Eduardo Luis D’Alessio: “La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad”

La construcción del prestigio es una meta que las Pymes comienzan a buscar para la obtención de beneficios que permita su expansión. Eduardo Luis D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL, explica de qué se trata y como las Pymes pueden mejorarla.

Ganarse la confianza plena y convencida de la comunidad es el desafío que hoy se presenta entre las Pymes. Hallar la reputación adecuada puede ser un trampolín de beneficios que, a largo plazo, permita diferenciarse entre los competidores. Fortalecer aspectos como el cuidado al medio ambiente, el tratamiento del personal o la preocupación por los problemas sociales son claves que beneficiarán y fortalecerán la imagen de la empresa. Con el objetivo de conocer qué significa para las empresas, cómo pueden las pymes fortalecerlas y la actualidad en Argentina, Multitaskers conversó con Eduardo Luis D’Alessio, presidente de la consultora D’Alessio IROL, con más de 30 años de trayectoria profesional en el tema.

¿Qué tan importante es la reputación corporativa?

El concepto de reputación fue instalándose en el vocabulario empresario, partiendo de los países avanzados, en donde la mayor parte de las compañías cotizan en el mercado bursátil. Allí se descubrió hace tiempo que la cotización de las empresas, elemento fundamental de evaluación del management, depende de factores que exceden lo que arrojen los estados contables. O sea, la reputación influye en las perspectivas económicas de una firma, en tanto el público se inclina a adquirir acciones de empresas que demuestren un buen comportamiento social.

¿Cómo se genera?

Influye el tratamiento que se da al propio personal, el cuidado del medio ambiente, el respeto por las comunidades donde se actúa y la sensibilidad hacia los problemas sociales son elementos que toman relevancia, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población.

¿Qué beneficios trae?

Los beneficios de cuidar la actuación en estos aspectos incluyen ahorros económicos (gracias a la mejora de los procesos y la buena relación con la cadena de valor), mayor cantidad de ventas gracias a una apreciación positiva por parte de los consumidores y una atenuación del daño ante una potencial crisis. Hay que saber que muchos años de buen manejo de la reputación pueden verse derrumbados en un solo día por una contingencia (accidente laboral, conflicto sindical, fallas en productos, etc.). La rápida reacción para subsanar los problemas y su inmediata incidencia minimizan, y muchas veces neutralizan, el daño. Por eso las empresas trabajan preventivamente, generando un comité de crisis que prevé los potenciales incidentes, para tener previstas rápidas soluciones que permitan arribar a una situación reparadora -si no superadora- de lo acontecido.

¿De qué manera una pyme puede fortalecer su reputación?

La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad. Entonces, para que una pyme tenga buena reputación tiene que observar los mismos elementos con empresa grande, esto es, productos de calidad, buen servicio de posventa, excelente tratamiento de su capital humano, remuneraciones acordes con el mercado y cuidado del medio ambiente y de la comunidad a la cual pertenece. Pero además de ser correctos, los empresarios deben demostrarlo, para lo cual es importante que publiciten las actividades que desarrollan y muestren los logros concretos de su compañía. La comunicación vacía no sirve, porque en la actualidad las mentiras quedan rápidamente expuestas. Pero tampoco es útil actuar sin que nadie se entere. El apego a la verdad es indispensable por cuanto nadie puede ir más allá que la opinión que vierten sus propios empleados. Por eso, se debe mantener la coherencia en todas las acciones. Se deben generar programas con una meta clara y que involucren a todos los sectores de la compañía. Y cuando las acciones definidas se llevan a cabo, hay que comunicarlas efectivamente.

¿Qué incidencia tiene las redes sociales y los comentarios de los usuarios en la reputación?

Las redes sociales han abierto una ventana de democratización, cuyos resultados finales no podemos predecir hasta donde llegarán. Hay empresas que aún se preguntan si deben o no estar presentes en las redes sociales. La respuesta es que ya están en las redes, les guste o no. Ya están porque sus empleados, sus vecinos, sus clientes y hasta sus competidores se encuentran opinando sobre ellas, independientemente de si tienen o no una fan page. Hoy ya no hay dudas del impacto de las redes.

Las empresas tienen una mala imagen ¿Cómo incide esto en la reputación corporativa?

