¿De qué nos reímos los argentinos?

Según una encuesta online realizada entre 400 personas, sexo y política son los temas preferidos en los chistes; Les Luthiers, los humoristas preferidos

El humor está siempre presente en la vida cotidiana: comentarios, chistes, ocurrencias se dan entre amigos, familiares y compañeros de trabajo. Pero, ¿de qué nos reímos los argentinos? El sexo y la política los temas preferidos en los chistes: el 50% de los chistes abordan estos temas.

Pero nada se salva a la hora de reírse: el 44% apuntan a chistes sobre las parejas, el 39% sobre fútbol, le siguen rasgos de personalidad (30%).

Este informe fue realizado por D’Alessio IROL sobre la base de encuestas online efectuadas a 400 argentinos. Las mismas fueron efectuadas entre el 13 y el 20 de agosto pasados.

Ante la pregunta: ¿De qué solés reírte en la vida cotidiana? El 68% respondió un comentario gracioso entre amigos; le siguen chistes de conocidos (58%); ocurrencias de los chicos (52%), “metidas de pata” (39%), broma a algún compañero (32%), mis propios problemas y conflictos (25), de alguien que se haya caído o tropezado (12).

A la hora de distenderte después de un día largo, ¿qué preferís ver? Una buena película (47%), Programas humorísticos, de espectáculo y entretenimiento (34), Una serie (33), Una comedia liviana (22), Videos de YouTube (19), Una novela (12).

En la TV y el espectáculo, ¿qué géneros y contenidos te hacen reír más?, también se preguntó. El talento de los humoristas da buenos resultados. Las imitaciones, los chistes, el Stand up y los monólogos están a la cabeza de los géneros humorísticos que más divierten a los argentinos. La mayoría dice preferir el humor inteligente (71%), simple y tradicional (40), doble sentido (36), humor negro/sarcasmo (29), absurdo (27), picaresco (21).

Si bien hay seguidores de todos los estilos, el humor que desafía y hace pensar es el más apreciado, con grandes cultores nacionales, como Pinti o Tato Bores, entre otros. Sin embargo, también hay espacio para las expresiones más sencillas, que desde su simpleza arrancan carcajadas.

 

 
Foto: Archivo 

¿Si tuvieras que elegir al mejor humorista o grupo argentino, quién sería? Les Luthiers (29%), Alberto Olmedo (11), Luis Landriscina (9), Tato Bores y Peter Capusotto (8%).

Sexo y política, los temas que más hacen reír a los argentinos

Lo revela una encuesta exclusiva para Clarín. Y lo ratifican los humoristas. Dicen que funcionan porque permiten descontracturar la realidad. La imitación, el formato más elegido para la carcajada.

Victoria De Masi

Como si un sinfín de políticos habitara un solo cuerpo, ellos sacan voces y gestos, los arrojan a la platea con mensajes entre líneas, generan complicidad. Hay otros que no necesitan máscaras para hacer reír. Son monologuistas que nos interpelan, que tienen la capacidad de leer fenómenos sociales: un sexagenario intentando usar una red social, un varón que se depila, una mujer que no puede abandonar el diván. Ellos están ahí para hacer humor ¿Pero qué cosas les causan gracia a los argentinos?

De acuerdo a una encuesta exclusiva para Clarín, el sexo y la política disparan la risa dado que son temas ingeniosos para formular chistes. Esto se potencia en el día a día con otros: familia, amigos, compañeros de trabajo. También indica el informe que, salvo ciertas características físicas, nada da vergüenza a la hora de ser graciosos. Las imitaciones y el stand up son, en general, los géneros que hacen reír.

El monitoreo de la consultora D’ Alessio Irol ofrece algunas curiosidades. A la hora de elegir al mejor humorista o grupo argentino, la mayoría de los 400 encuestados prefirió a Les Luthiers. En segundo lugar quedó Alberto Olmedo, fallecido en 1988, y en tercer puesto, Luis Landriscina, con 52 años de carrera. De acuerdo al ranking, la única “novedad” es la dupla Diego Capusotto y Pedro Saborido, cuyo programa Peter Capusotto y sus videos va por la novena temporada. Todos varones, de trayectoria y humor sofisticado y que, además, tocan la temática “sexo/política” de manera sutil.

Veamos, entonces, qué piensan humoristas y actores. Quién más que ellos puede contar cómo es el pulso en relación con el público. Para Campi, director artístico del Festival del Humor porteño, el humor político hoy funciona. “La gente necesita descontracturar lo político. Pero también necesita reírse de sí misma. Nuestro humor es un espejo de la sociedad, violento y sarcástico. El sexo entra a jugar un poco ahí también”, opina.

El humor inteligente seguido por el simple y tradicional, y el de “doble sentido”, identifican a los argentinos, según el monitoreo. “Estamos en elecciones, disculpe las promesas”. “¿Cómo sabés si un político miente? Porque sus labios se mueven”. “Dos viejitos van a hacer el amor. El le pregunta a ella dónde prefiere hacerlo. La mujer responde: ‘En el suelo, para sentir algo duro’”. Tres fórmulas que Alacrán remataría revoleando papelitos y juntando los hombros.

Esto no es un chiste: Coco Sily hará un Luna Park el 4 de diciembre y necesita vender 9 mil entradas. Dice Sily: “El argentino se ríe cuando se siente reflejado y por eso mi humor tiene que ver con lo social. Yo vi que el mundo se iba ‘amariconando’, que pasaba del asado al sushi. Entonces los que me vienen a ver se ríen del tipo que se depila pero al final se terminan riendo de ellos mismos”.

