Creen que se extenderá un año más la caída de la rentabilidad

24/10/14

por ANDRÉS SANGUINETTiEnviado especial – EL CRONISTA EN MAR DEL PLATA

Arreglar con los acreedores externos o fondos buitre parece ser el mayor de los reclamos de los hombres de negocios para que la Argentina vuelva a ser atractiva para los inversores internacionales. El acuerdo con los holdouts sigue encabezando la lista de reclamos de los empresarios para planificar nuevas iniciativas de negocios para el año próximo. Así surge de una encuesta distribuida ayer durante el 50 Coloquio de IDEA que se desarrolla en esta ciudad, y en la cual también los ejecutivos consultados consideran que la situación económica va a empeorar durante lo que resta del año y esperan una mayor caída de las ventas.
Según el relevamiento de la consultora D’Alessio IROL, los empresarios coinciden en esperar un panorama negro para lo que resta de 2014, con la actividad en caída, mayor inflación, reducción de la rentabilidad y un crecimiento de la presión impositiva, así como problemas derivados de cambios en las reglas de juego como la sanción de la nueva Ley de Abastecimiento. Las empresas de servicios son las que mayor escepticismo han mostrado en la encuesta presentada ayer en uno de los salones del hotel Sheraton, donde hoy culminará la 50 edición del Coloquio.
El sondeo también detectó que continuará el desequilibrio entre los precios y los costos, con una brecha que se amplió a siete puntos comparada con la última medición realizada a mediados de este año. En relación al año pasado, descienden aún mas las perspectivas de rentabilidad, ya que la mitad de las empresas consultadas estima que disminuirá durante el año próximo. Otro 20% tiene una visión más optimista y espera un crecimiento en este segmento.
En términos porcentuales, la encuesta arrojó que el 64% de los consultados espera que la situación económica empeore; otro 42% advierte caída en las ventas y un 52% estima que la rentabilidad de su empresa disminuirá en los próximos 12 meses, un nivel que se ubicaba en el 41% hace un año. Esta retracción además se evidencia en la disminución de la capacidad empleada. También en el nivel de inversiones que se mantiene dentro del rango de los últimos años, llegando al 10% sobre las ventas, guarismo similar al de 2012. En este sentido, consideran prioritarias tres medidas: la renegociación con los acreedores externos, una revisión impositiva y mayor financiación.
Entre los principales factores que podrían influir para modificar el escenario el año próximo, los encuestados destacaron el abaratamiento de los costos (30%); procesos de reingeniería interna (29%); diversificación de productos y servicios (28%); logro de alianzas estratégicas (27%) e inversión en nuevas tecnologías (25%).

El 57% de empresas tiene problemas para importar

24/10/2014
Ambito Financiero – Pág. 6

Por: Pablo Jiménez y Diego González

Juan José Aranguren, presidente de Shell, fue ayer uno de los expositores -muy crítico- en el Coloquio. Mar del Plata – “En los últimos años era habitual cruzarse en los pasillos del Coloquio y escuchar que algunos empresarios tenían problemas para importar, pero hoy ya la pregunta no es si tienen inconvenientes, sino cuántos dólares te deben”, reflexionó Luis Secco, el economista que este año hizo el análisis de la tradicional encuesta de expectativas empresarias realizada por D’Alessio IROL para IDEA.Es que según el sondeo, el 57% de las empresas declaró tener problemas para importar insumos clave para el funcionamiento de su empresa y el 49% dijo haber padecido el efecto del cierre de importaciones en los productos finales de sus compañías. Es sin dudas, el impacto de la restricción a las importaciones uno de los puntos centrales en la preocupación de los empresarios.El dato explica que economistas como Orlando Ferreres o el mismo Secco actualizaran sus estimaciones y ya calculen en más de u$s 6.000 millones la deuda del Banco Central con importadores, saldo que se aceleró luego del 30 de julio cuando el juez neoyorquino Thomas Griesa empujó a la Argentina hacia un default parcial. Desde ese momento, la conducción de la autoridad monetaria decidió imponer mayores restricciones para el acceso de dólares principalmente para los importadores y que muchas empresas tuvieran que recurrir al “contado con liqui” (pese a que no hubo ninguna medida formal por parte del Gobierno) para hacer frente a las importaciones.Sorprendió un minúsculo porcentaje (2%) que dijo que el cierre de las importaciones lo favoreció. “Esto se explica porque inclusive algunos importadores se beneficiaron luego de que algunas multinacionales se retiraran del país por los inconvenientes que hay y, pese a no pasar por el mejor momento, de golpe incrementaron su cartera de clientes”, evaluó un importante empresario de servicios a Ámbito.com.ExpectativasLas perspectivas sobre la evolución de la economía para la primera mitad de 2015 son negativas. El 31% de los empresarios consideró que la situación estará mucho peor que en la actualidad y otro 34% observa que será moderadamente peor; si se suman ambos valores resulta que un 65% de los hombres de negocios no ve un escenario positivo para los próximos doce meses.Si bien este porcentaje mermó en relación con la medición del semestre anterior donde el global marcó un 71%, es la primera vez en los últimos años que una perspectiva negativa se mantiene durante dos semestres consecutivos.

