Vivir a dieta: sólo dos de cada 10 logran bajar de peso y mantenerse

Hábitos y salud

La gran mayoría hace algún tipo de régimen. El 70 % encara al menos un plan por año y lo deja enseguida. Muy pocos consultan a nutricionistas. Ellos buscan mejorar su salud y ellas subir su autoestima
Victoria De Masi

No sufren sobrepeso ni obesidad. Son “dietistas estéticos”, varones y mujeres que sienten que están unos kilos arriba de su peso. Para bajarlos, saltan de una a dieta a otra. Las eligen porque algún famoso salió a contar que está espléndido gracias a la dieta tal, la bajaron de Internet o de un recorte de revista. Falsas promesas: su peso se mantiene, aparece la frustración y el círculo vuelve a empezar con otro plan de alimentación que, en la mayoría de los casos, no es supervisado por un profesional. Los especialistas consultados ofrecen algunos motivos para explicar esta tendencia. Dicen que la delgadez como atributo principal de belleza y éxito y la gran oferta de la “industria light” alienta esa necesidad de dieta permanente e innecesaria.

Ese es el panorama que plantea la encuesta exclusiva para Clarín que hizo la consultora D’Alessio–Irol. El informe señala que 9 de cada 10 mujeres y 6 de cada 10 varones hacen dieta pero que sólo dos logran bajar de peso y mantenerlo. Agrega que en siete de cada diez casos las dietas se abandonan antes de los tres meses y que encaran entre una y tres al año. Y, quizás, lo más preocupante: en el 72% de los casos no hay una supervisión profesional del régimen elegido.

El sondeo se hizo online a personas mayores de 18 años y los resultados coinciden con el informe realizado entre mil estudiantes por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) presentado hace dos años. Al parecer, nada cambió.

“El atributo central de la belleza y el éxito sigue siendo la delgadez. Lo que comés te define, empieza a ser un recurso de identidad. Entonces la restricción y selección de alimentos pasa a ser un recurso para ‘pertenecer”, pone en contexto Mónica Katz, médica especialista en nutrición y miembro de la SAN. En Argentina rige la ley 26.396 que reconoce a la obesidad como un trastorno alimentario. A través de la resolución 742 las prepagas y obras sociales están obligadas a cubrir las cirugías bariátricas, dos fármacos y apoyo terapéutico.

“¿Pero qué pasa con las personas que no sufren ese trastorno alimentario y sólo quieren verse mejor?”, plantea Katz, y responde: “Están fuera del sistema de salud y muy expuestos a caer en dietas que no sirven”.

Según el monitoreo, casi todos los varones consultados creen que mejoraría su salud si bajase de peso, mientras que el 64% de las mujeres considera que subiría su autoestima. Otro dato: el 12% cree que estaría mejor “en los sentimental” si fuera más flaca. Son ellas las que más sufren. Del entusiasmo inicial pasan a la ansiedad y al hambre. En promedio se mantienen a dieta de dos a tres meses.

¿La percepción de la delgadez sería diferente, por ejemplo, si las firmas de indumentarias ofrecieran talles para gente que coma? ¿Y si las tapas de revistas dejaran de mostrar cuerpos artificiales a fuerza de Photoshop?

“Los trastornos de percepción de imagen son mucho más frecuentes de lo que se cree. En la consulta escucho a muchas mujeres que se frustran cada vez que van a comprar ropa aunque esté en vigencia la ley de talles. Pero no hace falta entrar a un local de ropa: todo lo que es publicidad ha hecho mucho daño. Las marcas deberían aprender a vender con modelos reales. Sería una buena iniciativa, sobre todo para los adolescentes, para que acepten su cuerpo”, responde la nutricionista Pilar Llanos. Respecto de la oferta de productos para adelgazar –que van desde “polvos”, pasando por barras de cereal hasta zapatillas– Llanos opina que hay mucho desconocimiento. “La gente compra ‘lo light’ pero no sabe qué está comprando. Para eso hay que empezar a educar en los colegios”, opina. Según la encuesta, es baja la utilización de medicamentos aunque sí hay quienes complementan las dietas con productos naturales para adelgazar.

Pero volvamos a estos dietantes estéticos y cómo opera el régimen en su imaginario. Explica Silvio Schraier, médico especialista en nutrición y diabetes, y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA): “Mucha gente cree que para bajar de peso hay que ‘cerrar la boca’. Piensa que si consulta con un médico, éste va a decirle que se prive de distintos alimentos. Pero esa prohibición no existe. En la consulta se analiza cómo es la vida de ese paciente, sus enfermedades, su actividad laboral, si hace o no actividad física, con quién convive. Con base científica, lo único que sirve es reducir el tamaño de las porciones, no saltear comidas, ser físicamente activo, dormir bien. Es decir, tener una vida saludable. Y darse determinados gustos porque la comida es también un placer”

La tecnología no puede con la magia de Papá Noel

24/12/2014
Clarín – Pág. 3-4

Una tradición que pasa de generación en generación.Pese a que están conectados y súper informados, los chicos siguen creyendo en el mito navideño hasta los 9 años, tal como sucedía tiempo atrás con sus padres y sus abuelos.
Preparar un Papá Noel es una tarea de meses. Mantener la barba blanca requiere varias visitas a la peluquería y armar un stand con renos, pinos y duendes puede llevar más de medio año de trabajo. “Papá Noel es un rockstar”, dice convencida una directora de marketing sobre el señor que en pleno verano va de traje y gorro. “Más de 80 mil chicos lo visitan en un solo shopping”, cuenta un representante de Papá Noel. Sí, un representante de Papá Noel. Porque aunque los chicos manejen la tablet mejor que sus padres o se burlen de la abuela porque no reconoce ni entiende la diferencia entre un e-mail y Facebook, Papá Noel sigue cotizando casi como un Rolling Stone. Y cuando hoy el reloj marque las doce, todos los chicos estarán mirando el cielo para ver el momento en que aparece el trineo tirado por los nueve renos voladores.

