La Selección de la gente

Mundial Brasil 2014

En un sondeo interactivo de Clarín.com, el 75% elige el 4-3-3, pero con cambios: Demichelis por Federico Fernández y Maxi por Gago.La Selección debutó en Río de Janeiro pero el partido se jugó en todo el mundo. Desde Internet y las redes sociales, cada argentino se aferró a sus conocimientos para sentar su posición respecto del equipo que salió a jugar en el Maracaná contra Bosnia, del que se vio en el segundo tiempo y del que pretende para el resto de la competencia. Y el hincha se vuelca masivamente al esquema con el que terminó jugando ante los bosnios. Allí la comunión entre los jugadores y la gente es elocuente: el 4-3-3, que permite la convivencia de los cuatro fantásticos, gana por varios cuerpos en la preferencia.

Así quedó de manifiesto con lo expresado por los hinchas de la Selección en el sitio web Misión Mundial de Clarín.com . Entre las múltiples ofertas interactivas que allí aparecen, en una de ellas se invita a los internautas con una consigna bien clara: Armá tu equipo . Y lo que nace como una alternativa de un entretenimiento se termina convirtiendo en un sondeo de opinión que, hasta el cierre de esta edición, ya había involucrado a unas 50 mil personas. La primera etapa, previa al debut contra Bosnia, tuvo 47 mil interesados. Y sólo ayer ya se rondaban los 3.000 votos. De ellos, el 75% se inclinaba por el 4-3-3. Entre ellos, los más votados eran Angel Di María, Pablo Zabaleta como lateral derecho y Lionel Messi como punta arrancando por la izquierda. Y allí aparecen dops variantes: Maxi Rodríguez a la derecha de Mascherano, y no Gago, y Demichelis en lugar de Federico Fernández. Después, el 21% apostaba por jugar con un enganche (Gonzalo Higuaín era el elegido) en el 4-3-1-2, mientras que sólo el 4% se la jugaba por el 5-3-2 que tanto enamora a Sabella. La posibilidad de votar se mantiene abierta, claro, en la web de Clarín.

Durante el partido del domingo, una de las tendencias en Twitter fue el hashtag #sabeloSabella, en el que los hinchas manifestaron su disgusto con el equipo inicial.

Más: un sondeo de la consultora D’Alessio Irol, exclusivo de Clarín , arrojó que casi la mitad de los encuestados (49%) dijo que la Selección “jugó peor” que lo esperado, y el 28% opinó que lo hizo “mucho peor”. Además, el rendimiento contra los bosnios retrajo el entusiasmo que había antes del Mundial, tanto que sólo un 18% se la jugó por un Argentina campeón. Se impuso la tendencia de que llegará a cuartos de final (28%). El ánimo, claro, cambiará si la Selección también cambia.

Apps para celosos, el sueño (o la pesadilla) de saber lo que hace el otro

Espiar teléfonos, interceptar llamadas o leer mails ajenos son algunas de las propuestas de estas aplicaciones; según los expertos, el riesgo es aumentar la inseguridad de quien las utiliza

Por Teresa Buscaglia | Para LA NACION

Imagen1

¿Qué hace despierta a esta hora? ¿Con quién está hablando? ¿Está en Palermo? ¿Quién es esta nueva “amiga” de Facebook que le pone like a todo lo que postea? Éstas y muchas preguntas por el estilo son las que abren las discusiones en las parejas desde que las nuevas tecnologías nos permitieron pasar de la fantasía al indicio a través de los movimientos que pueden rastrearse en las redes sociales.Si hasta hace poco Facebook y Whatsapp eran suficientes para stalkear al otro y ver a qué hora (y desde dónde) se había conectado, ahora hay muchos que descubrieron en Tinder, la app de moda que forma parejas a partir de geolocalización, un insólito aliado para dar rienda suelta a sus impulsos persecutorios respecto del ser amado. “Yo no uso Tinder para conocer gente, lo uso para ver dónde está un tipo que me gusta y que viaja mucho por su trabajo, entonces, con esta aplicación, puedo ver a cuántos kilómetros está. Ahí deduzco si ya volvió a Buenos Aires”, admite Sofía L.Claro que el tema no termina ahí: diseñadas exclusivamente para rastrear a las parejas o a las personas de interés, existen nuevas aplicaciones que se suman a la lista para que celosos y paranoicos abran ojos y pantallas por igual. La empresa tailandesa Thai Spy, por ejemplo, diseñó recientemente una aplicación muy sofisticada de “espionaje de los celulares”. Su eslogan, dirigido exclusivamente al público masculino (tema aparte) dice algo así como: “Controla y traduce lo que ella está diciendo, mensajeando y pensando, en su celular”. 