El estudio de D’Alessio IROL explica que la inflexión que comenzó a mostrarse a partir de la crisis de la deuda -posdecisión de Griesa-, continúa presente en el segundo semestre y “tiñe” las expectativas para el próximo.En una mirada hacia la última década, ese 31% de perspectiva negativa sobre la economía se iguala a la arrojada durante la crisis de 2009.Ventas y rentabilidadAl desglosarse, la baja de las expectativas generales se ve en las diversas áreas de las empresas, como exportaciones, inversión y empleo, pero donde se grafica más crudamente es en la perspectiva de ventas para el próximo año. El 42% de las compañías creen que venderán menos que este año y otro 40% aspira solamente a mantener las operaciones como en la actualidad. Según Secco, “los empresarios, a diferencia de otros momentos de crisis, no ven al mercado interno como motor de reactivación”.

Otro dato que muestra que ya no es el consumo interno el vaso de agua en el desierto, es que las estrategias están puestas en mejorar los factores internos, especialmente los costos y procesos.Relacionado al punto anterior, otro dato relevante es que pese a que la expectativa de inversión viene declinando, muchos de los pesos sobrantes por el impedimento a repatriar dividendos y la falta de acceso a compra de divisas, casi por obligación, van directamente a la inversión en nuevas tecnologías y la adquisición de servicios.Además, los empresarios esperan una caída en la rentabilidad de sus negocios. Para el 52% de los consultados disminuirá y sólo un 20% cree que mejorará. El dato cobra relevancia teniendo en cuenta que en un año un 11% más de empresarios empeoró sus perspectivas sobre la rentabilidad.Teniendo en cuenta estos números, un factor central es cómo recuperar la competitividad del país. A diferencia de otros años, cuando el tema central era la reforma impositiva, este año ven a la mejora en la educación (67%) como el gran motor de cambio. Otro dato relevante relacionado con la competitividad es el pedido de resguardo a la propiedad privada que aumentó en los últimos tres meses del 20% al 51% y la necesidad de un acuerdo con organismos internacionales de crédito que se elevó del 14% al 46%. Según Secco, en estas respuestas repercutió la negociación con los buitres y las sanciones de la Ley de Abastecimiento y del nuevo Código Civil.

* Enviados especiales

Ejecutivos no ven recuperación, pero tampoco una mayor caída

23/10/2014   Coloquio de Idea en Mar del Plata.

En la encuesta de Expectativas sobrevuela la posibilidad de un arreglo con los holdouts.

Por Walter Giannoni (Enviado especial)

“Me las arreglo con lo que tengo, pero no me pidan que genere empleo”. Eso parecen decir los ejecutivos de empresas frente a la situación de la economía. Esta es la principal conclusión de la encuesta Expectativa de Ejecutivos que, desde hace 20 anios, la consultora D’Alessio IROL presenta en el marco del Coloquio de Idea. Eduardo D’Alessio, responsable del estudio, indicó que la inflexión en materia de expectativas surgida durante la crisis de deuda, continuó en el segundo semestre, pero apareció un moderado optimismo en torno a la posibilidad de alcanzar un acuerdo con los holdouts a partir de enero.

El relevamiento fue efectuado de modo on line en octubre pasado a 165 ejecutivos de empresas asociadas a IDEA. Entre sus principales conclusiones marca: La retracción de ventas se evidencia en la disminución de la capacidad empleada. La caída en las perspectivas se ve reflejada en los principales aspectos de la empresa. Se mantiene el desequilibrio entre precios y costos y el proceso de descenso de rentabilidad. Las empresas apuestan a la mejora de factores internos, más que a ganar nuevos mercados dentro del país o a exportar. El 70 por ciento de las industrias trabaja al borde de su capacidad instalada, pero la inversión se mantiene en el 10 por ciento de la facturación cuando en el mejor momento (2010) llegó al 13.