“Es un rockstar –cuenta Juliana Monsalvo, gerente de marketing de APSA, la empresa que maneja buena parte de los shoppings de la Ciudad–”este año, en particular nos sorprendió la respuesta de los chicos, sigue siendo un momento mágico. Para nosotros es fundamental que siga estando el espacio de Navidad, los chicos siguen pidiendo sacarse fotos o visitarlo”.

Carlos Giache es el representante de Papá Noel. Tiene más de cincuenta que trabajan en 26 shoppings de todo el país, además de los eventos y contratos para repartir regalos el día de Nochebuena. Cuenta que en Unicenter, por ejemplo, en los 24 días que dura el stand pueden pasar unos 80 mil chicos, y otros 50 mil en el Abasto o el Alto Avellaneda.

No quedan dudas, Papá Noel es un excelente vendedor y representa como nadie el mundo del consumo. “Su mitología se sustenta en la dinámica del ‘regalo’. Es en sí mismo un paradigma del consumo que genera también de manera directa la alegría de los niños y de los adultos que participan en esta cadena”, explica Gustavo Corra, miembro del Grupo de Estudio Psicoanalíticos de los Mitos de la Asociación Psicoanalítica de Argentina (APA). Para él “la figura de Papá Noel es un aporte en términos de representante de la ilusión, la inocencia y la esperanza de que se puede obtener lo que no se tiene. Pero por otro lado polarizar a la navidad como “fiesta del regalo” lleva a anular y transformar en lo contrario a la esencia de una fiesta cuyo origen es el amor que triunfa sobre los valores materiales”.

No importa cuán rápido puedan manejar las teclas de un celular ni su habilidad para saltar paredones en un juego de la Play. Lo que ningún aparato podrá explicarles es como hace Papá Noel para saber los regalos de todos los chicos del mundo.

Según distintos especialistas, los chicos siguen creyendo en Papá Noel hasta los nueve años. Una encuesta realizada por D’Alessio Irol determinó que el 71 por ciento se enteró a esa edad sobre la verdadera identidad de Santa Claus. Y el mismo porcentaje reconoció que al menos una vez tomó lápiz y papel para escribirle una carta.

Es que ese mundo mágico de Papá Noel tiene que ver con “la riqueza emocional de un niño, su imaginación –señala Juan Eduardo Tesone, médico psiquiatra y miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París– es donde el mundo mágico tiene un lugar preponderante. Que los niños actuales estén super conectados no impide que valoren las estructuras de ficción; a través de la realidad virtual justamente, han percibido más que nunca que la noción de realidad es muy relativa, y la superconectividad no le quita nada al espíritu lúdico existente en todo niño”. Mónica Cruppi, especialista en niños y adolescentes, opina que más allá del acceso que hoy los chicos tienen a la tecnología, Papá Noel sigue siendo una “representación social en la que también participan los padres y sirve para transmitir un modelo normativo de nuestra cultura: ‘pórtate bien y tenés regalo’”.

Existen aplicaciones para enviarle un e-mail a Papá Noel y que de inmediato llegue una respuesta. Otros ofrecen videos grabados. Quizá ya no se sienten a escribir la cartita, pero esta noche, como hicieron sus padres y sus abuelos, los chicos se devanarán los sesos tratando de entender en qué momento llegaron los regalos

Por un 2015 lleno de alegrías

Desde D’Alessio IROL deseamos saludar muy especialmente a nuestros panelistas. clientes, clientes, proveedores y amigos y agradecerles por haber compartido con nosotros este año.  Les deseamos un 2015 pleno de logros y satisfaciones.

Cómo irse bien de la empresa

Pág. 174, 176, 178/Nº 252 (Diciembre)