MONITOREO CONSTANTE

MSpy, por otro lado, es una empresa estadounidense que ha desarrollado una aplicación, legalmente autorizada, para controlar toda actividad en redes, mails y mensajería que se haga desde un celular. Su clientela está formada en un 40% por padres de adolescentes que quieren saber qué hacen sus hijos; un 15% de empresarios que controlan qué hacen sus empleados y un 45% restante formado por clientes diversos, entre los cuales hay una gran parte que busca espiar a sus parejas.

Andrew Lobanoff, su gerente de Ventas, explica el funcionamiento a LA NACION: “La empresa nació a raíz de que el 25% de los adolescentes en los Estados Unidos ha sufrido bullying virtual repetidamente. Los padres estaban muy preocupados por ello y necesitaban que se desarrollara algo así. De esta manera, sin buscarlo, fue usado para solucionar muchos conflictos familiares que incluyen los problemas de pareja o también el cuidado de los padres ancianos. Empezamos en 2011 y hoy tenemos 1,5 millones de usuarios, de los cuales un 7% son de la Argentina. Cada mes aumentamos la demanda en un 25% y nuestros clientes son hombres en un 62%”.

Como confirmación de esto, Bruzzi afirma que “monitorear a los hijos será algo cada vez más frecuente. Nuestra generación, padres de treinta y pico, nos podemos llamar padres digitales y tenemos que saber cómo cuidar a nuestros hijos en este mundo de redes sociales, aunque eso implique invadir su privacidad”.

 

SIN CORTES DEFINITIVOS

Según la psicóloga Paola Ferrioli Faraoni, que diariamente se enfrenta estos casos, esta conducta aumenta mucho la ansiedad. “Hace unos años, cuando una pareja terminaba una relación, no se veía más y listo. Hoy no es así, no se termina nunca, no hay un corte y eso provoca mucha ansiedad -plantea-. Se debe satisfacer la demanda del otro con inmediatez. Hay que responder porque el otro vio que estaba conectado o que el mensaje de Facebook ya fue leído. La información constante y actualizada del otro lleva a que una persona que padece celos normales se convierta en una persona con celos patológicos y obsesivos”, explica.

Para esta clase de celosos, precisamente, la tecnología también tiene diseñadas aplicaciones de fácil instalación que les prometen el paraíso. Mejor dicho, su paraíso, a saber: proveerles toda la información que necesitan, cada vez que lo crean necesario. Stealthgenie (“genio furtivo”, en su traducción más literal) es una de ellas: a partir de 60 dólares, esta app ofrece que en menos de cinco minutos el usuario pueda espiar cualquier teléfono y saber qué escribe, con quién habla, mensajea o chatea esa persona que le quita el sueño.

Mobile Spy va más lejos todavía: monitorea lo mismo que las demás, pero a ello suma la tecnología de live panel, es decir, un control remoto que, a través de la cámara del celular, permite ver lo que sucede en vivo, escuchar y hasta sacar una foto del momento que uno quiera. Y no nos olvidemos de Flexispy, que, además de todo eso, puede interceptar las llamadas en el momento mismo en que se realizan para no tener que esperar a escuchar la grabación. Ambos programas ofrecen estos artilugios detectivescos con un costo de 150 dólares al año.

Ahora bien, ¿qué implicancia tiene reforzar sospechas y persecuciones con estas herramientas digitales? ¿Puede servir de ayuda en algún caso concreto?

“La avidez del controlador no se satisface nunca, en eso consiste su enfermedad. Siempre quiere más, nada lo saciará. Confirmar lo que imaginaba no le devuelve la paz”, explica la Lic. Ferrioli Faraoni. La tecnología en sí misma no es el problema, claramente. “Es una herramienta que depende de su uso para ser considerada buena o mala. El problema radica en los seres humanos y su inseguridad a la hora de amar y ser amados”, completa la especialista.