Los ejecutivos demandan una revisión impositiva (en particular sobre el impuesto a las Ganancias) y la revisión de la polémica Ley de Abastecimiento. Salarios, retención de talentos y obtención de créditos siguen en el primer lugar de los desafíos. La provisión de insumos importados, por el cepo al dólar, es otra de las grandes preocupaciones, impactando en la mitad de las empresas. El economista Luis López Secco, al comentar el estudio, puntualizó que los resultados indican que los ejecutivos descuentan que habrá un acuerdo con los acreedores externos, lo que explica que no haya un mayor pesimismo en las opiniones.

A 7 de cada 10 argentinos no les alcanzan las 24 horas del día

  • El 72% de los encuestados siente le quedan tareas pendientes al finalizar el día.
  • Al terminar la jornada, los sentimientos que predominan son el agotamiento y el estrés.
  • Hay una tendencia a proponerse más actividades de las que se pueden cumplir.
  • A solo un 16%  le sobra tiempo diario para el ocio.
  • Las mujeres, con menos tiempo libre: además del trabajo suman en mayor medida tareas de cuidado del hogar y tienen mayor predisposición a buscar actividades extra.

Dormir vs. trabajar

  • 75% de los encuestados duerme entre 6 y 7 horas diarias. Y 57% trabaja entre 8 y 10 horas por día.
  • Lo primero que se sacrifica por falta de tiempo son las horas de sueño.
  • En un 72% de los casos el trabajo “invade” el hogar.

Perder el tiempo

  • De cada 10 personas, a 6 las exaspera esperar que cargue una página web. Y a 4 hasta les enoja el tiempo perdido ante el semáforo.
  • 94% de los consultados busca llenar los tiempos perdidos de espera.

 

24 horas no son suficientes

 

¿Cómo calificarías tus días en relación a las tareas que te proponés hacer?

%

Las hago todas y me sobra tiempo

15

Cumplo con todo, con lo justo

13

Me suelen quedar algunas tareas pendientes

53

Cumplo solo una pequeña parte de lo que me gustaría

19

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Los argentinos hoy viven ocupados, con poco tiempo libre: las 24 horas del día no son suficientes para realizar todo lo que se proponen.
  • 7 de cada 10 argentinos se van a dormir sabiendo que les han quedado tareas pendientes. Su lista de actividad incluye no solo aquellas obligatorias, como ir a trabajar, sino también las que se autoimponen: hacerse un tiempo para los amigos, ir al gym, realizar actividades de capacitación, etc.
  • Esta sensación de que siempre se está “en deuda con el reloj” no es solo síntoma de una vida atareada, sino también de autoexigirse realizar más cosas de las que razonablemente se pueden cumplir.
  • Solo a un 15% de sobra tiempo para dedicar al ocio. En este grupo, hay más hombres que mujeres: 20% de ellos tiene tiempo de sobre, contra 8% en las mujeres.

 

 

Aparte del trabajo, ¿qué actividades solés hacer cotidianamente?

% Respuestas múltiples

Tareas hogareñas

63

Compras

55

Cuidado de los hijos

34

Reuniones con familia y amigos

34

Deporte o gimnasia

32

Estudio

23

Fuente: D’Alessio IROL

  • Terminada la jornada laboral, los encuestados suman actividades extra. En promedio, las mujeres agregan unas tres actividades, mientras que los hombres unas dos.
  •   Se destacan aquellas relacionadas con el cuidado del hogar y la familia por sobre aquellas destinadas a la mejora persona (como el estudio o el ejercicio)

 

  • El día a día del hogar sigue recayendo en mayor medida en la mujer. A pesar de esto,  ellas también son las que más realizan otras actividades como ir al gimnasio, visitar amigos o estudiar

Aparte del trabajo, ¿qué actividades solés hacer cotidianamente?  

 

Hombre

Mujer

Tareas hogareñas

50

77

Compras

46

65

Cuidado de los hijos

21

39

Reuniones con familia y amigos

25

38

Deporte o gimnasia

21

38

Estudio

14

35

 

 

 

 

  • Un 75% de los encuestados duerme entre 6 y 7 horas por día.
  • Solo un 10% logra dormir las 8 horas diarias recomendadas.
    • Un 57% de los encuestados trabaja entre 8 y 10 horas por día
  • 81% de los consultados se encuentra trabajando actualmente.