En un contexto de alta rotación laboral, nunca conviene renunciar en malos términos. Qué recomiendan los especialistas para dejar las puertas abiertas cuando se cambia de compañía.:
Me voy. ¿A tu casa? No, a un trabajo nuevo…. Empiezo mañana”. La frase es un mazazo para el jefe, pero puede volverse en contra y devolver el golpe en el momento menos pensado. Irse bien de un trabajo a veces es complicado, pero siempre conviene a largo plazo.
El cambio de paradigmas individuales y colectivos hace que se viva una época con mayor movilidad laboral que otras. “La ola de desestructuración del empleo y del concepto de empleo de por vida que trajo la generación Y está empujando también estos deseos en otras generaciones”, diagnostica Ana Renedo, directora asociada de Oxford Partners.
“Vimos más movimiento este año que en 2013. En puestos ejecutivos, el incremento fue de cerca del 50 por ciento, sobre todo, en analistas semi senior y senior. Algunas compañías estuvieron reemplazando empleados de más antigüedad por perfiles más jóvenes, con más energía y flexibilidad”, dice Diego Kirschenbaum, director de la consultora Capital Humano.999
Paula Molinari, presidenta de Whalecom, coincide: “Hoy hay muchísima más movilidad. Por un lado, porque las personas sienten que para crecer hoy es más importante cambiar de empresa que escalar posiciones internamente. Pero, además, porque la gente le da más importancia a sus preferencias que antes. Y va eligiendo en función de sus valores, el sector de actividad en el que quiere seguir su carrera”.
Brenda Bianquet asumió hace dos meses su cargo de jefa de prensa de Newsan, fabricante de electrodomésticos que incluye marcas como Siam, Sanyo, Philco, Noblex y Atma. Licenciada en Relaciones Públicas (UADE), con sólo 29 años es un ejemplo de una carrera planificada en función de intereses profesionales. “Empecé antes de recibirme trabajando en un programa de jóvenes profesionales de la universidad. Allí estuve cinco años, después pasé a la Fundación Konex, donde desarrollé el área de prensa. Me quedé un año y medio y pasé a trabajar en publicidad por mi cuenta. Uno de mis clientes, Alimentos Báez, me contrató para armar su sector de RR.II. Acepté porque quería probar en el sector industrial”.
Después de Báez, Bianquet recaló en Emprendia, la primera empresa B de la Argentina y una consultora de comunicación estratégica y sustentabilidad. En el medio volvió dos años a trabajar nuevamente a la UADE. “Creo que desde los 21, cuando me recibí, a los 29 años que tengo hoy me di el gusto de trabajar en todas las áreas de mi profesión. Y tengo la experiencia como para encarar este puesto en una compañía en la que trabajan 4000 personas”, cuenta.
Bianquet asegura que pudo charlar con cada uno de sus jefes cuando tomó la decisión de irse. “Con todos fui clara en lo que significaba el pase en mi plan de carrera y me entendieron. Sigo teniendo relación con todos”.

Buenas políticas

Algunos sectores, como el tecnológico o el petrolero, tienen más pases que otros pero las idas y vueltas acompañan a los cargos ejecutivos en casi todas las compañías. La tendencia cambia el paisaje pero no las reacciones cuando un mando se va. Irse pegando un portazo está tan mal visto ahora como cuando no existía el Facebook. La diferencia es que hoy todo es más visible.
“En cualquier proceso de reclutamiento y selección, ya casi al final, el pedido de referencias a empresas anteriores tiene un peso enorme en la decisión, más allá de la trayectoria profesional, el CV y el know how del postulante”, grafica Claudio Ameijeiras, de la consultora de desarrollo organizacional Theorema.
El especialista asegura que en un contexto de tanta movilidad, la desprolijidad puede jugar en contra: “Siempre es bueno no cerrar ninguna puerta, ya que la prolijidad y el cuidado de los detalles hablará muy bien del profesional que decide un cambio laboral en su vida”.
¿Cómo cerrar la puerta y no golpearla? “Esencialmente, hay que irse con elegancia y respeto por la empresa que se deja”, dice Guillermo Ceballos Serra, profesor de Recursos Humanos de la Maestría en Administración de Empresas del Instituto Universitario ESEADE.
En la práctica, asegura Ceballos Serra, esto significa dar a la compañía que se abandona una explicación objetiva de las razones que motivaron el cambio. “Respetar un preaviso acorde a la función y responsabilidades. Dejar un correcto inventario de los temas en curso, proponer acciones para concluirlos. Y hasta, idealmente, proponer un potencial reemplazante y ofrecer mantener el contacto para temas que lo requieran, aún cuando empiece a trabajar en la nueva empresa”, dice.
“En todos los lugares de los que me fui siempre capacité a las personas que quedaron en mi lugar y seguí atendiendo consultas ligadas a mi función anterior”, cuenta Bianquet y asegura que sus transiciones duraron un promedio de dos meses. “Un mes dentro de la empresa que dejaba y el otro ya en funciones en la nueva. Más de una vez terminé mi horario en el nuevo trabajo y volví al anterior a terminar de capacitar al que quedaba en mi cargo. Siempre además dejé una síntesis de trabajos pendientes y un protocolo de acción para minimizar conflictos en mi ausencia”.