Es probable que el empresario tenga problemas de imagen como institución dentro de la sociedad argentina, más que las empresas propiamente dichas. Este es un fenómeno cultural que llevará mucho tiempo corregir, a partir de hacer las cosas bien y mostrar a la comunidad que las empresas dan trabajo, generan crecimiento ofrecen excelentes productos a precios razonables.

¿Qué rubros se destacan en Argentina por su buena reputación? ¿Por qué?

Hay en particular rubros profesionales que son muy valorados por la sociedad, como los educadores o los médicos. Los mismos contagian su buena reputación a las instituciones que los albergan, así los establecimientos educativos privados en todos sus niveles y las instituciones médicas de prestaciones de primer nivel se encuentran entre las firmas de alta reputación. También se destacan las empresas de consumo masivo, que han demostrado constancia y presencia en cada uno de los factores que ya hemos mencionado.

¿Qué daña más a una reputación ¿una denuncia de corrupción o quejas reiteradas de los usuarios?

Es una pregunta de difícil respuesta ya que ambos factores generan daños, pero sobre distintos flancos de la compañía. En firmas que son proveedoras del Estado o de grandes empresas, las denuncias de corrupción impactan más fuertemente que en las de consumo. Las quejas reiteradas de los usuarios van produciendo daño con el tiempo y generan dificultades, pero todavía no existe un análisis de largo plazo en profundidad sobre este particular. Las empresas de servicio son naturalmente la que más se encuentran expuestas, en general en todo el mundo, a la queja reiterada de sus usuarios.

Créditos: la necesidad siempre está vigente

Por la crisis crece la deuda: casi 8 de cada 10 argentinos paga cuotas

Más allá de la crítica a la situación económica del país, la mitad de los argentinos tiene algún proyecto al que destinarían una parte de sus ingresos. La mayor parte preferiría pagarlos en efectivo; ya conocen el efecto espiral del endeudamiento cuando solo llegan a pagar el mínimo, pero la tarjeta continua siendo una aliada necesaria.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • Los proyectos que implican dinero existen, pero se encuentra una brecha entre el deseo (79%) y su posibilidad de lograrlo (49%).
  • El deseo es muy grande (79%), pero solo la mitad cree poder satisfacerlo. Y, de esta relación surge un alto nivel de frustración.
  • La incertidumbre económica está presente a la hora de tomar decisiones de compra. A esto se agrega la inflación con su impacto en las altas tasas y, el grado de endeudamiento de la familia.
  • 77% prefiere manejarse con efectivo para auto-limitarse en las compras “me evita tentarme”, y para evitar la recarga de intereses que afectan el presupuesto familiar.
  • La expectativa es independizarse de las cuotas. La realidad: que tiene el público es la necesidad de manejarse con dinero plástico para poder comprar. Lo prefieren antes que utilizar crédito bancario / financiero.
  • Cuando contratan un préstamo verifican, hoy además del “puedo pagar –o no- la cuota”, conocer el monto final con intereses y la tasa a la que se calcula.

Informe completo: Créditos la necesidad siempre está vigente

Repercusión sobre el anuncio de la fórmula Macri-Pichetto

Para la mitad de los electores, Macri tiene más probabilidades de ganar con esta fórmula.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • El efecto neto de la inclusión de Pichetto es positivo.
  • Más de la mitad de los encuestados cree que es un aporte a la gobernabilidad.
  • Para los votantes de cada partido la fórmula elegida es la correcta.
  • Más de la mitad de los encuestados cree que es un aporte a la gobernabilidad.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online del 11 al 12 de junio de 2019. Se incluyeron las respuestas de 500 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Repercusión sobre el anuncio de la fórmula Macri-Pichetto

Este trabajo se realizó con Resultados24© | Respuestas en 24 hs. Velocidad con el respaldo de la experiencia de más de 30 años en investigación de mercado de D´Alessio IROL.

 

Eduardo Luis D’Alessio

Primera encuesta: miden el impacto de Miguel Angel Pichetto en la fórmula con Mauricio Macri

Es un sondeo nacional de D”Alessio IROL – Berensztein. ¿Se fortalece o debilita el voto oficialista? ¿Qué pasa con la imagen del senador peronista?