De hecho, cuando una pareja es más sincera y comparte una misma manera de ver la vida, puede utilizar una aplicación que parece hecha a su medida: Couple Tracker. ¿En qué consiste? Se trata de un sistema basado en un acuerdo mutuo mediante el cual ambos se “vigilan” al mismo tiempo. Incluye Facebook, llamadas, textos y datos de GPS a distancia. Por supuesto, tiene sus reglas: ambas partes tienen acceso sólo a los primeros 30 caracteres de los textos de cada uno, y únicamente se puede seguir la ubicación mediante GPS con intervalos de 30 minutos.

 

ACÁ, ELLAS SON MÁS CELOSAS

En la Argentina, cuatro de cada diez mujeres espían a sus parejas, según un reciente estudio de investigación realizado por la agencia D’Alessio Irol. Ellas miran los celulares de sus parejas mientras se duchan o si queda olvidado en algún lugar de la casa. Los hombres, en cambio, se muestran más cautos y sólo un 20% admitió hacerlo también.

De todas maneras, un 94% de los encuestados, tanto hombres como mujeres, admite haber encontrado “mensajes sospechosos” en los celulares de sus parejas, según este mismo estudio. Es llamativo que esta práctica se dé, mayormente, en jóvenes menores de 24 años, mientras que el 72% de los adultos entre 40 y 50 años afirma no espiar a sus parejas porque “respeta su privacidad”.

La tendencia crece, se replica y adopta novedosas variables cada vez más rápido. El punto es que las aplicaciones pueden ser cada vez más sofisticadas, pero los celosos jamás se sentirán conformes… El escritor español Jacinto Benavente que, como buen dramaturgo, era un gran conocedor del alma humana, lo resumió de esta manera: “El que es celoso no es nunca celoso por lo que ve, con lo que se imagina, basta”. Será cuestión de tenerlo en cuenta antes de bajarse compulsivamente el Mobile Spy a los celulares.

El 75% de los usuarios de Internet en Argentina usa home banking

Las transacciones a través de la red son cada vez más comunes y el pago de servicios no para de aumentar. Todo se debe a que la percepción de Internet como un medio seguro crece hace años.
El 75% de los usuarios de Internet en Argentina usa home banking

Hace tiempo que alguien entrara al banco a través de Internet era rarísimo, sobre todo por la desconfianza en lo relacionado a la seguridad informática y la posibilidad que le roben los datos, las contraseñas y terminen sin un peso en la cuenta. Eso cambió y mucho con la penetración de la red en los hogares de la Argentina.

Hoy una encuesta encargada por CertiSur y llevada a cabo por la consultora D’Alessio IROL reveló que nada menos que el 75% de los usuarios de la red usan el home banking, que es el 6% más que en el año pasado. También aumentaron notablemente las transacciones bancarias, que fue de 66% a 72% en un año y los pagos online (de 80% a 84%).

Si bien los miedos en la red todavía existen y se relacionan con los virus, el robo de información, de identidad o claves de acceso entre otras cosas, sigue creciendo poco a poco la percepción de Internet como un medio seguro.

En 2013 el 68% de las personas lo consideraban seguro, mientras que en 2014 ese porcentaje subió al 73%).

Fuente: Minutouno

Trabajar después de los millones

 

Los Argentinos y el trabajo:

  • Los argentinos se encuentran satisfechos con su trabajo, y esto se debe a motivos que exceden lo económico.
  • El sentimiento de las tareas bien cumplidas, el saberse valorados y los buenos compañeros son las grandes motivaciones.
  • De cada 10 consultados, 6 trabajan de lo que les gusta y 3 aprendieron a querer las tareas que les tocaron en suerte.
  • Las mujeres y los trabajadores jóvenes suelen sentirse menos valorados.
  • Ser el propio jefe es una apuesta que da frutos: Los trabajadores  independientes están más conformes y se sienten más apreciados.
  • Las 5 cosas que desearían decirle a sus jefes, pero no se animarían son:
    • Dejame trabajar tranquilo
    • Te agradezco las posibilidades que me brindas
    • Sos un chanta
    • ¡No entendés nada!
    • ¡Renuncio!