“No pertenecer al primer mundo y vivir muchas veces al estilo ‘lo atamo’ con alambre’ nos convierte en gente muy ocurrente”, observa la locutora, actriz y comediante Dalia Gutmann. ¿Y el humor político? “Creo que sigue habiendo, aunque el país esta tan pasionalmente enfrentado que cuesta más burlarse de los políticos, porque salen a matarte quienes los apoyan. Tal vez antes estábamos mas unidos para odiar a alguien y ahora es muy difícil hacer humor con tanta sensibilidad”, opina.

Hablando de sensibilidad, la actriz Fátima Florez decidió no imitar a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner mientras estuvo internada, en 2012, para la operación en la que le extirparon la tiroides. Fue todo un riesgo porque, en definitiva, es el personaje que más le rinde entre sus 30 imitaciones. “Pero con las enfermedades no se joroba, a mi no me parecía apropiado. Cuando (la Presidenta) reapareció, volví con todo porque es mi caracterización más popular. Para la gente es como una ‘venganza’, ir a verlo es descargarse, hacer de cuenta que el que está en el escenario no es un actor. A Cristina le preguntan hasta dónde va a llegar el dólar, por ejemplo”, cuenta Florez.

Ariel Tarico, actor, locutor y ganador de tres Martín Fierro por su labor en radio, tiene su propio ranking. “El top 3 de siempre fue política, fútbol y sexo. Son los temas sobre los que siempre se hacen chistes en una mesa de café”, analiza. Suficiente para no darle respiro a la inventiva popular.

Chips bajo la piel

Por razones de seguridad, médicas o simplemente tecnológicas, comenzaron a implantarse en humanos. ¿Cómo pueden ser útiles?

Por Cintia Perazo  | Para LA NACION

Foto: Ilustración Eva Mastrogiulio

Existen innumerables películas y libros de ciencia ficción que fantasean, desde hace años, con minúsculos chips implantados en seres humanos. En la mayoría de estas obras el fin de estos implantes es negativo. Personas que son monitoreadas y controladas por otros seres o por el Estado, gente a la cual se le borró parte de su memoria o a la que se le manipulan sus pensamientos a través de minúsculos circuitos integrados.

Como pasa en muchos casos, la realidad termina superando a la ficción y, en la actualidad, estos chips comenzaron a utilizarse y probarse en seres humanos para temas de salud, seguridad y con fines netamente tecnológicos. En la sociedad, este tipo de tecnologías genera curiosidad y despierta tanto adeptos como detractores. Una investigación reciente realizada por la consultora D’Alessio IROL revela que 7 de cada 10 personas evaluarían la posibilidad de colocarles chips a sus hijos si fueran útiles para cuidar la salud. “Asimismo, si bien la pérdida de privacidad y el control de la tecnología sobre el cuerpo humano son los principales temores en relación con este tema, la mitad de los consultados se los aplicaría si fueran útiles para prevenir o tratar temas de salud”, agrega Nora D’Alessio, socióloga y vicepresidenta de la consultora.

El relevamiento destaca que si bien el implante de chips en personas genera fuertes temores, los temas médicos podrían ser una puerta de entrada hacia ellos. ¿Para qué puede ser útil? Esta tecnología permitiría, por ejemplo, almacenar en los chips desde información médica hasta datos de identificación, o actuar como geolocalizador a través de la tecnología GPS.

VeriChip fue el primer implante a humanos aprobado por la Food & Drug Administration de los Estados Unidos, en 2004. Se trata de un nanochip que contiene informaciones relativas a su portador humano, que le han sido grabadas y que pueden recuperarse por un sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID).

En países donde existen muchos secuestros, como en México y Colombia, varias compañías ofrecen un servicio para implantar chips en potenciales víctimas de ese delito. Varios funcionarios y empresarios lo utilizan, implantándose chips ellos mismos o a sus familiares. ¿Cómo funciona? Las compañías de seguridad suelen inyectar con una jeringa un chip del tamaño de un grano de arroz y que está dentro de una cápsula de vidrio. Un transmisor en el chip envía una señal de radio a un receptor más grande que tiene el cliente y que cuenta con un sistema de geolocalización.

Entre estas empresas se encuentra la compañía mexicana Xega. Su solución de implante VIP (basado en VeriChip) maneja una aplicación reactiva en la cual en el momento de presentarse una emergencia, con apenas oprimir un botón en un objeto de uso diario, le permite hacer contacto con la empresa por medio de un monitoreo total que determina su ubicación en tiempo real. El chip cuesta aproximadamente 4000 dólares. El interesado debe pagar este importe más una cuota anual que ronda los 2200 dólares.

Pero a pesar de que esta compañía y otras del sector aseguran tener gran cantidad de usuarios, algunos expertos afirman que esta tecnología no es eficiente para rastrear personas. Según Justin Patton, director general del Centro de Investigación RFID de la Universidad de Arkansas, los implantes RFID (siglas de Radio Frequency Identification) en humanos están lejos de servir como un dispositivo de rastreo. Patton, que se especializa en rastreo de productos y mercancías para empresas minoristas, dice que estos implantes resultan demasiado pequeños para comunicarse con un satélite, y eso sin tomar en cuenta las barreras que la señal del implante tendría que superar como el metal, concreto de los edificios y hasta el agua del propio cuerpo humano.

EN NOMBRE DE LA SALUD

El otro gran uso de estos chips injertables es para temas que tienen que ver con la salud. Estos chips podrían servir tanto para monitorear las condiciones generales de una persona como para mejorar algún inconveniente de salud.