Es una primera evaluación, en caliente, del segundo movimiento político que sacudió el tablero electoral. Después de la inédita nominación a presidente de Alberto Fernández que hizo Cristina Kirchner, la confirmación de la candidatura de Miguel Angel Pichetto a vicepresidente del oficialismo obligó a resetear las encuestas. O al menos a ajustarlas. Y ya empiezan a aparecer los primeros datos.
Clarín accedió a un estudio nacional de 500 casos de D”Alessio IROL – Berensztein. Es una conjunción de dos firmas: la primera, una consultora con más de 30 años en el mercado, básicamente dedicada al marketing y los negocios; la segunda, una suerte de desprendimiento de Poliarquía (Sergio Berensztein era uno de sus directores).
El relevamiento se hizo de modo online, entre martes (día del anuncio) y miércoles. La conclusión inicial es que hubo un impacto positivo para los ex Cambiemos, ahora Juntos por el Cambio. Principales resultados:
– Para el 48% de los electores de los consultados, Mauricio Macri tiene más probabilidades de ganar con esta fórmula.
– A un 16% le “aumenta las ganas de votar a Macri” con la inclusión de Pichetto, contra un 9% que le “disminuye”. Un 30% se mantiene “igual” y un 44% “de todas maneras no iba a votarlo”.
– Para un 56%, la presencia de Pichetto “garantiza la gobernabilidad en una eventual reelección de Macri”. Los que opinan en este sentido, se dividen en partes iguales: 28% respondió que “sí, seguramente” y un 28% que “sí, probablemente”. Con matices, el “no” sumó 39%.
– En términos de “competitividad de las fórmulas”, hubo casi empate entre la postulación de Pichetto y la de Alberto Fernández. En el primer caso, un 48% opinó que fue la “decisión más acertada” para intentar ganar, contra un 45% del segundo.
– Por último, acaso el dato más llamativo en términos porcentuales, se relaciona con la imagen del senador del PJ. Respecto a mayo, más que duplicó su ponderación positiva. Aunque sigue navegando por abajo: pasó de 16% a 36%. Se mantiene debajo de Cristina (37%), Alberto F. (40%) y Macri (43%). Sólo supera al devaluado Sergio Massa (14%).

Más allá de los términos numéricos, este es el análisis que hizo para Clarín el consultor Sergio Berensztein ( junto con nueve colegas ) días atrás sobre la nueva fórmula oficialista:
– “Toda la política argentina está moviéndose a posiciones pragmáticas. Lo que empezó Cristina designando Alberto lo complementa ahora Macri con Pichetto. Y así como para muchos kirchneristas duros la figura de Alberto no fue fácil de digerir, lo mismo ocurre ahora para los sectores más puros de Cambiemos, que tienen dificultades para admitir a un peronista en la ecuación”.
– “Lo interesante es que hay una especie de triunfo en algún sentido curioso de la tercera vía, que buscaba el fin de la grieta, el consenso y lo consiguió a expensas de su suerte electoral, porque finalmente las dos principales coaliciones se están encargando de generar una etapa pos grieta y eso es positivo”.
– “Adelanto algo: muy probablemente observemos por primera vez una nueva configuración del escenario político, que nunca tuvo esto con una coalición de centro izquierda y una de centro derecha. Siempre la Argentina teníamos dos partidos ”atrapa todos”, plurales ideológicamente, porque tanto el radicalismo como el peronismo tenían un sector más católico conservador, otro más liberal en términos culturales. En fin eran partidos ”atrapa todos” plurales, pero donde la derecha e izquierda no era una cuestión definitoria”.
– “Acá tenés una coalición rara, social cristiana y demócrata cristiana, que es la nueva coalición pos Cambiemos. Tenés a un Jesús Rodríguez miembro de la Internacional Socialista, sectores más típicos como si fuera Merkel, una gran coalición alemana por un lado. Y por otro lado tenés una cosa plural con el peronismo como eje, con sectores más radicalizados populistas con Cristina y sectores más moderados con Massa. Ahora, ¿son coaliciones estables? No lo sé. No sé que pasará después de la elección”.

 

Publicado por Clarín el 14/06/2019.