La palabra justa

Para no pegar un portazo hay que cerrar la puerta despacito. Los especialistas aseguran que el mejor aliado en todas las situaciones es la comunicación. “Hay que avisar que uno se va lo antes posible. Ser claro y enfatizar que el nuevo puesto significa un paso en lo profesional”, dice Pablo Molouny, gerente General del portal Trabajando.com.
Para Juan Gabriel Micheletti, gerente de Selección del grupo Bayton, no hay que tenerle miedo a hablar. “Uno puede ir dando señales de que el puesto en el que está no es el que cree adecuado para su carrera. Puede manifestar sus necesidades de crecer”, explica. Si no hay espacio en la empresa, queda claro que en algún momento, ese cuadro va a buscar por fuera de la compañía.
Cambiar de trabajo es una decisión difícil, pero una vez que el nuevo puesto está confirmado, ir directo al grano con los empleadores que se van a dejar rinde a largo plazo. “Hay que ser claro. No hablar mal, ni menospreciar el trabajo que se realizó en la empresa y hacer hincapié en que el nuevo puesto es una posibilidad de crecer o tomar un rumbo distinto”, agrega Micheletti.
Despedirse por mail está bien para los compañeros, pero está mal visto usarlo como medio de comunicación con los jefes. En este caso los especialistas recomiendan la charla individual con el superior al que se va a abandonar. Incluso en ámbitos fuera de los laborales.
El proceso no está libre de angustias. Laureano López, licenciado en relaciones del Trabajo, dejó en 2012 su puesto como jefe de Cobranzas en el Banco HSBC y una carrera de 12 años en la compañía. Admite que la charla le costó. “Comunicar a mis superiores la decisión no fue fácil. Por la dinámica del sector y la presión constante sobre los resultados y el logro de los objetivos, sabía que la noticia no caería para nada bien. Finalmente, lo hablé y les ofrecí un tiempo para colaborar en traspaso de tareas. Se hizo más largo de lo que pensaba pero fue bueno para ambas partes”. Hoy, López es responsable de Proyectos en la consultora Theorema y dice que cerrar su etapa en el banco en buenos términos le abrió muchas puertas después de su renuncia.
El tiempo es vital, pero casi nunca sobra. Molouny asegura que, como mínimo, una salida organizada requiere de un mes de preaviso. “Es lo necesario para organizar tareas y delegar funciones para que todo siga andando de la misma manera que antes”, sostiene.
Los tiempos entre el nuevo puesto y el viejo marcan con distintos relojes. “Casi siempre lo que termina pasando es que desde el nuevo trabajo apuran para incorporarse y en el viejo demandan tiempo para dejar todo resuelto”. En el medio las ojeras crecen. “La situación es estresante, pero es preferible quedarse un par de horas más en el trabajo que se deja, para solucionar temas, que quedar mal. Esos mismos jefes son los que van a contestar cuando pidan antecedentes nuestros del nuevo trabajo o de otros que lleguen después”, explica Ameijeiras.

El legado

La mayoría de los cambios se dan en mandos medios. Posiciones que responden a un superior pero que, además, tienen gente a cargo. Qué va a pasar con el equipo, quién va a ser su sucesor, cómo se terminarán las tareas que llevan su firma. Son cuestiones cuya resolución habla del que se va, pero también de los que quedan.
Molouny asegura que hay dos situaciones: “Una, la óptima, en el que la relación previa era buena y en la que la salida se charla en buenos términos y se puede consensuar cómo quedará todo. Y otra, a veces la más frecuente, en la que el que se va lo hace disconforme y desgastado. Y no termina tan bien”.
Nora D’Alessio, socióloga y vicepresidente de la consultora D’Alessio IROL, asegura que para las empresas, aceptar que un recurso valioso se va a veces es
aún más angustiante que para el empleado que renuncia. “Se abre un período de ardua búsqueda. La transición puede durar meses. Por eso siempre es mejor para ambas partes, ponerse de acuerdo y trabajar juntas”, recomienda.
Micheletti asegura que la reacción de las empresas a veces es parecida a las de las personas y también responde a la cultura nacional. “En muchas PyMEs, la relación entre jefes y empleados es muy simbiótica y la renuncia puede ser vista como una especie de traición. Las compañías multinacionales están más acostumbradas a la movilidad de sus empleados”, apunta.
Con respecto al peso para incidir en el reemplazante, todo dependerá de la política de la empresa. “Hay algunas compañías que prefieren tomar a alguien de afuera y otras que consideran valioso promover gente del equipo del que se va o, incluso, si hay una buena relación, lo consultan con el que se va”, describe Molouny.
En tiempos de gran movilidad como el actual, casi todas las empresas tienen un Plan B con posibles reemplazantes para sus cuadros decisivos. Ameijeiras advierte que un tip básico para no quedar mal es no llevarse a parte del equipo a la nueva empresa. “Puede ser una gran tentación, sobre todo, para cuadros de mando que formaron a sus colaboradores, pero está muy mal visto”, subraya.
Los especialistas aseguran que renunciar en buenos términos puede redundar en buenas recomendaciones. “No es lo mismo lo que uno busca a los 20 que lo que quiere a los 40 y uno nunca sabe si va a necesitar de sus antiguos jefes”, dice Micheletti.
“Antes, irse era una demostración de falta de lealtad y la gente que se iba era tratada como ‘traidor’. Ahora, se valora que las personas conozcan la cultura de la empresa. Si han sido buenos colaboradores, pueden incorporarse nuevamente”, asegura Molinari. Una puerta que, si se cierra con cuidado, puede ser la llave para abrir muchas más.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

SITUACIÓN ESTRESANTE

Para muchos especialistas, la salida de un trabajo, aun cuando se deje por algo mejor, puede ser una de las situaciones más angustiantes de la vida. “Implica dejar un sistema de afectos que funciona, en la práctica, con una estructura familiar”, dice Gabriela Vera, titular de Psicología Laboral de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló. “Junto a mudarse o separarse es una de las situaciones más estresantes. Implica muchos cambios personales, nuevos desafíos, nuevos compañeros, la incertidumbre del nuevo espacio, en muchos casos dejar un espacio de confianza y cierta comodidad, hasta lo cotidiano, una forma de movilizarse quizás distinta, un nuevo lugar geográfico”, agrega Diego Kirschenbaum, de Capital Humano. Por eso la decisión es tan difícil de tomar. Consultar con pares o referentes puede ser tranquilizador. Irse bien, también. “Los afectos no se pierden. Irse de un trabajo no implica dejar de hablar con los que nos llevábamos bien, ni faltar a las salidas o a las reuniones que organizan”, explica Vera. “La clave, como en todo, es la comunicación”.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Tips

AVISAR. La empresa necesita un tiempo no menor a dos semanas para hacer el traspaso de responsabilidades a otra persona.