 

  • Las horas de sueño parecerían ser lo primero que se sacrifica cuando el día “no alcanza”.
  • Los encuestados pasan más horas de su vida trabajando de las que duermen habitualmente. Esto se debe también a la cantidad de ocupaciones y responsabilidades que los argentinos asumen a diario. Aún así el tiempo no parece alcanzar.

 

¿Qué cosas dejaste de hacer por falta de tiempo?

% Respuestas múltiples

Dormir más horas

48

Hacer actividad física

46

Leer

41

Encontrarme con amigos

32

Cuidado personal y belleza

30

Tomarme tiempo suficiente para almorzar

24

Hacer salidas de pareja

24

Desayunar antes de salir de casa

20

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Nuevamente, vemos que la mitad de los adultos encuestados dejó de dormir más horas para llegar a cumplir con todas sus tareas diarias.
  • Por otro lado, actividades como el deporte o la lectura placentera que pueden llegar a distender y relajar el cuerpo y la mente son postergadas poniendo en primer lugar las ocupaciones diarias. Esto lleva generalmente a que los encuestados terminen el día más agotados y estresados.
  • Se resienten además otros aspectos relacionados con la salud, como tomarse el tiempo para desayunar o almorzar.

 

 

Hombre

Mujer

Dormir más horas

50

65

Hacer actividad física

57

35

Leer

47

35

Encontrarme con amigos

50

31

Cuidado personal y belleza

11

34

Tomarme tiempo suficiente para almorzar

21

23

Hacer salidas de pareja

25

12

Desayunar antes de salir de casa

14

35

 

  • Lo que los hombres sienten que sacrificaron principalmente es el tiempo para la actividad física y el deporte. Las mujeres, las horas de sueño.

 

¿Cómo te sentís al haber terminado un día cotidiano de trabajo?

 % Respuestas múltiples

Agotado

52

Estresado

38

Realizado

23

Relajado

17

Feliz

17

Orgulloso

12

Indiferente

10

Culpable

6

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • La suma de: exceso de tareas, pocas horas de sueño y escasa  actividad física o placentera hacen que el estrés, el cansancio físico y mental aparezcan al final del día.
  • La multiplicidad de ocupaciones que se asumen, lejos de generar orgullo o placer termina impulsando sentimientos negativos. Solo un 17% de los argentinos se siente relajado y feliz al terminar su día laboral.
  • Esta sensación es compartida por hombres y mujeres.

El tiempo, un bien valioso que nadie desea perder

¿Cuáles de estas situaciones te hicieron perder tiempo en el último mes?

% Respuestas múltiples

Hacer fila para pagar o hacer trámites

50

Esperar en un consultorio

42

Esperar en un embotellamiento

41

Esperar que me atiendan en un call center

33

Fuente: D’Alessio IROL

  • La vida cotidiana está llena de momentos que roban el valioso tiempo.
  • Durante el último mes, de cada 10 argentinos: 5 tuvieron que esperar para hacer trámites; 4 en un consultorio; 4 en embotellamientos y 3 al teléfono, esperando ser atendido por un call center.

  • La sensación de que el tiempo nunca alcanza hace que el98% de los argentinos se vuelva impaciente ante situaciones que demandan un lapso de espera. Los jóvenes suelen tener aún menos paciencia que los mayores de 35.

 

Esclavos de las propias decisiones 

Si tenés planificada una reunión importante, ¿qué hacés?

%

Salís con mucho tiempo de anticipación

20

Salís con algo de tiempo extra

58

Calculás para llegar justo

15

Intentás llegar a horario, pero terminás llegando tarde

7

Fuente: D’Alessio IROL

  • En la vida cotidiana, hay pequeñas decisiones que influyen en la forma en que se  vive (o se padece) el tiempo.
  • Por ejemplo, ante una reunión importante, un 23% de las personas consultadas no prevé salir con unos de tiempo extra, lo que genera situaciones de estrés frente a cualquier contratiempo menor que impida cumplir con la cita en el horario pactado.
  • Los hombres suelen ser más previsores en relación al tiempo.

 

 

Hombres

Mujeres

Salís con mucho tiempo de anticipación

29

8

Salís con algo de tiempo extra

50

58

Calculás para llegar justo

18

23

Intentás llegar a horario, pero terminás llegando tarde

4

11

 

 

Si durante el día te invitan a una actividad que no tenías prevista, ¿qué solés hacer?