 

De acuerdo con las encuestas, Pichetto mejora las chances de Macri pero mantiene la polarización

De acuerdo con las encuestas, Pichetto mejora las chances de Macri pero mantiene la polarización. La decisión del presidente Mauricio Macri de ofrecerle a Miguel Ángel Pichetto que lo acompañe como precandidato a vicepresidente para las elecciones 2019 fue casi tan sorpresiva como el lanzamiento de Fernández-Fernández, y también generó reacciones enfrentadas a un lado y otro del arco político.
Las primeras mediciones tras el lanzamiento de la fórmula de Juntos por el Cambio (ex Cambiemos) muestran una mejora en las posibilidades del oficialismo de ganar en los comicios. Además, la mayoría de los encuestados cree que el senador nacional “garantiza” la gobernabilidad de un segundo mandato de Macri. Un relevamiento de la encuestora D”Alessio IROL Berensztein -que midió 500 casos online entre el 11 y 12 de junio de 2019- examina que el 48% de los consultados cree que el jefe de Estado tiene más probabilidades de ganar las elecciones con Pichetto como vice.

En el mismo sondeo, otro 29% considera que el anuncio no cambia nada, mientras que el 18% ve como “menos probable” un triunfo oficialista. Como suele ocurrir, la encuesta está marcada por la grieta: la diferencia de percepción es abismal si se separan los resultados según a qué partido votó cada encuestado: el 78% de quienes eligieron a Cambiemos cree que la inclusión de Pichetto “hace más probable que gane”, en contraste con el 16% que piensa lo mismo entre quienes optaron por el Frente Para la Victoria (ahora Frente Todos).

El “efecto neto” del lanzamiento de la fórmula Macri-Pichetto, según analizó la encuestadora, “es positivo”. Esta idea surge frente a la pregunta de “¿Cómo influye la inclusión de Pichetto en su decisión de votar a Macri?”. El 16% de los consultados respondió que esta decisión aumenta las ganas de votarlo, a un 30% no le influye porque iba a votarlo de todas maneras, y un 44% respondió que “no iba” a elegirlo. El efecto “negativo” es menor: apenas un 9% dijo que el anunció disminuyó la intención de votar al jefe de Estado. Al margen de las encuestas, el “efecto Pichetto” se sintió ante todo en la reacción de los mercados: después de varias semanas, el dólar -que mantenía estabilidad en las últimas semanas- perforó el piso de $45 y el riesgo país cruzó hacia abajo la barrera de los 900 puntos.

El dato no es menor: la economía será uno de los principales ejes de campaña, y lo que pase con las finanzas afectará (no se sabe hasta qué punto) el resultado de las PASO de agosto, las generales de octubre y el eventual balotaje de noviembre. Si el mercado mejora, anticiparon esta semana analistas económicos en diálogo con PERFIL, aplicaría una suerte de “círculo virtuoso” para el mandatario nacional que podría ayudarlo a ganar. Si la economía no muestra mejoras, de la misma forma, golpearía sus chances de ser reelecto. Uno de los argumentos a favor de la elección del senador nacional es que su elección mejora las chances de construir acuerdos con otros sectores, en especial el peronismo, para garantizar la estabilidad en un eventual segundo mandato macrista.

Más de la mitad de los encuestados por D”Alessio IROL Berensztein cree que la designación del peronista “es un aporte a la gobernabilidad”. Ahí aparece una vez la grieta: entre quienes votaron a Cambiemos, un 85% respondió que lo considera así, quienes votaron al kirchnerismo, opinaron en un 66% que no.

Al comparar las dos principales opciones que irán por la presidencia y que acumulan la mayor intención de voto, para los votantes de Fernández-Fernández y los de Macri-Pichetto, cada fórmula elegida es la correcta en términos de competitividad. En la imagen positiva de cada candidato, además, se ve que tras el anuncio los números de cada postulante aumentaron respecto a las mediciones de mayo. Cristina Fernández de Kirchner pasó de 35% a 37% y Alberto Fernández de 38% en mayo a 40% tras el anuncio. La mayor brecha entre mayo y la última medición la mostraron Mauricio Macri y Miguel Pichetto: pasaron de 37% a 43% y 16% a 36% respectivamente.