“Los dispositivos médicos son un buen ejemplo de que ya se utiliza ahora. De hecho, mucha gente piensa que la tecnología implantada es ciencia ficción y se olvidan de que se utilizan varios dispositivos médicos en seres humanos. Un ejemplo son los dispositivos existentes para restaurar capacidades deficientes en la gente. La tecnología se utiliza para reconstruir y mejorar a la gente sana, por ejemplo implantando chips para mejorar la memoria”, dice Mark Gasson, científico e investigador británico que participa del Grupo de Investigación Cibernética de la Universidad de Reading, Reino Unido.

Según Gasson, los fundamentos básicos de dispositivos de implantes avanzados se están desarrollando claramente, con fines médicos. “Es razonable suponer que pocas personas argumentarán en contra de este progreso porque persigue causas terapéuticas y nobles. Si bien aún estamos un poco lejos, hay una clara evidencia de que los dispositivos capaces de realizar una mejora significativa en los seres humanos se harán realidad y muy probablemente podrán ser aplicados en usos más allá de su propósito original”, agrega el científico.

Gasson es reconocido mundialmente porque el 16 de marzo de 2009 se implantó un chip RFID en la mano izquierda. El implante lo efectuó para realizar investigaciones. Junto a su equipo, Garron desarrolló una tecnología para que su chip le permitiera acceder al edificio donde trabaja. Asimismo, este desarrollo posibilita que solo él pueda utilizar su celular, ya que el dispositivo lo reconoce cuando lo sostiene con la mano izquierda. Luego de realizar una serie de experimentos para demostrar las vulnerabilidades potenciales de la tecnología implantable, en abril de 2010, el equipo de Gasson infectó con un virus el chip que el investigador tiene en su mano y mostró cómo se puede transmitir un virus de computadora de forma inalámbrica y de qué forma podría infectar un implante y luego a otros sistemas.

Pero más allá de estos desarrollos, los chips están ayudando con problemas que hasta el momento no tenían solución. Hace dos años, en Gran Bretaña doce personas que sufrían una enfermedad degenerativa que afectaba su visión pudieron volver a ver gracias a un chip que se les implantó detrás del ojo y que funciona como una retina artificial. El dispositivo, que es de tres milímetros cuadrados, fue desarrollado por la empresa alemana Retina Implant AG y funciona transformando la luz que entra por el ojo en impulsos eléctricos que son reconocidos por el cerebro. Si bien esto no permite que los pacientes puedan ver como cualquier persona, consigue que pasen de una ceguera total a poder distinguir entre la luz y la oscuridad.

CON FINES TECNOLÓGICOS

En el futuro, estos chips también podrían implantarse para evitar que sea necesario llevar identificaciones y tarjetas especiales para entrar a edificios corporativos, utilizar claves para consultar las cuentas bancarias, e incluso tener llave para entrar en las casas: acercar la mano con el chip implantado a la puerta será suficiente para que ésta se abra. Así lo creen varios expertos, como Amal Graafstra, fundador de la empresa de tecnología Dangerous Things. Él tiene dos implantes, uno en cada mano. Se injertó estos dispositivos con objeto de buscar una solución simple a un problema simple: el ingreso a su oficina. Investigó sobre soluciones biométricas, pero le resultaron demasiado caras. Además, no eran lo suficientemente fuertes como para soportar acciones vandálicas. Las tarjetas basadas en RFID le resultaron baratas y más robustas. Tomó lo mejor de los dos mundos y realizó los implantes. “Tengo un chip Xem en mi mano izquierda y uno XnT en la derecha. Los uso para encender mi motocicleta y mi auto, abrir la puerta de mi casa y loguearme con la computadora. También comparto mis datos profesionales utilizando NFC habilitado en teléfonos inteligentes que utilizan el chip XnT. Además programé mi dirección de Facebook a mi Xnt y puedo compartirlo con cualquier persona que tenga un smartphone habilitado para NFC”, resume Graafstra.

Este experto ha desarrollado el chip XnT. “Es el único chip implantable compatible con tecnología NFC en el mundo. Existe el xEM que se utiliza, comúnmente, en otras industrias, pero yo le cambié el vidrio para que sea apto para implante”, aclara Graafstra.

¿QUÉ PASA EN NUESTRO PAÍS?

Aunque localmente no hay empresas que brinden soluciones donde se implanten chips en humanos, comenzaron a surgir algunos servicios que permiten monitorear, gracias al GPS de los dispositivos móviles, la localización de los integrantes de la familia a través de ciertas aplicaciones o de herramientas desarrolladas por empresas de seguridad.

Pero a estos productos comercializados por compañías de seguridad se sumó, localmente, uno más innovador aún. Fue lanzado por Efesur y se trata de pulseras que cuentan con chip RFID. Éstas se les entregan a los adolescentes durante su viaje de egresados, en Bariloche. El sistema Efesur es una plataforma que permite acceder, a través de las pulseras, a toda la información necesaria de los egresados incluyendo ubicación permanente, ficha médica, accesos y salidas de cada lugar visitado, y hasta un sistema de control para las prendas en guardarropas de las discotecas, entre otras funciones. A través de la Web, los padres pueden saber dónde están sus hijos, los lugares que han visitado y su ubicación. Las fichas médicas de cada estudiante deben ser previamente cargadas y el personal médico autorizado podrá acceder a través de una computadora provista por Efesur con usuario y contraseña, o a través del dispositivo móvil escaneando la pulsera.