Aprender a querer el trabajo va más allá de cumplir la vocación

 

 D’Alessio IROL en BAIRES DIRECTO: TELEFÉ

A través de este enlace podrá ver el video:

Trabajar después de los millones

90% de los argentinos seguiría trabajando aunque se ganara la lotería

 

SÍNTESIS

  • Los argentinos se encuentran satisfechos con su trabajo, y esto se debe a motivos que exceden lo económico.
  • El sentimiento de las tareas bien cumplidas, el saberse valorados y los buenos compañeros son las grandes motivaciones.
  • De cada 10 consultados, 6 trabajan de lo que les gusta y 3 aprendieron a querer las tareas que les tocaron en suerte.
  • Las mujeres y los trabajadores jóvenes suelen sentirse menos valorados.
  • Ser el propio jefe es una apuesta que da frutos: Los trabajadores  independientes están más conformes y se sienten más apreciados.
  • Las 5 cosas que desearían decirle a sus jefes, pero no se animarían son:
    • Dejame trabajar tranquilo
    • Te agradezco las posibilidades que me brindas
    • Sos un chanta
    • ¡No entendés nada!
    • ¡Renuncio!

Aprender a querer el trabajo va más allá de cumplir la vocación

 

¿Trabaja de lo que le gusta? %

 

 

      Sí

57

      No, pero aprendí a querer lo que hago

26

      No, pero no me disgusta

15

      No, detesto mi trabajo

2

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • En general, los consultados están conformes con las tareas que realizan en forma cotidiana, incluso cuando solo  la mitad de ellos  tiene la suerte de trabajar en aquello que le gusta.
  • Uno de cada cuatro afirma que a pesar de no ver cumplida su vocación, aprendió a disfrutar de su labor.

 

¿Trabaja de lo que le gusta? %

 

Menos de 35 años

35 a 44 años

45 a 54 años

55 a 64 años

65 años o más

      Sí

41

50

57

67

73

      No, pero aprendí a querer lo que hago

23

31

30

24

16

      No, pero no me disgusta

34

18

10

7

11

      No, detesto mi trabajo

2

1

3

2

 0

Fuente: D’Alessio IROL

  • Los primeros pasos laborales no necesariamente se dan en el empleo soñado. La conformidad con las tareas realizadas crece con la edad.
  • Sube a 68% la proporción de quienes trabajan de lo que desean entre quienes se desempeñan  por cuenta propia.

 


 

¿Qué es lo mejor de su trabajo?- %

Respuestas múltiples

 

      Las tareas

45

      Los compañeros

31

      El sueldo

27

      Los beneficios (ejemplo: auto, celular, comedor, etc.)

23

      La posibilidad de progreso

19

     Un horario flexible

4

      Otras

3

Fuente: D’Alessio IROL

  • Los elementos que causan mayor conformidad se relacionan con aspectos más personales que económicos.
  • Los conflictos en el lugar del trabajo parecen deberse más a problemas con los mandos medios que con las tareas o aún hasta con las remuneraciones.
  • Actividades que generan la sensación de ser útil y un buen clima laboral son los factores que más se destacan y ayudan a generar bienestar, más allá de la remuneración y los beneficios.

 

¿Se siente valorado en su trabajo? %

 

General

Hombre

Mujer

      Sí, mucho

40

44

34

      Algo

48

47

50

      No, en absoluto

11

7

16

      Prefiero no contestar

1

2

0

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • La mitad de los consultados siente que laboralmente se los valora menos de lo que se debería.
  • Las mujeres se sienten menos valoradas, con una diferencia de 10 puntos entre ambos géneros  (34% se siente muy valorada, contra 44% en los hombres).
  • Los jóvenes también se sienten menos valorados.
  • Quienes trabajan por su cuenta están mañas satisfechos en este aspecto  (68% se siente muy valorado)

 

 

Si se ganara la lotería, ¿seguiría trabajando? %

 

      Sí, igual que hasta ahora

28

      Sí, pero menos horas / menos días

37

      Sí, pero en mi propia empresa

25

      No, no trabajaría más

10

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Rompiendo mitos, 90% de los argentinos continuaría trabajando incluso si se ganara la lotería. De hecho, un 28% no cambiaría su trabajo actual incluso aunque tuviera millones en el banco.
  • Las mujeres optarían por tener más tiempo libre (42% quisiera trabajar menos horas, vs. 32% entre los hombres).
  • Los sueños en relación a hacerse millonario,  pasan por disminuir la cantidad de horas trabajadas o bien tener un emprendimiento propio.