Por otro lado, PERFIL relevó las opiniones de sus lectores entre el día miércoles 12 y jueves 13, en el que se les consultó vía online si la elección de Pichetto como compañero de fórmula de Macri modificaba su voto. En base a un total de 6517 respuestas, 4985 (un 76,5%) respondieron que no cambiaba su voto, y 1371 (21%) dijeron que sí lo hacía. 161 respondieron no sabe/no contesta.

Por último, según un relevamiento de la encuestadora Oh! que publicó El destape (en base a 600 casos online el 12 de junio), si las PASO fueran hoy, la fórmula Fernández Fernández se impondría con el 39% de los votos, mientras que la dupla Macri-Pichetto alcanzaría un 34%. Ante un eventual balotaje, el Frente de Todos ganaría la elección con un 43%, frente al 38% de Juntos por el cambio.

Publicado por Diario Veloz el 14/06/19.

De acuerdo con una encuesta, Macri tiene más probabilidades de ganar con Pichetto como vice

Para el 56%, el senador peronista aportará a la gobernabilidad en un eventual segundo mandato de Cambiemos.

La sorpresiva fórmula entre Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto tuvo un efecto positivo en la sociedad. Según una encuesta de la consultora D’Alessio IROL-Berensztein, el 48% de los 500 encuestados aseguró que el Presidente tiene más probabilidades de ser reelecto gracias a la incorporación del senador justicialista.

La medición, que se realizó entre el 11 y 12 de junio, detalló que el 56% de los encuestados considera que Pichetto garantiza la gobernabilidad en un eventual segundo mandato de Cambiemos.

Con respecto a cómo se trasladará este análisis a las urnas, el 16% destacó que aumentaron sus ganas de votar al frente “Juntos por el Cambio”gracias a la designación del senador del PJ. Y el 30% aclaró que ya tenía previsto votar al oficialismo, más allá del precandidato a vice.

A pesar de la sorpresa que generó esta fórmula, el Presidente logró atender el principal reclamo del radicalismo: la ampliación del frente oficialista Cambiemos, como lo planteó el partido en el documento final de la Convención partidaria realizada a fines del mes pasado.

El histórico jefe de bancada peronista en el Senado -que anunció su renuncia al cargo después de aceptar el ofrecimiento de Macri- es conocido por su capacidad para la “rosca” política y su aceitada relación con gobernadores del espacio. El legislador adelantó que hablará con ellos para sumar respaldo a la fórmula y para restarle peso a la fórmula Alberto Fernández – Cristina Kirchner.

El impacto no solo se vio en el escenario político y social, sino también en los mercados. Al oficializarse la fórmula con Pichetto, se registró una baja de casi 90 puntos del riesgo país en pocas horas. Y las acciones llegaron a subir, en algunos casos, hasta el 15 % y los bonos, el 4%.

 

Publicado en TN el 13/06/2019

Encuesta: el impacto de Pichetto como vice de Macri

Oficialismo y kirchnerismo sorprendieron con las candidaturas para las elecciones presidenciales. Dos sondeos analizaron el impacto en los votantes

El oficialismo y el kirchnerismo sorprendieron en las últimas semanas con sus candidaturas presidenciales. Primero se lanzó la alianza peronista Alberto Fernández-Cristina Kirchner y Mauricio Macri respondió con su fórmula de alto impacto para propios y ajenos incluyendo al histórico dirigente del PJ Miguel Angel Pichetto como su futuro vicepresidente en caso de ganar las elecciones de octubre.

Dos encuestas analizaron cómo tomó la sociedad esta jugada política de las principales fuerzas que se enfrentarán para llegar a la Casa Rosada.

Según un sondeo de la consultora D’Alessio IROL-Berensztein, el 48% aseguró que el Presidente tiene más probabilidades de ser reelecto gracias a la incorporación del senador justicialista.

La medición, que se realizó entre el 11 y 12 de junio sobre 500 casos, detalló que el 56% de los encuestados considera que Pichetto garantiza la gobernabilidad en un eventual segundo mandato de Cambiemos.

Con respecto a cómo se trasladará este análisis a las urnas, el 16% destacó que aumentaron sus ganas de votar al frente “Juntos por el Cambio”gracias a la designación del senador del PJ. Y el 30% aclaró que ya tenía previsto votar al oficialismo, más allá del precandidato a vice.