Además, la plataforma cuenta con un sistema de alertas predefinidas que envían mails automáticos a destinatarios predeterminados bajo circunstancias médicas, como aviso por enfermedades preexistentes, medicaciones necesarias o condiciones en la comida.

El sistema se basa en puntos de control o checkpoints, interconectados a través de redes inalámbricas y de fibra óptica, que acceden a los servidores alojados en la ciudad de Bariloche. Estos son los que validan la información de los pasajeros y las actividades contratadas en cada caso.

Este sistema funciona en los hoteles y las discotecas más importantes de la ciudad rionegrina. Cuenta con más de 350 mil pasajeros, acompañantes y coordinadores identificados, 10 millones de registros en los distintos checkpoints instalados, más de 30 mil fichas médicas digitalizadas y 700 casos de atención médica registrados por sistema.

En el mundo se están realizando innumerables investigaciones donde los chips prometen ser los nuevos protagonistas. “Creo que veremos muchas aplicaciones para la salud y la medicina. Éstas serán desarrolladas para el público en general, que podrá utilizar estos implantes aun si no está enfermo”, adelanta Graafstra.

¿QUÉ PIENSAN LOS ARGENTINOS?

Un estudio de la consultora D’Alessio IROL, sobre una base de 380 argentinos, refleja que en general no hay dudas de que estos desarrollos son una realidad o están muy cerca de serlo. “La primera reacción frente a la posibilidad de implantar microchips con información bajo la piel es de curiosidad. Pasada la sorpresa se generan sentimientos encontrados. El optimismo por las posibilidades de progresos, sobre todo en el campo médico, se mezcla con sensaciones de rechazo”, detalla la socióloga Nora D’Alessio.
Tres de cada diez personas evaluarían la posibilidad de utilizar chips como localizador, ante la posibilidad de ser víctimas de un secuestro. Pero sólo la mitad de los encuestados se colocaría un chip.
Entre las principales desventajas por el uso de esta tecnología, la sensación de ser controlados en forma permanente es la que aparece en primer lugar, seguida de la pérdida de privacidad y, luego, la violación a la intimidad. “Casi un 70% cree que es posible que se extienda el uso de estos dispositivos. Pero más allá de los temores, se considera que su aplicación se generalizará mayoritariamente por pedido de los mismos usuarios, y no tanto por medidas compulsivas”, explica la socióloga.
Ante la pregunta si aplicarían un chip subcutáneo a sus hijos, 7 de cada 10 personas evaluarían la posibilidad. La mitad de los consultados lo haría para monitorear cuestiones relacionadas con la salud. La mayoría lo haría para almacenar sus datos médicos. La otra razón más elegida sería para poder rastrearlo, por si se pierde o lo secuestran.

Los chistes ahora van por Twitter y Facebook

En catorce minutos, Tato Bores podía contar qué pasó en Argentina entre 1960 y 1990. Aquellos monólogos del Actor Cómico de la Nación eran motivo de reunión frente al televisor. Pero ya no pasa todo a través de la pantalla chica, ni siquiera con el programa conducido por Marcelo Tinelli, que tuvo que reinventar su formato varias veces a prueba de ensayo y error. Los avances tecnológicos ayudan a divulgar la risa: 61% de los argentinos consultados comparte contenidos por el celu y la tablet, a través de las redes sociales.

Según la encuesta de D’Alessio Irol, el 33% de los consultados comparte material humorístico un par de veces a la semana y el 13% los hace con una frecuencia diaria a través de la red social Facebook y Twitter, y por WhatsApp en sus celulares. El 21% comparte videos graciosos una vez por semana.

Quizás la altísima penetración de estas nuevas plataformas cambiaron la manera de hacer humor. Ahora el chiste se mueve por la red en forma de video y los meme dejaron de ser una rareza. Se trata de construcciones multimedia que se viralizan a través de Internet. La actualidad es lo que alimenta la proliferación de todo tipo de imágenes. La lesión de Neymar en pleno Mundial, la dirección que ofreció el vicepresidente Amado Boudou para fijar domicilio en un lugar de San Bernardo que era puro médano o la salida al mercado del iPhone 6 inspiraron a muchos para crear imágenes que superaban los medios verbales. Así el chiste se volvió jpg.

“Hoy Twitter es revolucionario porque es como tener una revista de humor salvaje que se renueva minuto a minuto. Antes tenías que ir al kiosco cada quince días para conseguir la Revista Humor, por ejemplo. Yo veo mucho talento en Twitter, de hecho aparecieron buenos guionistas. La diferencia ahora es la interacción. Mis oyentes me pasan chistes todo el tiempo y los comparto. Lo sumé a mi laburo”, explica el actor e imitador Ariel Tarico.

 

 

¿Hacia un nuevo paradigma de negocios en el mundo financiero?