NO BAJAR LA GUARDIA. No disminuir el desempeño ni el compromiso. A veces, las personas que cierran un ciclo están pensando más en su próximo trabajo que en las tareas de ese momento, y esto no es buena señal.

CAPACITAR. Desarrollar al cuadro de reemplazo. Si se hicieron bien las tareas, se debería haber planeado la sucesión en cabeza de un colaborador preparado para este momento.

COLABORAR. Contestar llamados y consultas, aún estando en el nuevo trabajo.

NO CONTAGIAR. Evitar llevarse gente al nuevo trabajo.

Qué cosas no te animás a decirle a tu jefe a la cara

10-12-2014 

Una consultora le preguntó a empleados qué les gustaría decirle a su jefe. Y los resultados no fueron, precisamente, la música más maravillosa para los oídos de su empleador.

Elena Peralta

Si algunas paredes hablaran, sorprenderían. Y si, un día, alguien se animara a cantarle “la justa” a su jefe, más de uno se quedaría con la boca abierta. Una consultora salió a preguntarle a la gente qué le gustaría decirle a su superior pero se contiene. “Dejame trabajar tranquilo” fue la frase más votada. Y, después del fastidio por la marca personal, una de arena: “Te agradezco las posibilidades que me brindás”.

En preguntas abiertas, realizadas a 589 personas, mayores de 18 años, empleados de empresas de primer nivel, las respuestas elegidas giraron alrededor de la capacidad. Después del pedido de tranquilidad, con el 18 por ciento, y el agradecimiento (17), la tercera respuesta más votada fue “sos un chanta”, con el 15. El 12 por ciento de los encuestados aseguró que, si pudiera, le diría: “¡No entendés nada!”. Un 9, en cambio, le agradecería “la paciencia” y casi el mismo porcentaje (8) le pediría que no fuera “tan controlador”.

“Hay una relación amor-odio con el jefe”, explica Nora D’Alessio, socióloga y vicepresidente de D’Alessio/Irol, firma que realizó la encuesta. Por un lado, los jefes parecen extenuar la paciencia de sus subordinados. Pero, por otro, sus empleados saben que, si no llegan a un buen acuerdo con ellos, las posibilidades de progresar en la organización se verían disminuidas.

El reconocimiento, también, fue lo más valorado en un relevamiento sobre hábitos laborales realizado por el grupo RHUO y la Universidad Abierta Interamericana (UAI). El 30,1 por ciento de los consultados pidió jefes que reconozcan lo que hacen bien y corrijan lo que hacen mal. “La idea de coaching está muy presente: la figura de alguien que acompañe en el crecimiento profesional”, dice Mariela Aliandri, gerente de Capital Humano de Grupo RHUO.

En esa búsqueda del jefe ideal, la otra cualidad más votada fue “que sea claro en la comunicación de las ideas”. El punto fue pedido por el 20,6 por ciento, casi el doble de los que reclamaron cuestiones más terrenales, como que defienda el sueldo o las vacaciones de sus subordinados (11,8 por ciento); o el triple del 5,7 que pidió un jefe que respete los horarios y las funciones de cada uno.

“La gente no quiere ‘jefecitos’”, afirma D’Alessio. Asegura que los empleados piden reglas claras y una autoridad que, sin asfixiar, conduzca a buen rumbo su trabajo. “Los jefes no son amigos: son jefes”, afirma y agrega que no todas las políticas de confraternización son exitosas. “¿Yo qué sé si la persona que trabaja conmigo tiene ganas de pasar tiempo extra laboral en un after office y no de estar con su familia, a la que no ve desde las 7 de la mañana?”, se pregunta.

Para Aliandri, un jefe respetado por la tropa asegura una productividad difícil de alcanzar con cualquier otra política corporativa: “La gente se compromete con las personas, no con las empresas. En esa fidelidad, reside gran parte del capital humano de una organización”. Una camiseta de la que, muchas veces, es difícil encontrar un talle que les quede a todos.

– See more at: http://www.apertura.com/revista/Que-cosas-no-te-animas-a-decirle-a-tu-jefe-a-la-cara-20141210-0002.html#sthash.CrtgoIZY.dpuf

Encuesta Felaban / Dalessio IROL

El “missing middle” y los Bancos

Compartimos los datos de un interesante trabajo regional realizado para Fomin / BID. Aquí, el concepto del “Missing Middle” explica cómo en los países en vías de desarrollo existe una gran cantidad de microempresas en un extremo y algunas grandes en el otro, pero en el medio operan muy pocas bajo la categoría PyME, por lo que su contrunución a la economía nacional no es tan significante.

Los invitamos a descargar el informe desde aquí:  Informe Missing Middle Felaban

D’Alessio IROL y KPMG, aliados estratégicos

D’Alessio IROL ha sellado una alianza estratégica con la oficina local de KPMG, líder mundial en auditoría y consultoría. De esta forma ofrecerán en conjunto servicios complementarios para maximizar los resultados de sus clientes.

Gracias al acuerdo, ambas firmas potencian  sus prestaciones, fieles al compromiso de garantizar siempre la calidad y la innovación.

D’Alessio IROL, compañía con 30 años en el mercado local y latinoamericano, aportará su expertise en la mejora de procesos, brindando las herramientas necesarias para comprender la situación actual de cada empresa y de su mercado. Su trabajo incluirá investigación de mercado, planeamiento estratégico y comercial, marketing y evaluación de marcas.