A pesar de la sorpresa que generó esta fórmula, el Presidente logró atender el principal reclamo del radicalismo: la ampliación del frente oficialista Cambiemos, como lo planteó el partido en el documento final de la Convención partidaria realizada a fines del mes pasado.

El histórico jefe de bancada peronista en el Senado -que anunció su renuncia al cargo después de aceptar el ofrecimiento de Macri- es conocido por su capacidad para la “rosca” política y su aceitada relación con gobernadores del espacio. El legislador adelantó que hablará con ellos para sumar respaldo a la fórmula y para restarle peso a la fórmula Alberto Fernández – Cristina Kirchner.

Pero según otra encuesta la fórmula Macri-Pichetto no generó una buena opinión en los votantes. El relevamiento realizado por Oh Panel mostró que el 80% de las sensaciones que tuvieron los electores tras el anuncio de la Casa Rosada fueron negativas, como preocupación, desconcierto, tristeza y bronca. Solo un 20% se repartió entre esperanza, sorpresa, alegría y emoción.

Del mismo modo, los encuestados sostuvieron que los espacios opositores fueron más beneficiados que el propio oficialismo por esta estrategia.

En cuanto al escenario de las elecciones primarias, que se realizarán el 11 de agosto, muestra un leve avance en comparación al relevamiento que había hecho la consultora hace dos días, cuando no se había anunciado la fórmula Macri-Pichetto.

Quien quedó más relegado es Roberto Lavagna, aunque la encuesta no toma en cuenta el anuncio de hoy, cuando confirmó que Juan Manuel Urtubey lo acompañará en la fórmula.

Finalmente, la encuesta analiza también el escenario de balotaje entre Fernández-Fernández y Macri-Pichetto. La fórmula kirchnerista aumentó levemente su ventaja con respecto a la anterior medición, aunque el impacto no parece haber sido tan grande.

Una encuesta reveló cómo influye la llegada de Pichetto a la fórmula presidencial

Una encuesta de la consultora D’Alessio IROL-Berensztein, reveló que el 48% de los 500 encuestados considera que el desembarco de Miguel Ángel Pichetto a la fórmula presidencial tuvo un efecto positivo, y agregó que el Presidente tiene más probabilidades de ser reelecto gracias a la incorporación del senador justicialista.

Además, la medición, que se realizó entre el 11 y 12 de junio, detalló que el 56% de los encuestados considera que Pichetto garantiza la gobernabilidad en un eventual segundo mandato de Cambiemos.

Al ser consultados sobre cómo se trasladará este análisis a las urnas, el 16% destacó que aumentaron sus ganas de votar al frente “Juntos por el Cambio”gracias a la designación del senador del PJ, mientras que el 30% aclaró que ya tenía previsto votar al oficialismo, más allá del precandidato a vice.

Con la llegada de Pichetto, Mauricio Macri logró atender el principal reclamo del radicalismo: la ampliación del frente oficialista Cambiemos, como lo planteó el partido en el documento final de la Convención partidaria realizada a fines del mes pasado.

El histórico jefe de bancada peronista en el Senado -que anunció su renuncia al cargo después de aceptar el ofrecimiento de Macri- es conocido por su capacidad para la “rosca” política y su buena relación con gobernadores del espacio.

En ese sentido, el legislador adelantó que hablará con ellos para sumar respaldo a la fórmula y contrarrestar, de esta forma, el peso a la fórmula Alberto Fernández – Cristina Kirchner.

El impacto no solo se vio en el escenario político y social, sino también en los mercados. Al oficializarse la fórmula con Pichetto, se registró una baja de casi 90 puntos del riesgo país en pocas horas. Y las acciones llegaron a subir, en algunos casos, hasta el 15 % y los bonos, el 4%.

 

Publicado en Radio Mitre el 14/06/2019

Cuánto le suma Pichetto a Macri y cuánto le resta Lavagna

Los mercados muchas veces basan sus decisiones en expectativas y en percepciones antes que en hechos concretos. Y la percepción de quienes en mundo financiero recibieron con optimismo la designación de Miguel Angel Pichetto como compañero de fórmula de Mauricio Macri es que el Presidente no solo ha recuperado iniciativa, sino también competitividad electoral y algo no menor para después del 10 de diciembre, si el oficialismo gana las elecciones : garantías de mayor gobernabilidad.