Revista Mercado

Desafíos de la tecnología y del marketing online: En todos los campos, la tecnología tiene potencial disruptivo y revolucionario. En el mundo financiero en un doble sentido. Puede transformar el paradigma, el modelo de negocios y además plantea inéditos desafíos al marketing convencional sumergiéndolo en el marketing online. Una mesa redonda con definiciones y tendencias.:
Por Raúl Giberman

(Este artículo apareció originalmente en la revista Alzas y Bajas, edición julio/agosto. Por su valor periodístico lo reproduce Mercado, con la autorización expresa del editor de esa revista que acaba de cumplir 21 años)

Tal vez el epicentro de la revolución que se avecina esté centrado en el marketing. El informe The Social Banker v2.0 realizado por KPMG, la gran firma de auditoría y de consultoría, explora cómo distintas entidades financieras en el mundo se están involucrando en la conversación social en Internet. Desde plataformas en Facebook hasta alfabetización financiera, las estrategias más innovadoras en la red. En momentos en que los clientes están obligando a los bancos a adoptar sus modelos de negocios y a evolucionar de acuerdo con las nuevas tecnologías, las redes sociales emergen como un campo incierto en el que muchas instituciones dudan entrar.
Pero hay nuevos participantes en este juego que no tienen las ataduras de la tradición bancaria. Hasta ahora, la mayoría de ellos –Pay­Pal, Square, iZettle, SumUp, Dwolla– son catalogados como negocios “de nicho”.
Según Francisco González, director ejecutivo del BBVA de España, existe el riesgo cierto de que los bancos sean superados pronto por un nuevo tipo de competidores, los gigantes de Internet que ya comienzan a actuar como entidades financieras. Nombres como Google, Facebook y Amazon pueden ser los bancos del futuro. “Creo –dijo– que los bancos que no estén preparados para esos nuevos competidores corren el riesgo de desaparecer”.

¿Qué se puede decir de una afirmación tan categórica?

La primera respuesta es: se supone que los bancos y compañías de seguros tienen una gran ventaja en este “bravo mundo nuevo” que se avecina. Disponen de una inmensa cantidad de datos financieros y no financieros que acumulan diariamente. Esa información revela mucho sobre hábitos, gustos, necesidades y aspiraciones. Parece que deben convertir eso en conocimiento y usarlo para brindar a los usuarios exactamente lo que necesitan, precisamente en la forma y momento en que lo quieren.
El uso de los servicios móviles (como celulares y tabletas) no solo brinda una experiencia de cliente mucho más flexible y conveniente, sino que además ofrece la posibilidad de duplicar o triplicar el número de clientes en todo el mundo en la próxima década.
Lo que nos metería de lleno en la revolución de “big data”, que será importante para dar a los clientes una mejor experiencia. Pero big data es el uso de todas las tecnologías capaces de analizar y procesar grandes volúmenes de información, de diversas fuentes, con diferentes estructuras y a gran velocidad.
Big data es sin duda una revolución. Pero es también la evolución lógica de las herramientas de business intelligence ante un mundo hiperconectado que genera cada vez más cantidad de información. Las empresas deberán aprovechar esta marea de información para lograr un diferencial competitivo y no quedarse detrás en la carrera. Pero a la vez enfrentando los desafíos legales y éticos que supone el uso de estos datos.
¿Se percibe hoy en las empresas financieras esta nueva realidad, este nuevo rumbo del negocio? Buena parte de la mesa redonda que reproducimos a continuación se desarrolló en torno a este interrogante.
Hubo otro punto interesante en la agenda. Una zona gris en el accionar y en la relación entre bancos y empresas de seguros se manifiesta en el interés de los bancos por que sus clientes opten por seguros de sus propias compañías o vinculadas. ¿Es así? ¿cómo es la coexistencia entre ambos negocios?
Sobre toda esta agenda versa la agenda de la mesa redonda organizada por Alzas y bajas con socios de la Asociación de Marketing Bancario y Financiero de la Argentina, AMBA. Lo que sigue es la condensación de este encuentro.

La experiencia del congreso

Para comenzar, una reflexión sobre el congreso que acaba de finalizar. Según Jorge Ibañez, de Banco Supervielle, hay conformidad con los resultados del reciente Congreso de AMBA, donde se analizaron diversidad de sectores, inclusive la actividad de la asistencia, los brokers, las compañías de seguros, varios tópicos en la agenda de los bancos, lo que permitió exhibir un menú bastante variado, con temas de actualidad.
En particular se avanzó en el análisis de una actividad nueva como es la referida a la asistencia que es cada vez más relevante por su complementariedad con el rubro de seguros.
Las reacciones y comentarios han sido muy positivos, destaca Ibánez, y la satisfacción de los organizadores pasa por haber generado un ámbito de entendimiento, que facilitó los contactos y exploración de negocios entre la numerosa asistencia.

–Un alto directivo del BBVA de España estima que existe un riesgo cierto de que los bancos sean superados en breve tiempo por otro tipo de competidores, como los gigantes de Internet que ya comienzan a actuar en algunos casos como entidades financieras. Google, Amazon, Facebook pueden ser los bancos del futuro asegura.

Jorge Ibañez. –Creo que pueden verse como modelos complementarios, pero de ninguna manera se eliminará la actividad actual de los bancos. Siempre habrá un público que operará en forma tradicional y es muy difícil que competidores como estos logren un mercado monetizado como para llegar a manejarlo completamente

–Pero si esta idea no prospera en lo inmediato, ¿qué podría pasar dentro de algunos años?

Nora D’Alessio (de D’Alessio Irol)
. –Aclaro que participo en un doble rol; por un lado como miembro de la comisión directiva de AMBA y por otro, como vicepresidente y encargada de la tarea de investigación de D’Alessio Irol. Es un poco osada la afirmación de este directivo español y personalmente no creo que se produzca. Creo que Internet es una herramienta y como tal tienen que aprovecharla las instituciones, pero no va a reemplazar la actividad bancaria. Por ejemplo, aproximadamente 20% de asegurados con acceso a Internet están consultando el cotizador, pero después van y se manejan con los canales tradicionales. Otro aspecto es que da más seguridad el contacto directo, físico, sea con una aseguradora sea con un banco.