 %

Me hago tiempo para ir

28

Voy, aunque sea más tarde

18

Intento ir, pero finalmente no llego

13

Invento una excusa para no ir

16

Digo “Gracias, no puedo”

25

Fuente: D’Alessio IROL

  • La difícil tarea de decir “no”: Solo 1 de cada 4 consultados tiene la capacidad de declinar directamente una actividad que no tenía planificada en su día.
  • Frente al ofrecimiento de sumar una ocupación extra a la jornada, un 28% logra acomodar satisfactoriamente sus horarios. Pero casi la mitad de los consultados (el 47%) se pone a sí mismo en una situación de incomodidad: O bien llega tarde al evento, o promete ir pero no lo logra, o miente e inventa alguna excusa.

 

Incapacidad para disfrutar del “dolce far niente”

 

¿Qué hacés habitualmente cuando tenés un tiempo “muerto” de espera?

% Respuestas múltiples

Miro Facebook

45

Planifico las actividades del resto del día

39

Leo

34

Hago llamadas de teléfono

30

Respondo mails laborales

28

Juego con mi celular

27

Otras

23

No hago nada

6

Fuente: D’Alessio IROL

  • Dado que el tiempo vale “oro”,  94% de los encuestados suelen buscar alguna forma de llenar los momentos “perdidos” de espera.
  • Algunos se orientan a actividades placenteras. Entre ellas, Facebook, rápido y accesible incluso desde el celular, es el favorito de los argentinos. Otras opciones en este grupo son  Jugar desde el celular o leer.
  • Con el objetivo de “ganar” tiempo, hay quienes buscan actividades como planificar su agenda, hacer llamados telefónicos o responder mails laborales.

 

¿Te llevás trabajo a casa?

 %

Habitualmente

20

Ocasionalmente

18

No, pero suelo mirar mails o responder llamados

12

No, pero pienso a menudo en asuntos laborales

22

No, logré separarlo de mi vida personal

18

No trabajo

10

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Difícil cortar con la rutina: En un 20% de los casos el trabajo “invade” el hogar. Por más que los argentinos intenten NO llevarse trabajo a su casa, siguen pensando en él o respondiendo llamados y mails.
  • Las mujeres tienen mayor dificultad para separar la vida personal y la laboral.

 

Si el fin de semana no hacés ninguna actividad más que descansar… %

Lo disfrutás a pleno

44

Sentís que estás desperdiciando tu tiempo libre

18

Nunca me pasa no tener cosas para hacer el fin de semana

38

Fuente: D’Alessio IROL

  • De cada 10 consultados, 4 no logran ni siquiera el fin de semana tener un momento de total ocio. En especial, los hombres suelen estar más atareados estos días.
  • Un 18% reconoce que no hacer nada le genera una sensación poco agradable de estar perdiendo el tiempo. 

El presente informe fue realizado por D’Alessio IROL, en base a encuestas online efectuadas a  370 argentinos. Las mismas fueron efectuadas entre el 13/08 y el 20/08 de 2014.

 

 

 

Una encuesta revela que la mayoría de los empresarios califica como “bueno o muy bueno” el año en curso

CONSULTA DE D´ALESSIO IROL

El trabajo, elaborado para el coloquio empresarial de IDEA señala que solo el 16 por ciento de los consultados calificó como negativo su desempeño económico durante lo que va del 2014.

Audio: Eduardo D’Alessio

Según una encuesta elaborada por la consultora D’Alessio Irol, la mitad de los empresarios pymes cree que el resultado de su empresa durante el primer semestre del año fue entre bueno y muy bueno, mientras que sólo un 16% calificó sus resultados como negativos.

El trabajo se llama Encuesta de Expectativas de Empresarios Pyme y fue elaborada por la consultora D’Alessio Irol para el Coloquio IDEA Pyme.

Allí se determina que casi la mitad (48%) de los empresarios consultados dijeron que el resultado de su pyme fue entre bueno (40%) y muy bueno (8%).

Según el sondeo, el 48% de las empresas pyme tuvo resultados buenos durante el primer semestre de 2014, un 16% fueron negativos y el restante 36% los mantuvo constantes.

Hay diferencias significativas entre el resto del país y el área metropolitana.

En el interior sólo el 44% dijo que el resultado fue entre bueno y muy bueno en los primeros seis meses. Sin embargo, en la Capital y el conurbano, la misma evaluación alcanzó al 51 por ciento.

En el área metropolitana dijeron “regular” el 36%, mientras que en el interior dijeron lo mismo el 32%. En cambio, los que dijeron que les fue directamente mal duplicaron en las provincias al área metropolitana (22% contra 11%).