La baja del dólar y del riesgo país y la suba de las acciones en los últimos días confirma ese sentimiento. El oficialismo logró contrarrestar con una señal de apertura la huella de moderación que Cristina Kirchner pretendió mostrar con la candidatura de Alberto Fernández .

Muchos pueden preguntarse, sin embargo, por qué tanta euforia si al mismo tiempo casi todos los analistas coinciden en que Pichetto, un senador sin carisma ni liderazgo territorial, no le aporta votos propios a Macri. Tampoco el ungimiento del senador rionegrino ha provocado, como algunos dirigentes esperaban, un inmediato apoyo de algunos gobernadores peronistas.

Lo único cierto por ahora es que el salteño Juan Manuel Urtubey terminará acompañando a Roberto Lavagna y que el cordobés Juan Schiaretti está cerca de declararse prescindente en la disputa. El resultado logrado por el momento ha sido más bien magro, en comparación con el aval que, en menos de 48 horas, recogió de una decena de mandatarios provinciales peronistas la noticia de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner.

Sin embargo, no sería un consuelo menor para Macri que Schiaretti y otros gobernadores peronistas que aún no se han definido públicamente por ninguna fórmula alienten la llamada boleta corta, llevando una lista de legisladores nacionales despegada de cualquier postulante presidencial. Claro que no se trata hasta ahora más que de una expresión de deseos de los operadores del macrismo, por cuanto la determinación dependerá en cada caso de las estructuras partidarias del justicialismo.

Tampoco ha sido positivo para el oficialismo que el bloque de 22 senadores nacionales justicialistas que hasta anteayer conducía Pichetto, bajo la denominación Argentina Federal, se encuentre en estado deliberativo. En líneas generales, no gustó en la bancada la decisión del dirigente rionegrino de sumarse a las filas de Macri.

Y no faltan quienes se preguntan si el perfil de Pichetto, cercano a una expresión de derecha preocupada por la inseguridad y por poner límites a la inmigración, solo seduce a un segmento de votantes que, de cualquier forma, iba a votar a Macri. Tal vez no sea tan así. La instalación del tema de la seguridad fue evaluado muchas veces en el equipo de campaña macrista como una manera de recuperar el apoyo de quienes votaron a Macri en el ballottage de 2015 contra Daniel Scioli y que hoy se muestran desencantados con la política económica del Gobierno.

Las redes sociales aparecieron en las últimas horas pobladas de algunos mensajes de desencantados con la decisión de Macri de convocar a Pichetto. “Iban a terminar con 70 años de peronismo y terminaron con 100 años de radicalismo” o “¿Alguien sabe cómo hacer para no votar a un candidato peronista?” fueron algunos de los textos que se viralizaron. Lo bueno para Macri es que sus votantes antiperonistas no tienen muchas opciones, a menos que escojan alternativas minoritarias como las que encarnan José Luis Espert o Juan José Gómez Centurión.

Analistas de opinión pública, como Alejandro Catterberg, sostienen que la fórmula encabezada por Lavagna puede albergar potencialmente un mayor componente de votantes de Cambiemos desencantados con Macri que de votantes antimacristas más identificados con el kirchnerismo. No obstante, según el director de la consultora Poliarquía, a medida que la carrera electoral avance y se polarice entre Macri y el kirchnerismo, los apoyos iniciales a Lavagna y Urtubey podrían terminar convergiendo con el actual Presidente en una proporción de dos a uno.