En tanto que KPMG colaborará con las compañías para ayudarlas a administrar los riesgos, mejorar su desempeño y responder a los desafíos del ambiente de negocios.

Ambas empresas apuestan, mediante el trabajo conjunto, a satisfacer las necesidades de negocio de los clientes, con prestaciones de excelencia.

El Banco en el bolsillo se potencia


Information Technology – Pág. 22-23/Nº 206 (Noviembre)

En la Argentina, la creciente penetración móvil, que ya superó largamente el 100 por ciento (un 24 por ciento corresponde a usuarios de teléfonos inteligentes), genera un escenario de mayor interés por el uso de servicios de la banca móvil. Entre los proveedores de comercio móvil más confiables para los argentinos figuran los bancos, con un 43 por ciento, seguidos por los proveedores de tarjetas de crédito, con un 23 por ciento. Sin embargo, la principal barrera pasa por la baja bancarización de la población. En América latina, sólo cuatro de cada 10 personas tienen acceso a productos bancarios tales como cajas de ahorro, tarjetas de crédito y débito.

El déficit principal

La inclusión financiera en América latina es del 61 por ciento, mientras que un 48 por ciento está empleado de manera informal, según datos de Ericsson.

Proveedores de comercio móvil más confiables (Argentina)
43% Bancos
26% Proveedor de tarjetas de crédito bancario
14% Proveedor/operador de red móvil
9% Cadena de tiendas
7% Marca de celular
Fuente: Ericsson ConsumerLab

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

¿Utiliza el servicio de pago o Homebanking desde el celular?
Base: todos los usuarios de Internet
Sí 30% – No 70%

Fuente: Seguridad en Internet: la visión de los usuarios. Certi Sur / D’Alessio IROL

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Acciones que más realizan los usuarios de banca móvil (Estados Unidos)

Chequeo de saldo de cuenta o transacciones recientes 93%
Descarga de apps del banco 72%
Transferencias de dinero entre cuentas del banco 57 %
Recibo de alertas por e-mail por parte del banco 53%
Pago de facturas mediante el sitio web o app 44%
Recibo de alertas por mensaje de texto por parte de banco 43 %
Localizar cajeros automáticos más cercanos 41 %
Depositar un cheque usando la cámara del dispositivo móvil 38%
Transferencias de dinero entre dos cuentas 26 %
Fuente: “Consumers and Mobile Financial Services 2014”- Reserva Federal EE.UU.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

439 millones
Son los usuarios de teléfonos celulares en América latina en 2014, según eMarketer. Un 44,1 % del total se conectará a Internet este año, 24,2% más que en 2013.

4º posición se ubicó el mobile banking entre las distintas modalidades que eligen los usuarios de entre 18 y 34 años en Estados Unidos (llamados millennials), según datos de eMarketer. En primer lugar se ubicó la banca online (88%), seguida por los cajeros automáticos (72%) y las sucursales bancarias (53%).

1 millón aproximado de argentinos opera con su banco desde el celular. La mayoría consulta saldos y movimientos de cuentas y tarjetas de crédito, según fuentes del mercado.

100% de los bancos locales permiten la descarga de aplicaciones para que los clientes puedan operar desde un dispositivo móvil. Al ingresar desde una URL del navegador, sólo el 25% tiene un sitio que se adapta y permite su operación como si se ingresara desde una PC, según datos de TBI Unit (fueron analizados 12 sitios de bancos).

El e-commerce resiste a pesar de la crisis

10/11/2014
Ambito Financiero – Pág. 2-3/Ambito Biz

Por: Matías Ortega

Mientras usted lee esta nota, miles de personas se vuelcan a la web para adquirir productos de electrónica, indumentaria, muebles, y diversos rubros en una avalancha de compras aprovechando los descuentos que las empresas ofrecen en el Cyber Monday, una de las principales jornadas en la Argentina para el e-commerce.
Un dato relevante: hasta ayer, cuando todavía no había arrancado el evento, más de 500 mil consumidores ingresaron a la página oficial para informarse. Los organizadores esperan.

En estos momentos en que el nivel de consumo presenta serias dificultades, que para algunos expertos sufre en los últimos meses el peor retroceso desde la crisis de 2001, las ventas a través de canal online siguen creciendo a un ritmo superior al 40% anual.Según la consultora Kantar World panel, trimestralmente 600.000 hogares compran productos de consumo masivo vía web, con una mayor cantidad de adeptos en los niveles altos y medios, que concentran el 70% del gasto on line. En estos casos, la frecuencia de compra es de aproximadamente de una vez por mes.”El comercio electrónico crece por encima de cualquier industria, pero tiene que ver con la madurez que tiene, es muy joven, y hay muchas empresas que se están sumando, todo es oferta nueva”, sostiene Patricia Jebsen, titular de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En diálogo con Ámbito Biz, consideró que esta actividad “está exenta a la crisis porque está jugando con reglas distintas”, y que incluso escenarios como el actual lo favorecen. “Cuando la gente empieza a ahorrar compara precios, y el e-commerce es ideal para eso. Internet es un excelente comparador y por eso la gente lo utiliza; internet ayuda mucho a comprar de la mejor manera”, argumenta. Pero aclara que “quizás dentro de 10 años cuando tengamos la misma cantidad de marcas vendiendo online y de retails esto va a ser distinto”.