 Las cosas que sueñan con decirle a su jefe

 

¿Qué cosas le gustaría decirle a su jefe pero no se anima- %

MENCIONES NEGATIVAS

%

Dejame trabajar tranquilo

18

Sos un chanta

15

¡No entendés nada!

12

¡Renuncio!

9

No seas tan controlador

8

Pienso quedarme pronto con tu puesto

2

 

MENCIONES POSITIVAS

%

Te agradezco las posibilidades que me brindás

17

Gracias por la paciencia

9

Quisiera saber tanto como vos

4

Te quiero!

2

Quiero ser como vos

1

Fuente: D’Alessio IROL

 

 

Elecciones inteligentes a la hora de pagar y ahorrar

 

El dinero en efectivo es la mejor opción para conseguir descuentos en los comercios chicos; las tarjetas se imponen en las cadenas. En épocas de inflación no sólo es necesario caminar y buscar precios. También es necesario tomar decisiones inteligentes a la hora de hacer vales el medio de pago.Desde aquel enero devaluador hasta ahora, algunas costumbres han cambiado. Por ejemplo, el valor de pagar en efectivo o elegir una tarjeta cambia de acuerdo a la cadena o al tipo de comercio que se trate.El efectivo tiene cada vez más fuerza en los comercios chicos o en las cadenas más pequeñas. Si bien los descuentos por pagar de una u otra manera están prohibidos por la ley25.065, que impide la posibilidad de ponerle dos precios a un mismo producto, la negociación que se da entre el consumidor y el comerciante termina por encontrar la manera de incentivar el uso de los billetes.

En gran parte de los comercios minoristas, especialmente aquellos no asociados a grandes cadenas, el efectivo se hace valer hasta 40% más que los pagos con tarjeta. Las comisiones que cobran los bancos por operar con plásticos y las demoras en los depósitos de las entidades bancarias, son motivos suficientes para que los comerciantes pequeños opten por el efectivo.

Supermercados Coto, por ejemplo, ofrece hasta 25% de descuento sin límite de reintegro en algunos rubros como artículos para la casa, indumentaria, ropa interior o vajilla de cerámica.

En el sector donde el uso del plástico no tiene competencia es en la compra online. De acuerdo con datos elaborados por la consultora D’Alessio Irol, este tipo de compra-venta se hace mayoritariamente con plásticos. “En relación al sistema financiero, aumentó fuertemente en los últimos seis meses la compra online con tarjeta y el uso de medios remotos”, dice el informe.

Sin embargo, las tarjetas de crédito han vuelto por lo suyo. Desde las últimas semanas, en varias cadenas de retail regresaron los pagos en cuotas sin interés. Especialmente en electrodomésticos, y puntualmente en televisores, se pueden conseguir hasta 12 cuotas. O en su caso, conseguir un descuento de entre 10 y 20% si se paga con una determinada tarjeta.

Según cuentan cerca de los fabricantes de televisores, la caída en las ventas en estos primeros meses del año, después de la devaluación de enero, provocó un sobrestock de aparatos. “Hay que estar atentos en los próximos meses porque habrá buenas ofertas. Y si se puede calmar la ansiedad y comprarlo después del Mundial seguramente habrá una rebaja de los precios, dijo un gerente de marketing de una firma que comercializa televisores.

El trabajo de D’Alessio Irol da cuenta que los argentinos mantienen una relación muy positiva con los cajeros automáticos, el uso de medios remotos como e-banking y de “amor-odio “con las tarjetas de crédito.