Una de las primeras encuestas conocidas tras el pase de Pichetto a la flamante coalición Juntos por el Cambio, llevada a cabo por las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein en forma online entre 500 consultados el martes y el miércoles últimos, dan algunas pautas positivas para el oficialismo:

  • Para el 48% de los consultados la incorporación de Pichetto a la fórmula presidencial del oficialismo hace más probable que Macri gane; para el 18% hace menos probable un triunfo y para el 29% no cambia nada.
  • Entre quienes votaron a Cambiemos en las últimas elecciones, el optimismo sube hasta el 78%.
    El efecto neto de la inclusión de Pichetto es evaluado como positivo por los encuestadores.
  • El 16% afirma que su inclusión aumenta las ganas de votar a Macri; el 30% considera que no cambia nada, porque igual lo iba a votar; el 9% confiesa que disminuye las ganas de votar al actual Presidente, y el 44% indica que no iba a votarlo de todas maneras.
  • Finalmente, más de la mitad de los encuestados juzga que la designación de Pichetto es un aporte a la gobernabilidad. El 28% afirma que “seguramente” garantizará la gobernabilidad en una eventual reelección de Macri y otro 28% señala que “probablemente” la garantizará.

 

Publicado en La Nación el 14/06/2019

El presente y futuro del crédito tuvieron su jornada de debate

Se llevó a cabo la décimo séptima edición del Congreso Nacional De Crédito de CMS con una jornada que reunió a más de 400 ejecutivos que componen el ciclo de vida del crédito y referentes de la innovación financiera.

Políticas fiscales, consumo y salarios fueron alguno de los temas con los que el ex Presidente del BCRA y actual Director de la Fundación Capital, Martín Redrado, abrió el 17° Congreso Nacional de Crédito organizado por la consultora CMS Group.

El economista instó a un auditorio de más de 400 personas a tener una visión regional de cara a las perspectivas del 2020 para salir de un país heterogéneo y segmentado. A modo complementario, Nora D´Alessio, Vicepresidente de la consultora D´Alessio IROL, presentó un informe de impacto sobre los deseos presentes en nuestra sociedad, en el marco de una economía inestable.

La mañana finalizó con dos mesas de debate sobre temas fundamentales en el ciclo del crédito, la financiación al consumo y el panorama en cobranzas. El primer panel contó con referentes como Isela Costantini, ex CEO de Aerolíneas Argentinas y actual CEO del grupo ST, Susana Bergero, Directora de Operaciones en Naranja, y Carlos Quintana, Director de Servicios Financieros en Garbarino. El moderador, Marcos Bazán, Socio en Deloitte, acompañó una charla sobre el impacto de la inflación, las tasas y el fondeo en relación a la experiencia del cliente y las posibilidades que la innovación e inclusión financiera para transformar sus productos.

En el segundo panel, Ricardo Nuñez (Banco Ciudad), Martín Corbanini (Banco Itaú) y Esteban D´Agostino (RECSA) disertaron sobre el panorama en cobranzas en Argentina. Moderados por el sub-director de Naranja, Martín Porta, dialogaron sobre la fluctuación de los índices de mora, la performance de las carteras, la incorporación de tecnologías y hasta de la educación financiera como una oportunidad para concientizar a la sociedad sobre el endeudamiento.

La tarde presentó un segmento dedicado exclusivamente a la innovación financiera “más allá de la incorporación de tecnologías”. La apertura estuvo a cargo de un panel de Directores en Accenture, quienes disertaron sobre la “Transformación en la era post-digital” y sus implicancias en las estructuras organizacionales. La mesa estuvo compuesta por Nicolás Kaplun, Ezequiel Arslanián y Diego Yanni quienes indagaron sobre la construcción de marcas a base de promesas y como la “expectativa define la experiencia”.

La segunda parte de la tarde continuó con el foco en innovación financiera pero aplicada al “Nuevo Ciclo del Crédito” con exposiciones individuales a cargo de líderes en innovación como VU y Liqueed. Los temas estuvieron determinados por las últimas tendencias en el mercado, on-boarding digital, metodologías ágiles y experiencia al usuario. El segmento finalizó con la presentación de un caso de éxito en innovación financiera: Mercado Crédito. La presentación estuvo a cargo de Martín de los Santos, Senior VP de MC, quien hizo énfasis en los números que ha dejado la experiencia como un caso de inclusión financiera a escala nacional y regional.

El Congreso ha presentado  oportunidades como el Espacio Innovar, salas simultáneas especializadas en temáticas como homologación de base de datos, machine learning, experiencia al usuario y digitalización de procesos, entre otros, y el lanzamiento de una novedosa aplicación para mejorar la experiencia en networking de los asistentes.

Publicado en Inversor Latam el 12/06/2019