LAS CAUSAS

Los expertos consultados por este medio coinciden en las causas del crecimiento del e-commerce. Marcos Pueyrredón, VP para Latam de VTEX y presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, considera que “conveniencia, comodidad y precio” son los principales motores de la venta online, y que “los consumidores online pueden hacer rendir más su dinero al tener la posibilidad de comparar”. “La venta por internet está ganándole terreno al comercio tradicional, siendo en países desarrollados ya el 7% del total de las ventas minoristas retail transformándose en un ‘verdadero’ canal dentro de las empresas por el volumen de operaciones y negocios que significa”, agrega.Juan Martín Romero, director de marketing y e-commerce de Frávega, comenta que “el canal está creciendo porque está mejorando la logística, porque hay más ofertas, y porque hay más marcas que lo están haciendo bien, además la gente le va perdiendo el miedo”. Pero remarca que no cree que mientras el e-commerce crece, el consumo tradicional cae. “Como canal está creciendo, pero no quiere decir que esté exento de lo que pasa en el mercado en general”, asevera. En cuanto a las expectativas para este Cyber Monday, Romero calcula que la empresa venderá en sólo dos días el equivalente a dos meses y medio.

OTRA FORMA DE COMPRAR

Hasta hoy se habían llevado a cabo tres grandes jornadas de venta online organizadas por la CACE. El primer Cyber Monday, en 2012, agrupó a apenas 13 empresas, mientras que para el segundo ya fueron 33. En mayo de este año se realizó el Hot Sale, con 76 compañías participantes, lo que significó un incremento en las ventas del 1.080% de lo que se vende en un día normal, con un volumen de $ 15.700.000 y más de 289 mil productos despachados. Para esta nueva edición del Cyber Monday se inscribieron cerca de 160 empresas. En los últimos eventos, el promedio de ventas en un solo día fue equivalente a todo un mes, por lo que se espera que todos esos registros se multipliquen dos o tres veces, con grandes perspectivas en turismo, artefactos de refrigeración, indumentaria y muebles. “La gran diferencia que va a haber esta vez es la mayor cantidad de oferta, más que la triplicamos con respecto a la primera edición, además hay que destacar el gran crecimiento de la cantidad de usuarios que se acostumbraron a esta metodología. Un 37% de los internautas ya compra habitualmente en internet y casi un 70% toma la decisión de compra, lo utiliza como canal consultivo”, señala Jebsen. Y destaca que “al haber gran cantidad de marcas también va a haber competencia de precios y descuentos más agresivos”. Aunque las compañías guardan bajo siete llaves su estrategia, este medio pudo saber que algunas harán rebajas de hasta un 60% o más en algunos productos. Claro que hay que tener en cuenta que algunos precios fueron aumentados debido a la inflación.

CAMBIOS

Datos aportados por la consultora D’Alessio explican parte del crecimiento de la venta on line. Según señala, 7 de cada 10 argentinos aseguran que las 24 horas del día no le alcanzan para desarrollar todas sus tareas, por lo que la compra desde una PC o dispositivo móvil favorece a optimizar el tiempo. Además, su sondeo refleja que el 92% de los consultados se conecta a diario y que la mitad de ellos lo hace 4 o más horas por día. Otro factor es que mejoró hasta un 73% la percepción de este canal como una vía segura. Así, el relevamiento señala que para 2014 el 84% de los internautas ya compró alguna vez por la web.Al respecto, Nora D’Alessio socióloga y vicepresidente de D’Alessio IROL, remarca que el comercio electrónico “crece y sigue creciendo”, sobre todo a partir de los parámetros que marca la encuesta de su consultora. Y derriba un mito: “No son sólo los jóvenes los que compran, quienes no todos tienen medios de pago; en general es gente que tiene tarjeta, que tiene más de 35 años, después de los 70 hay una caída, pero ahora las personas que tienen más de 60 tienen internet y saben cómo usarla”. Además, coincide en afirmar que el poder del online como medio consultivo “inmediato” beneficia al canal en tiempos de crisis.D’Alessio, sin embargo, advierte sobre algunos cabos sueltos en muchas empresas. En primer lugar señala la importancia de complementar con presencia en las redes sociales porque “las buenas experiencias por ahí no se comentan, pero de las malas está lleno”. Pero también sostiene que los sistemas que utilizan las marcas deben apuntar a “hacerle la vida más fácil y más segura” al usuario. “Muchas veces el procedimiento para online, a veces incluso los términos que se utilizan, que son fantásticos para los técnicos, la gente no los entiende; tienen que ser muy sencillos, simples”, y agrega que “una cosa fundamental que a veces no se tiene en cuenta son los tiempos de respuesta y la respuesta, que cuando hay problemas son tan importantes como lo gráfico”. “Hay que acompañar al usuario, no lo dejen solo”, comenta. Al respecto, Pueyrredón recomendó garantizar “una experiencia de compra inigualable”. “Una de las cuestiones es la generación de confianza que sigue siendo uno de los desafíos más grandes, y otra es la profesionalización de la oferta y los servicios de apoyo, como medios de pago, proveedores de plataformas y tecnología, operadores logísticos, prevención de fraude, entre otros”, afirma.