UNA RELACIÓN COMPLEJA

“De amor porque encuentran que son el instrumento que les permite seguir comprando y que les da la posibilidad de disfrutar de algunos «extras» que los hacen sentir bien. Por eso fue pico la venta de equipos de aire acondicionado en diciembre o la venta de pasajes previos a los cambios en el valor del dólar -sostiene el documento-. De odio porque ahora comienzan a encontrarse con dificultades para pagar las compras en cuotas y acusan al dinero plástico de tentarlos con la facilidad de compra y de pagos. Con lo cual es esperable un creciente aumento en la morosidad de los pagos.”

Un dato clave y que muestra esta relación ambigua que mantienen con el dinero plástico: la mayor parte de los titulares de tarjetas -77 por ciento- piensa seguir utilizando el plástico, aún cuando fueron generadoras, en aproximadamente, la mitad de los casos -46 por ciento- de las deudas impagas que se les están acumulando.

Otro dato que surge del informe es que los sectores de más poder adquisitivo de la sociedad son los que tienen mayor capacidad de utilización, los sectores con menos ingresos son los que valoran más los plásticos. El 66% de los tenedores con mayores ingresos utilizó alguna promoción en los últimos meses, mientras que 53% de los individuos de menor poder adquisitivo dijo haberse beneficiado con alguna oferta.

Cómo hablar con los chicos sobre los linchamientos

Para prevenir la violencia, se debe hablar de ella con los niños. Sin convertirlo en un mandamiento, se pueden dar pautas y predicar con el ejemplo en esta temática tan actual.

Por Alejandra Boldo
En los últimos días, en diferentes ciudades del país, se sucedieron varios episodios de linchamientos espontáneos a personas que fueron señaladas como delincuentes. Esta situación generó en la sociedad un debate entre aquellos que están a favor o en contra de esta nueva metodología. Inclusive, la consultora D’Alessio Irol no tardó en plasmar la opinión de los argentinos, cuya mayoría rechaza las golpizas a presuntos ladrones. El 70 por ciento de los encuestados respondió estar preocupado ante esta modalidad, mientras que un 28 por ciento se manifestó satisfecho por esos hechos de violencia.

Los mayores son responsables de sus actos y conscientes de las consecuencias de su proceder. Son dueños de pensar y actuar, siempre entendiendo que sus derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás. Sin embargo, cuando este tipo de metodología es legitimizada por los adultos, se está pasando por alto lo que ven y aprenden los más chicos.

Tu Día habló con dos especialistas sobre el verdadero mensaje que reciben los chicos, cómo decodifican la realidad y cuáles son los peligros de que malentiendan lo que significa la justicia por mano propia.

Santiago Gómez, psicólogo y director de Decidir Vivir Mejor, fue categórico al señalar que las personas enseñan de manera permanente con la conducta. “En este caso puntual, el de los linchamientos, les estamos enseñando a los más pequeños que está bien actuar de manera violenta cuando se trata de algo que los adultos consideramos justo. Inclusive, estamos enseñando que está bien matar a otra persona porque nosotros consideramos que se lo merecía”, señaló el profesional.

Estela Gareca, psicopedagoga y socióloga, opinó que lo peligroso de este tipo de fenómenos, que se dan o resurgen cuando una sociedad está muy lastimada, es que tengan un efecto de división de la sociedad. “Hoy es el linchamiento. Ayer fue el saqueo. En otros tiempos, guerras más intelectuales. Pero, todos esos actos de violencia sólo siembran discordia”, dijo.

Sucede que en las situaciones extremas, la ira es más fuerte que la reflexión. Y la persona tiende a justificar con el enojo los actos de violencia, pero sin reparar en las consecuencias legales ni morales. Las emociones como la bronca, el enojo y la ira se retroalimentan con pensamientos de furia y de venganza y el único resultado son las acciones impulsivas.

¿Cómo aprenden los chicos? Existe el aprendizaje vicario o por imitación. Es decir, el chico copia las conductas de su entorno familiar y aprende que golpear a otra persona es posible ya que muchas veces se trata de un acto de justicia. Por lo tanto, si están jugando al fútbol en la plaza y uno le hace un falta a otro, no estaría nada mal pegarle un golpe ya que sería algo justo. Y si en la escuela un compañero molesta a otro, este último estaría autorizado a golpearlo para corregir la conducta de su par. Lo que los ejemplos muestran, es que la violencia genera siempre más violencia.

