasmo. Calculan que cerca de un millón de personas hicieron regalos, pero por montos muy bajos. Bombones, flores, perfumes, gastronomía y lencería, los rubros más elegidos.

Sebastián Hadida ESPECIAL PARA CLARIN
Aunque nunca logró despegar en el país, San Valentín, el Día de los Enamorados, es la primera de las fechas fuertes del calendario comercial del año. La celebración del viernes pasado arrojó un resultado pobre, según afirman en el mercado, lo que significa decir que hubo poco entusiasmo en la compra de regalos a parejas constituidas oficialmente, y de las otras. “Los rubros más fuertes son los vinculados a la regalería de lujo, como bijouterie, perfumería, bombonería. Y también lencería, gastronomía y hotelería”, enumeró Vicente Lourenzo, de la CAME, la cámara del comercio minorista.
Todavía no hay datos firmes con respecto a las ventas de este año. Sin embargo, la CAME estimó que en 2013, unas 950.000 personas concretaron compras vinculadas al romanticismo. “Es difícil todavía evaluar lo que pasó el viernes, porque por lo general los regalos se deciden a último momento, son compras por impulso”, añadió Lourenzo, sin dar más precisiones.
A pesar de todo, una encuesta elaborada por la consultora D’Alessio Irol señala que apenas 4 de cada 10 personas tenían previsto comprarle algo a su pareja. El porcentaje es mayor entre los solteros (el 50% fue obsequioso) y mucho más bajo, el 35%, entre los casados. En cuanto al gasto, los menores de 30 años tenían en mente gastar en promedio unos $200 y los mayores de 30, entre $200 y $500. Las estadísticas no muestran algo evidente: que más allá de los montos, las edades y el estado civil, la celebración de San Valentín no termina de enamorar a los argentinos.
De hecho, apenas la mitad de los tortolitos consultados tenía planificado algún festejo especial para el viernes pasado. Las opciones más elegidas fueron una cena en un lugar romántico, una escapada romántica, una comida casera preparada especialmente, alguna actividad fuera de lo común, y una noche apasionada. La gran mayoría de los consultados se mostró absolutamente insensible y respondió que “no me gusta festejarlo”. Los regalos más elegidos, según la consultora: bombones o flores, libros o música, lencería, indumentaria y una salida, cena o alguna comida especial. La incertidumbre fue otra de las grandes protagonistas: “La mitad de los que comprarán regalos buscará aprovechar algún descuento o promoción”.
Los comercios, de todos modos, intentaron de todo para flechar la clientela. Algunos, con mucho olfato de la oportunidad, aprovecharon la movida para incrementar sus ingresos. Es el caso de M&D Dermacycle, un instituto de belleza, que a través de la cuponera de descuentos Groupon, puso a la venta una gift card de $300. Con ese monto, las chicas pueden optar entre sesiones de contractores, velashape o presoterapia. También hay servicios para hombres de hasta una sesión de depilación con LifgtSheer Duet. Dicen que en San Valentín hay de todo y para todos.
Desde hace dos semanas, chocolaterías, restoranes, regalerías, hoteles y casas de moda inundaron las vidrieras de corazones, velas, cupidos y peluches, entre otros símbolos que remiten al amor y la pasión. Tal es el caso de Vasalissa Chocolatier, enfocada en la elaboración artesanal de bombones y bocaditos muy finos y elegantes. “El chocolate se asocia a lo romántico porque está ligado al mundo de los placeres”, explica Juan Ignacio Cuevas, gerente general de la firma. El ejecutivo asegura que San Valentín es la cuarta fecha más significativa en el calendario comercial, detrás de Pascuas, Navidad y el Día de la Madre.
Las áreas de marketing de distintas empresas también aprovecharon la ocasión. Tarjeta Naranja, por caso, lanzó la movida “Arte in Love”. “La idea fue sorprender a clientes y comercios con una intervención en vivo de un artista local, que trabajará con la temática del Día de los Enamorados”, resumió Juan Pablo Mon, su gerente de Marketing. Por su parte, Volkswagen instaló un sitio web ( Noche delose namorados. com), con la consigna de premiar el uso racional de la energía. “Unite a la causa: a los primeros 1.000 fans, el kit Think Blue (una vela) para invitar a su pareja a cenar bajo una romántica luz”. Muy seductor.
Al igual que otras marcas de indumentaria, pero enfocado en el público adolescente, 47 Street sacó un nutrido catálogo de prendas y accesorios muy a tono con la fecha, como el cinturón “Love” ($129) y una remera musculosa con estampas de bocas ($199).
Incluso Netflix, la empresa que ofrece películas y series para ver por Internet, promocionó la semana pasada la posibilidad de ver en pareja algunas películas “superrománticas”, muchas de las cuales salieron de cartel hace algunos años. Netflix puso en la primera línea de su catálogo filmes como Orgullo y prejuicio; No me quites a mi novio; y A walk to remember, entre muchos otros títulos del género.
Dicen que los hoteles trabajaron a destajo el viernes. Incluso aquellos de cinco estrellas, como el Alvear Palace, que preparó diferentes propuestas especiales. “Recibimos muchos huéspedes que vienen seducidos por la idea de pasar una noche de lujo”, afirma Pascal Bernard, un alto ejecutivo del hotel.
No podía faltar el restorán afrodisíaco “Te Mataré Ramírez”. Para este Día de los Enamorados, propuso una velada especial con un menú de tres pasos y un show de alto voltaje erótico sobre el escenario, ente $550 pesos y $650 en efectivo, bebidas incluidas.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Billeteras y galanes
Los argentinos desconfían de la celebración del Día de los Enamorados: en concreto, la mitad piensa que San Valentín es un invento comercial, una sensación mucho más marcada en los hombres (el 68%) que en las mujeres (36%), según revela una encuesta realizada por la consultora D’Alessio Irol. El estudio, que abarcó a 459 personas y se elaboró por Internet, concluyó las siguientes cosas:
Apenas 4 de cada 10 personas tenían previsto comprar regalos a sus parejas.
La mitad de los solteros manifestaron su voluntad de comprar regalos, un porcentaje que cae al 35% entre los casados.
Los menores de 30 años destinaron en promedio menos de $200 a la compra, y los mayores de 30 años, entre $200 y $500.
Flores, bombones, libros y música son los rubros más buscados.
La mitad de quienes compraron regalos estaban interesados en aprovechar las promociones que ofrecen las tarjetas.

San Valentín: solo el 40% de los argentinos comprarán un regalo a su pareja

12-02-2014 Este año las finanzas le ganan al romanticismo. La falta de interés incluso es más fuerte entre los casados. Primarán las compras con descuentos en tarjeta
Este año pareciera que las finanzas le ganan al romanticismo. A días de la celebración de San Valentín, solo 4 de cada 10 argentinos le comprarán un obsequio a su pareja. Así lo revela una encuestaelaborada por la consultora D’Alessio IROL.

A quienes se aventuran en la búsqueda de un regalo, se les suma incluso el desafío de cuidar sus bolsillos. De hecho, la mitad espera aprovechar las promociones que ofrecen las tarjetas.

Pero la falta de interés por esta festividad romántica se agudiza a partir del casamiento. La mitad de los solteros en pareja invierte en regalos, en tanto que sólo un 35% de los casados tiene este gesto.

Lo clásico resulta la opción más elegida: flores, bombones, libros y música.

La edad pareciera ser otro determinante del tipo de obsequio en base al dinero disponible. Los menores de 30 destinarán en promedio menos de $200 a la compra. En tanto, quienes superan esa edad están dispuestos a invertir entre $200 y $500.