Daniel Veltri (de Colón Seguros). –Destaco la armonía y complementariedad del reciente Congreso, incluso con la participación de empresas de logística y especialmente de IT. Es que estos aportes son, para el sector de Banca y Seguros, absolutamente necesarios. No habría si no, forma de llegar masivamente con coberturas de primas o premios muy pequeños. Es sumamente importante la contribución tecnológica que ayuda a la segmentación de los mercados, para pensar y precisar a qué segmento y cliente de cada banco se puede llegar con determinado producto o servicio, ya sea de asistencia o propiamente de seguros.
En lo personal cuesta ver en el horizonte físico y temporal, que una actividad como esta pierda su rol esencial y sea superada por actores de otra. Existe la posibilidad de que ello ocurra, pero cuesta imaginar que el rol de un banquero vaya a ser tomado por otra categoría de empresas de servicios.
Sin embargo no olvidemos del alcance que tienen estos actores centrales en la Web. Tienen llegada a millones de clientes que les dispensan muchísima confianza. Tal vez los usuarios de estas tecnologías depositan más confianza en ese prestador, sea de Internet o de red social, que en un propio banco.
Ha pasado en otras actividades económicas (por ejemplo, el turismo), donde los roles están cambiando. Cuesta pensar en cambios inmediatos, pero no lo descarto a futuro. Por otra parte la facturación que tiene una compañía de este tipo es inmensa, lo que se demuestra con el valor que alcanzan sus acciones en la bolsa. En suma, el que tenga más ascendencia y fidelidad de sus clientes, dominará el mercado.

Nora D’Alessio. –Por ahora, a estos actores, los veo más como una herramienta. Es cierto que nadie sabe con qué nos puede sorprender el mundo, pero un estudio reciente realizado nos indica que al día de hoy, Google no puede aún realizar determinados tareas. Por supuesto que lo va a intentar, pero sobre todo en un tema como seguros el rol del banco y el de la aseguradora no es reemplazable.

Daniel Veltri. –Hace 30 años nadie discutía a las enciclopedias como elemento de consulta y estudio. Hoy mis hijos leen y “googlean” y van a todo lo virtual y el libro no se eliminó pero perdió relevancia. Las escuelas en todos los niveles utilizan esas herramientas en forma permanente. No sería de extrañar que Google sea líder en contenidos. Es una transformación que hoy resulta aún difícil ver, pero debemos estar atentos a lo que puede suceder en el mediano y largo plazo.

Nora D’Alesio. –Como canal no solo es bueno, es positivo y sabemos de compañías a las que les está yendo muy bien con esta herramienta. Pero no creo que allí se deposite la confianza. Una cosa es como herramienta de llegada y otra cosa es la generación de confianza.

Gonzalo Marque (de Aon). –Mi perspectiva es desde la intermediación y vemos que es un buen vehículo para la operación, entre otras cosas por la eliminación del papel, y la cobranza es electrónica ya que la Superintendencia lo reguló hace mucho. Pero la venta nueva de seguros vía Internet es aún muy baja; los seguros de autos se venden un poco mejor por Internet. El resto se vende más por call centers o sucursales, pero es cierto que es un canal que viene creciendo, sobre todo porque tiene costos buenísimos. Es más económico y reduce costos operativos y las compañías se encaminan a este nuevo paradigma. Hoy banca y seguros por Internet es 6 ó 7% del mercado y hace 10 años era 1%. Por otra parte los bancos están sugiriendo a sus clientes la utilización creciente de home banking y al mismo tiempo desalientan la concurrencia a las sucursales, porque de paso se evitan salideras, juicios, etc.

Nora D’Alessio. –Sigo pensando que la tecnología es solo una herramienta…

Natalia Lassalle (Europ Assistance). –Coincido con Nora. En nuestra empresa estamos desarrollando un canal vinculado a Internet; sabemos que es buen mecanismo para comparar precios. Pero los clientes siguen comprando por el canal tradicional. Igual sabemos que Internet es un canal atractivo y tenemos que estar, fundamentalmente por un tema de comunicación. Hay servicios muy interesantes y este canal apunta a un target joven. Básicamente lo utilizamos como un canal de segmentación.

–Más allá de la tecnología. Hay una zona gris en el accionar entre bancos y las empresas de seguros, que se manifiesta en el interés de los bancos porque sus clientes opten por seguros de sus propias compañías o vinculadas. El año pasado el Banco Central aprobó una normativa que acota el negocio del seguro para los bancos ya que estas entidades deberán dar opción a sus clientes para que elijan entre tres firmas no vinculadas con la entidad. ¿Es así, se cumple esta normativa?

Daniel Veltri. –Una aclaración previa. La normativa se está cumpliendo pero solo se refiere a los seguros de saldo deudor de créditos. En ese caso el acreedor o el banco o entidad financiera propone al que va a obtener un crédito, sea personal, hipotecario o prendario, que elija una de las tres opciones de compañías de seguros para resguardar ese capital que esté en riesgo.
Hay dos mundos distintos: los seguros que son obligatorios cundo uno obtiene un crédito o sobre saldo deudor –allí se aplica la normativa de la pregunta–, y el otro mundo donde están los productos en que el cliente opta voluntariamente y que se ofrecen por distintos canales.

–Hay una percepción instalada en la opinión pública. Cree que el sector bancario es el que ha tenido más utilidades en toda la economía nacional y es el que ha salido favorecido por la política económica de este Gobierno (no así en el caso del seguro) ¿Coinciden con esta apreciación?