FIN DE SEMANA DE REBAJAS

En coincidencia con este Cyber Monday, el fin de semana se llevó a cabo el Black Friday, organizado entre otros por la cadena de supermercados WalMart, que durante tres días ofreció importantes descuentos en distintos productos y 18 cuotas sin interés en artículos de electrónica y otros electrodomésticos. A diferencia de la jornada organizada por la CACE, el Black Friday no rige para la venta online. Además, algunas empresas comenzaron varios días antes con las ofertas para prolongar así los días de intensa venta. Esto, según Jebsen, favoreció la difusión e impactará positivamente en los resultados del evento.Para el futuro, los principales desafíos del e-commerce apuntan a perfeccionar ciertos aspectos que le permitan establecerse como un canal estable de venta. Entre los puntos a perfeccionar están la logística para una eficiente distribución de los productos, la accesibilidad y simpleza a los sitios de compra, y la mejor implementación de los sistemas de pago. Lo cierto es que superados estos escollos, el e-commerce tiene un gran margen para seguir creciendo.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

M-commerce: ¿boom de ventas o sólo acercamiento?

Sin dudas las tiendas on line continúan siendo una de las categorías más visitadas por los internautas y la forma en la que compramos se vuelve cada vez más sencilla y natural. La alta penetración de equipos móviles como tabletas y la evolución de su rendimiento han creado una nueva tendencia, el llamado m-commerce, que hoy imparte beneficios de comodidad para los compradores y también un desafío para las marcas, que deben pensar en este tipo de experiencia al habilitar sus sitios web para acercar grandes ofertas como ocurrió en mayo de este año y como sucederá estos días.Patricia Jebsen, titular de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, y Nora D’Alessio, socióloga, vicepresidente de D’Alessio IROL, coinciden en que la venta a través de mobile aún no es tan significativa, pero que la consulta a través de los dispositivos móviles es relevante en el momento de la decisión de compra porque los consumidores pueden comparar los precios de forma “inmediata”.Coincide Juan Martín Romero, director de marketing y e-commerce de Frávega: “El mobile genera más consulta, después cuando tiene que llenar los datos es un poco más difícil en el celular. Hace la consulta pero en general no hace la compra. De todos modos es parte de las mejoras que se tienen que dar en el industria, que tiene que ir madurando, para que a la gente le sea más fácil”.
En cambio, para Rocío Posadas, gerente de marketing consumo de Intel Latinoamérica, “El consumidor latinoamericano está migrando gradualmente hacia los dispositivos móviles, cuyas funciones ya alcanzan el nivel de equipos como PC y notebook, siendo una experiencia ideal en aquellos momentos que no se puede contar con esas herramientas. Somos testigos de cómo el m-commerce es una tendencia que se consolida en la región”, explica.Con un explosivo crecimiento del acceso a la red en América Latina -que alcanza a los 328 millones de usuarios, según datos de GSMA-, cada uno de estos nuevos internautas se convierte en un futuro comprador. Y más aún, cuando convertirse en uno es tan sencillo como utilizar el dispositivo que se lleva bajo el brazo o en la palma de la mano. En países como México y la Argentina, la cantidad de navegantes desde un dispositivo móvil refleja el crecimiento de esta tendencia: 97 y 53 millones según los datos de GSMA, y el resto les sigue a un nivel similar.Hoy, las compras desde tabletas u otros móviles se pueden hacer desde cualquier lugar, incluso desde el sillón, lo que muchos han llamado “couch-commerce”.

La mitad de los empresarios cree que ganará menos plata en 2015

23/10/2014
Así se desprende de un estudio presentado en el Coloquio de IDEA. El conflicto con los fondos buitre, una de las deudas pendientes.

El 65 por ciento de los ejecutivos cree que la situación económica empeorará en lo que queda del año. El dato surge de la encuesta de expectativas realizada por D‘Alessio IROL entre 165 ejecutivos y presentada hoy en el marco del 50 Coloquio Anual de IDEA. Otro dato del mismo relevamiento es que un 42% aguarda caída de ventas en los próximos 12 meses, que anticipan impactará a su vez en las perspectivas de inversión.

En promedio, los empresarios sostienen que la renegociación con los acreedores externos es uno de los factores clave a tener en cuenta en la planificación de inversiones para 2015 y sigue encabezando la lista de reclamos la necesidad de encarar una “revisión impositiva”.

Según el sondeo, el 52 por ciento de los consultados estimó que la rentabilidad de su empresa disminuirá en los próximos doce meses, un nivel que se ubicaba en el 41% hace un año..

Para mantener el empleo, un 22% de los consultados sostuvo que sería importante revisar la ley de Abastecimiento, un tema que no había aparecido en el anterior sondeo de junio, ya que la norma aún no había sido aprobada, pero que refleja el rechazo que el tema genera en sectores del empresariado.

Al ser consultados sobre los principales factores para aumentar la competitividad, el 67 por ciento mencionó la “mejora de la educación”, mientras que el 52% apuntó a la reforma impositiva y el 51% el ‘resguardo de la propiedad privada‘.

El sondeo detectó, además, que continúa el desequilibrio entre precios y costos, con una brecha que se amplió a siete puntos comparada con la última medición realizada a mediados de este año.

Rentabilidad. El gráfico, realizado por D’Alessio IROL para IDEA, proyecta los próximos 12 meses.

Si bien la retracción de las ventas muestra una disminución de la capacidad empleada, aún 7 de cada 10 empresas se encuentran operando por encima del 70% de su capacidad.

La mayoría de los consultados cree que el mantenimiento y la generación de empleo requieren trabajo conjunto entre los sectores público y privado, mientras que el sector servicios es el que más pide revisar las condiciones de contratación.

Los temas gremiales, si bien son tenidos en cuenta, están en un segundo plano, y este punto está más presente para la industria.