En este punto, Gómez insistió en la importancia de que los chicos aprendan desde el ejemplo. “Los adultos criticamos que algunos dibujos animados o series de televisión son violentos y afirmamos que son nocivos para los chicos. Pero, al mismo tiempo, los niños ven en vivo y en directo cómo sus padres levantan la bandera de la violencia en pos de la justicia”, detalló.

Para Gareca, hay que reflexionar con los chicos. “Si algo está mal, como reaccionar violentamente, lo está de ambas veredas. El que agrede está actuando mal, pero si se responde con más agresión, también es incorrecto”, añadió. Para la especialista, los chicos son capaces de comprender y decodificar la realidad. Basta con sentarse a conversar e intercambiar opiniones para llegar a buen puerto.

Después todos se preguntan por qué los jóvenes y la sociedad están cada vez más violenta. Lo bueno sería, reflexionó el especialista, poder realizar un ejercicio de introspección para poder encontrar una respuesta.

Una oportunidad

Situaciones como éstas nos ofrecen la posibilidad de hablar sobre los valores, las creencias y las tradiciones familiares.

Cómo hablar con los chicos

» Si el niño se impacta por alguno de estos hechos de violencia, hay que explicarle lo que es la violencia.

» Explicarle a los más chicos que se pueden defender los derechos empleando diferentes estrategias o recursos, pero sin violencia.

» La violencia nunca está justificada. Cuando lo hacemos, estamos en serios problemas como sociedad.

» Enseñarle a los niños a cuidarse, que aprendan a identificar cuáles son los factores de riesgo y los de protección.

» Hay que ser muy claro con las palabras y los ejemplos.

» Hay que darle a los chicos razones para que no entren en el círculo de la violencia.

» No minimizar los hechos ni agrandarlos. Exponerlos como son y con el lenguaje correcto.

Fuente: Díaadía

Ahorro verde: la mitad de las personas sigue al dólar pero no le sobra plata para comprarlo

 

A pesar de la paz cambiaria, entre el 60% y 70% de los argentinos tiene el deseo latente de comprar billetes porque le brindan seguridad, según la consultora D’Alessio Irol. En una población poco sofisticada para invertir, la mitad de los consultados sigue la cotización del dólar. Pero la inflación le comió los excedentes para comprarlos

por: Veronica Dalto
 Ahorro verde: la mitad de las personas sigue al dólar pero no le sobra plata para comprarlo

Ahorro verde: la mitad de las personas sigue al dólar pero no le sobra plata para comprarlo