Gonzalo Marque. –No hablo por los bancos. Lo hago por las compañías de seguros. Hay en estos momentos un proyecto de ley en el que está trabajando la Superintendencia de Seguros, donde van a cambiar algunas condiciones para las empresas de este ramo. Apunta directamente a las utilidades. Van a eliminar algunas limitaciones como la culpa grave para el tema de autos; van a subir las prescripciones de los vencimientos de uno a tres años, y hay algunos otros cambios, todos en la dirección de ajustar bastante más la rentabilidad de las compañías de seguros. El inciso K ya está vigente y establece cómo y dónde tienen que invertir.
Si bien el mercado asegurador no está tan regulado como el de entidades financieras, la regulación viene para quedarse y será cada vez más fuerte. En verdad, las firmas de seguros ganan más por las inversiones financieras que por la rentabilidad en sí misma. Y no debería ser así. La ganancia debería provenir del resultado técnico.

Daniel Veltri. –En el caso de las compañías de seguros, no viven de comisiones. Viven de asumir riesgos. El que lo hace mejor o peor tendrá un resultado mejor o peor, pero justamente lo que hacen las compañías es asumir riesgos y si lo hace técnicamente bien tendrá un resultado positivo.
Ese es el sentido del negocio, no vivir de comisiones, sino de hacer bien los cálculos actuariales para cobrar la prima suficiente y necesaria. Es el espíritu del negocio. Coincido con Gonzalo en que debiera haber una mayor responsabilidad del órgano de contralor para centrar el foco en los resultados que deben tener las compañías de seguros por operar, ya que eso va aclarar quiénes son los que pueden operar en el mercado.
Hace años que se observa que hay empresas con resultados negativos compensados por resultados financieros y se les permite seguir operando.
Si alguien en cualquier otra actividad económica se advierte que después de cinco, ocho, 10 años se sigue operando y el negocio técnicamente se hace mal, cualquiera en su sano juicio dudaría de confiar en esa empresa. Y sin embargo hay compañías que siguen operando con esas características.

Jorge Ibañez. –La operatoria tradicional de un banco es transaccional, tomar plata y prestarla y lo que genera la ganancia es el spread, que debería ser el ingreso principal de los bancos. Últimamente esta ecuación comenzó a cambiar por crisis financieras, por distintas situaciones y además porque los bancos han comenzado a incursionar en diversidad de productos, y han encontrado la posibilidad de cobrarlos.
La sugerencia de no ir a la caja y usar el cajero automático genera una comisión. De todas maneras estamos dentro de un mercado absolutamente regulado. Así, el Banco Central este año no nos permite aumentar las comisiones más de 15% y además tenemos un requisito particular: cualquier modificación de precios hay que comunicarla. Desde que se decide, hasta que llega al cliente nos lleva 90 días. En los primeros 30 se le comunica al Central que es lo que vamos a modificar. Con su aceptación tenemos 60 días para comunicar a los clientes y recién ahí podemos hacer el cambio. Es un mercado regulado y no hay posibilidad alguna de generar comisiones unilateralmente.

Nora D’Alessio. –Voy a tratar de decir qué pasa desde el lado del cliente. Hablar mal o en contra de los bancos o de las empresas de seguros es fácil. Cuando uno hace un análisis serio consultando a clientes de bancos o de aseguradoras la situación es otra.
Cuando preguntamos “como te va con tu banco” y se van midiendo todos los resultados, uno llega a la conclusión de que a la gente le va mejor con los bancos y con las compañías de seguros, que con el país.
Es cierto que tanto bancos como firmas de seguros deben mejorar su imagen, pero la preocupación de la gente va por otros carriles (por ejemplo la inseguridad).

–Muchos creen que en el sector seguros el futuro es brillante porque hay un enorme margen de crecimiento de los asegurados y además pensando en la experiencia de otros países. Pero la realidad es un poco más complicada. Hubo una devaluación reciente y las altas tasas de inflación de los últimos años complican el escenario al punto que las empresas están técnicamente en rojo y zafan con la rentabilidad financiera. Entonces ¿cuál es la descripción más precisa de la situación y cuál la tendencia para los próximos años?

Gonzalo Marque. –Que hay mucho para crecer lo decimos siempre; en eso todos oincidimos, pero vemos que no hay innovación en productos y es una tarea a la que nos debemos todos en el mercado asegurador. En los últimos 10 años no ha habido innovación en los productos, los canales de distribución son pesados, caros y hay que mantenerlos. Entonces las compañías terminan poniendo foco en donde está la parte grande de la prima. Creo que los bancos contribuyeron mucho en vender seguros a personas, y allí han tenido una fuerte contribución ya que vendieron a muchísima gente que antes no tenía llegada al seguro. Por el lado de los seguros corporativos hay fenómenos climáticos que se llevan buena parte de la rentabilidad; el agro el año pasado tuvo 150% de siniestrabilidad y allí se pierde mucha plata; por eso hablo de buscar productos innovadores.
Lo que ocurre es cuando se va a la Superintendencia del ramo a presentar un producto, lleva meses o años aprobarlo. Por eso todos insisten con los productos que ya están autorizados y todos terminamos vendiendo lo mismo. En seguros personales se puede crecer mucho, pero en la parte corporativa va a ser más difícil.