Las Pymes ven una economía en caída

Encuesta de IDEA.Ven un segundo semestre peor que el primero

Las expectativas de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son poco favorables para el segundo semestre del año. La mayoríaa de los empresarios del sector prevé un menor volumen de ventas en sus negocios y una caída de la rentabilidad, especialmente en el área metropolitana, según una encuesta de la consultora D’Alessio IROL.Según el sondeo, el 48% de las empresas pyme tuvo resultados positivos durante el primer semestre de 2014 y un 16% fueron negativos. De todas maneras, continuan las inversiones para este año, según los empresarios, principalmente en el sector agropecuario e industrial. Aunque disminuyen las acciones de capacitación previstas.La restricción a las importaciones es un factor de mucha preocupación para el 65% de los empresarios. En cuanto a los desafíos para el 2015, la prioridad está centrada en recuperar los volúmenes de venta.

 

 

El 60% de las PyMES cree que el conflicto con los holdouts las afectará

Por: Jorgelina do Rosario jdorosario@infobae.com

Consideran que el impacto será peor para la economía, según un estudio privado. Cinco de cada diez empresas tuvieronresultados positivos en el primer semestre, pero sólo el 23% prevé un aumento en sus ventas en los próximos seis meses

La entrada del país en default “selectivo” prendió las luces amarillas en más de un sector de la economía. La falta de dólares se exacerbó desde que la Argentina no logró resolver el conflicto con los holdouts, y los hombres de negocios comenzaron a expresar su preocupación. Pero no sólo las grandes compañías tienen una opinión formada. Seis de cada diez Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) consideraron que la situación con los holdouts impactará en sus compañías, según un estudio de expectativas que realizó la consultora D`Alessio IROL.

Pero más allá del impacto interno, las PyMES creen que la situación será aún más perjudicial para el país: así lo expresa el 86% de los encuestados, mientras que sólo un 9% dijo que no habrá cambios. “Es común que las empresas consideren que el mercado estará peor que ellos”, aseguró Eduardo D´Alessio en el marco del 6º Encuentro de IDEA PyME. La encuesta fue realizada en agosto a 185 directivos.

Aunque el 48% de las pequeñas y medianas compañías tuvieron resultados positivos en el primer semestre, la expectativa de ventas es de caída para el próximo semestre: tan sólo un 23% creen que sus ventas aumentarán significativa o moderadamente, mientras que más de un 40% prevén que disminuirán. En cambio, tres de cada 10 dicen que no se modificará este aspecto. El nivel de alarma no es grande pues “no se espera una caída dramática de las ventas, pero sí sensible”.

Las empresas se sienten dependientes del contexto, sobre todo de la demanda interna y de lacadena de pagos. “Estos factores demuestran que la caída de ventas preocupa para las PyMES”, aseguró.

La situación de estas compañías en una economía con una inflación anual en torno al 40%para 2014 –según consultoras privadas- no es sencilla. El 90% tiene a grandes empresas como clientes, y se encuentran con una situación similar con los proveedores. “Y son las que tienen la capacidad de fijar precios”, enfatizó el economista.

Cuando se pone la lupa sobre la rentabilidad, son más pesimistas que en 2013. Siete de cada 10 proyecta que caerá en el próximo semestre, mientras que el año pasado esta previsión la hacía el 60% de los encuestados. Y sólo el 21% planea invertir en lo que queda de 2014, contra un 42% en 2012. Este año serán ante todo en el sector agropecuario e industrial.

¿Qué pasará a nivel de empleo entre las PyMES consultadas? La gran mayoría de los directivos –casi un 60%- asegura que no están previstos cambios, mientras que un 11% reducirá personal contratado y un 8% las horas extras. Para los meses que quedan de 2014, un 2% suspendería personal y un 2% efectivizaría despidos.

Con todo, la falta de dólares vuelve a las preocupaciones cuando se les pregunta el efecto de lasrestricciones a las importaciones en sus operaciones de todos los días. Para las que traen insumos desde el exterior fue menor: más de la mitad asevera que no le afectó. Pero cuando se importa el producto final, 65% dice que la afectó.

Al evaluar la situación económica del país en el primer semestre, un 60% considera que está “peor” o “moderadamente peor”, y esta tendencia no refleja cambios para los próximos seis meses. El estudio destaca que las PyMES del interior del país son “ligeramente más optimistas”. Para D`Alessio, es importante que las empresas entiendan que “los años buenos son para ganar plata, los malos para ganar mercado. Hay preocupación, pero la economía tiene ciclos, y es importante planificar”.