A pesar de la reducción de la brecha cambiaria y la suba de la tasa de interés, el deseo latente de los argentinos por el dólar se mantiene en niveles altos, entre el 60% y 70%. El gobierno abrió parcialmente la posibilidad de comprar dólares para atesoramiento, pero la inflación reduce la capacidad de ahorro y sólo la mitad de las personas puede acceder a ellos, según un monitoreo que realiza la consultora D’Alessio Irol.
Justamente el viernes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, relacionó la baja en el impuesto a las Ganancias con la compra de billetes, al relativizar el impacto real que podría tener al mencionar la cantidad de operaciones de compra de dólares que realizan los asalariados.
La mayoría de los compradores de billetes son empleados en relación de dependencia (89,9% de las efectivizadas), y para los alcanzados, el impuesto a las Ganancias reduce también la capacidad de ahorro, que podría derivar en mayores compras de divisas.
Según datos que difunde la AFIP, entre el 27 de enero y el viernes pasado 991.153 personas validaron operaciones para comprar u$s 558,3 millones y 770.838 las efectivizaron operaciones por u$s 448,2 millones.
En promedio, las personas han comprado u$s 581,44 (a $ 7,97 promedio), por debajo de los u$s 2.000 permitidos, lo que indica que son los sectores medios los que buscan el atesoramiento. Hoy se puede comprar hasta el 20% de los ingresos de hasta $ 7.200 mensuales.
El impuesto a las Ganancias puede reducir el ahorro de los segmentos más altos de la escala social, pero para los más bajos, es la inflación la que no les permite comprar dólares.
“En una población que no tiene sofisticación en cuanto a su conducta financiera, la mitad de los consultados (51%) sigue la cotización del dólar, tanto del oficial como del paralelo. Pero la inflación le comió los excedentes para comprarlo”, explicó Nora D’Alessio, vicepresidente de la consultora.
Es el comportamiento que se desprende del monitor de humor social y consumo que realiza D’Alessio Irol cuatro veces por año entre mil individuos a nivel nacional, el cual también indica que el interés “para comprar cuando tenga la ocasión” se mantiene en un 14%.
Las medidas que tomó el Banco Central en lo que va del año y la flexiblización del cepo generaron una “paz cambiaria”, pero según las mediciones de la consultora la gente mantiene el deseo de compra.
“Si pudiera, entre el 60% y 70% de los consultados compraría dólares. La gente sigue la fluctuación del blue, del oficial y la brecha cambiaria. El paralelo le da inseguridad, y sube la apetencia al 70%. Ahora la gente está más tranquila, y el guarismo está más cerca del 60%”, dijo D’Alessio.
Entre las razones, un 29% dijo que “no hay una mejor opción para ahorrar” y un 36% lo haría “por costumbre”.
“La gente se siente segura si tiene ladrillos y dólares”, agregó la socióloga encargada de las investigaciones de mercado. “Es inherente a los argentinos que, cuando pueden, tratan de comprar dólares. Es la moneda de referencia y que da tranquilidad. El deseo siempre está. Pero la capacidad es menor”.
Según explicaron en dos bancos, hoy la venta de dólares se da en un clima tranquilo. Las operaciones crecen tras cobrar el sueldo. Pero también observan menor capacidad de ahorro, lo que deriva en posteriores ventas al blue, a fin de mes.
En tanto, los inversores más sofisticados -una porción mínima del segmento de altos ingresos, según D’Alessio Irol- sustituye el dólar por el plazo fijo desde que las tasas de interés subieron hasta el 25-26%.
El viernes el dólar ahorro cotizaba $ 9,612 y los bancos le cargan hasta 8 centavos. Según AFIP, más del 90% de las personas elige llevarse los billetes en vez de dejarlos depositados un año y ahorrarse el 20%.

La mayoría de la gente rechaza las golpizas a presuntos delincuentes

Un 70% de los encuestados manifestó preocupación ante los hechos recientes; un 42% consideró que los linchamientos son “reacciones exacerbadas” y un 31% que son condenables y brutales

Una encuesta detectó que la mayoría de la gente siente rechazo y preocupación ante los recientes casos de violencia en los que vecinos de diversas zonas golpearon brutalmente a presuntos delincuentes.
Cuando se les preguntó qué sentimientos le despertaron las recientes noticias sobre linchamientos, el 70 por ciento de los encuestados contestó “preocupación”, mientras que sólo un 28% manifestó satisfacción por los hechos.Consultados sobre su opinión ante los llamados linchamientos, un 42% consideró que “son reacciones exacerbadas” y un 31% las caracterizó como “brutales y condenables”.En tanto un 29 por ciento respondió que “es la única forma de hacer justicia”.Cuando se les preguntó sobre cuáles creen que son los motivos de estos hechos de violencia, la mayoría consideró que es “porque la gente está cansada de que le roben” y “porque los delincuentes no tienen condena”.

Por otra parte, el 84 por ciento de los encuestados contestó que llamaría a la policía en lugar de actuar por su cuenta ante un hecho delictivo. Solo un 35% actuaría directamente.

En tanto, 7 de cada 10 personas quisiera que se produzca una respuesta activa por parte de los testigos. Solo un 25% llegaría al extremo de desear una detención con violencia hacia el asaltante.

Casi todos los consultados coinciden en que la sociedad argentina será capaz de mejorar en materia de seguridad. Las medidas tendientes a la inclusión son consideradas fundamentales. La apuesta a la educación y el trabajo es el eje más destacado. Sin embargo, una política de normas y condenas más duras también son pedidos mayoritarios.

El informe fue realizado por D’Alessio IROL, en base a encuestas online efectuadas a 422 argentinos mayores de 18 años, entre el 1 y el 3 de abril.