–Justamente queremos saber qué nuevos productos pueden surgir con algún grado de innovación…

Daniel Veltri. –Creo que sigue habiendo un espacio para innovar en cuanto a coberturas, pero también hay un espacio para desarrollar de mejor forma los productos vigentes ya que hay un mercado sub-asegurado y habrá que entender cuáles son las necesidades de los subsegmentos y en función de ello, adaptar los productos que ya tenemos, sumado a la innovación de lo que aún no tenemos.
Un ejemplo de un sector sub asegurado son las Pyme donde hay mucho por hacer. Sobre los planes voluntarios como beneficios a los empleados, también hay mucho por hacer. Del mismo modo en líneas personales y si a eso le sumamos el factor innovación hay un escenario con muchas oportunidades de desarrollo. Ahora bien, todo el entorno no solo actual sino de las últimas tres o cuatro décadas, siempre ha condicionado al seguro, pero no obstante ha sido una actividad que se mantuvo. Veamos en cambio cuántas otras industrias o ramas de actividades desaparecieron o se achicaron. Sin embargo, el seguro ha capeado todas las crisis.

Nora D’Alessio. –Una de las cosas que hemos visto es que los seguros voluntarios obedecen a una necesidad real de la gente, y lo que encanta de esta actividad es justamente que se dirige a cubrir necesidades reales. Lo que mencionamos de bolso protegido o la cobertura de asalto en los cajeros, de tanto auge en estos momentos. Por otra parte, los que presenten productos innovadores a la Superitendencia saben que sus competidores conocerán las características del mismo en tiempo real. La diferenciación se torna muy difícil.

Gonzalo Marque. –Cuando ocurrió el siniestro grave de Rosario producido por una pérdida de gas, nosotros teníamos una cantidad de pequeños comercios vecinos asegurados, que vieron interrumpida su actividad no por el daño directo de la explosión, sino por las consecuencias secundarias. Calles cortadas que impedían el acceso a comercios que se vieron afectados en su actividad. Ellos no tenían la cobertura de otras grandes empresas que cuentan con seguros por interrupción de la explotación. Por ejemplo, Aluar tiene una cobertura de riesgo por interrupción de la producción.
Entonces pensamos en un producto que antes se llamaba lucro cesante o bien un anexo de interrupción de explotación por una suma mínima. Así, el comerciante cuando exista un factor exógeno que no le permita hacer su trabajo, puede obtener una compensación que le permita por lo menos pagar el alquiler. Pero la idea no avanzó, ya que se sopesaron las dificultades de implementación y se desestimó la iniciativa, con lo cual se demuestra que la innovación no es tan simple de instrumentar.

Natalia Lassalle. –Nosotros, en el campo de la asistencia, estamos yendo no solo al auto que se queda, sino el vidrio que se rompe o la cerradura de la casa que se traba, y creemos que es un servicio que significa una oportunidad, ya que en los años venideros las firmas de seguros tendrán que prestar también atención a estas cosas sencillas y cotidianas.

Nota con Eduardo D’Alessio sobre expectativas de los empresarios

Mirá la nota con Eduardo D’Alessio sobre expectativas de los empresarios.

“Notamos este último semestre un quiebre entre expectativa y realidad. Los empresarios suponían en octubre del año pasado que la actividad iba a continuar igual que en el semestre anterior pero ha mostrado una caída, que no es dramática pero que se nota”.

Hacé click en el link para ver la nota:

Eduardo D’Alessio en ARGENTINA PARA ARMAR. TN

IDEA 2014: Expectativas de Ejecutivos

 

Medición Julio 2014. Expectativas de Ejecutivos

 

  1. La inflexión en la evaluación del periodo produce una brecha respecto a las expectativas. Esta tendencia se mantiene para el resto del año.

  2. La baja en las perspectivas se ve reflejada en los principales aspectos de la empresa.

  3. Desafío de 2014/2015: Apuesta a los factores de mejora internos.

  4. Continúa el desequilibrio entre precios y costos.

  5. Se prolonga el proceso de descenso de rentabilidad.

  6. La retracción de ventas se evidencia en la disminución de capacidad empleada

  7. La inversión estimada para 2015 alcanza en promedio al 9% de las ventas, con orientación hacia lo soft.

  8. A la tradicional demanda de revisión impositiva en un contexto de reglas de juego claras y mejor financiación para promover la inversión, se suma el pedido de renegociación con acreedores externos.

  9. Creciente demanda de incentivos fiscales para mejorar la empleabilidad.

  10. Salarios, retención de talentos y obtención de créditos siguen en el primer lugar  de los desafíos para 2014/15. Se incrementa el peso de la provisión de insumos.

  11. Se mantiene la demanda de inversiones en infraestructura.

  12. En el comercio internacional, el Mercosur cede en algún aspecto su importancia contra las relaciones multilaterales y la Unión Europea.

  13. La competitividad del país se encuentra vinculada preeminentemente a una reforma impositiva complementada con mejora en la educación y reforma laboral.

  14. El empresario, en cumplimiento de sus funciones intrínsecas, no puede abandonar un rol de alto impacto en la sociedad.

  15. El foro empresario, el académico y el social, se destacan por encima de la acción política por parte de los hombres de negocios.

 

Los siguientes datos corresponden a la medición de Julio de 2014 de la encuesta de Expectativas de Ejecutivos, que realiza D’Alessio IROL para IDEA.
          La misma fue efectuada a través de encuestas online a 206 ejecutivos socios de IDEA. El trabajo fue ejecutado siguiendo procedimientos de calidad certificados por ISO 9001:2008.
          Para ampliar  la información o realizar consultas acerca del material, por favor dirigirse a Isabel Nanzi (011) 15-4415-4117 – isabelnanzi@dalessio.com.ar; o a Gustavo Cepeda (011) 5861-4300.
          Se agradece su difusión.

En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL / IDEA

VEA AQUÍ EL INFORME COMPLETO: