La mayoría cree que CFK no irá presa

 Según el Tracking de Humor Social y Político, que en abril realizó D’Alessio IROL junto a Berensztein®, el 79% de los consultados cree que la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner debería ir presa si se probara su responsabildad. Sin embargo, el 40% respondió que cree que esa probabilidad es “baja”; el 22% considera que no existe ninguna probabilidad; el 18% cree que es alta y el 14% que es muy alta.

Héroes y villanos de la inflación: a quiénes salvan y culpan los argentinos

Por: Jorgelina do Rosario

Las familias comienzan a regular el gasto en consumo por la alta inflación Crédito: Ministerio de Economía La antinomia entre héroes y villanos marca a fuego miles de historias en cómics, libros y películas. Allí están, enfrentados, para realizar hazañas fuera de lo común o demostrar cuán vil se puede ser para alcanzar la victoria. Pero esos héroes y villanos saltan de las páginas (y de las pantallas) para hacerse carne en la economía.

Y en el contexto del país, la inflación se afianza como la madre de las preocupaciones para los argentinos que, según la consultora que lo mide, se ubica entre un 32 y 37% interanual.

Una encuesta realizada por D´Alessio Irol junto a Sergio Berensztein evidenció que “es el tema que desplaza a cualquier otro”, y el 86% de los encuestados dice que hoy es el tema que más le preocupa, sin importar a quién votó en las elecciones presidenciales de 2015.

Los malos…

Con la lupa en esta preocupación central, los encuestados debían contestar “¿Cuáles son los cinco culpables que no permiten que se pare la inflación?” para detectar al primer grupo: a losvillanos de la suba de precios.

Casi seis de cada 10 argentinos señalaron a “la situación heredada/lo que se llevó el gobierno anterior” como el primer culpable. “Los empresarios en general remarcan los precios” apareció segundo en la lista, con un 33% de las respuestas. En tercer lugar, “el gobierno actual no sabe qué hacer para frenarla” apunta a la actual administración de Mauricio Macri.

El top five de villanos lo completan “el aumento de tarifas” (21%) y “los supermercados remarcan los precios” (12%), según los datos correspondientes a la medición realizada en abril entre 400 casos de todo el país. La suma de los porcentajes supera el 100% porque son respuestas múltiples, esto quiere decir, que el encuestado puede elegir más de una opción.

…y los buenos

Los seis héroes se encuentran del otro lado de la vereda, y son los que están luchando para que comience a detenerse la inflación. ¿Quiénes son, siempre según los encuestados? El 48% menciona al “Gobierno actual en su conjunto”, pero hay una gran diferencia cuando se revela el voto del encuestado.

El 81% de los que votó a Cambiemos cree que la actual administración lucha contra la suba de precios, y baja al 14% para quienes votaron al Frente para la Victoria.

“Los argentinos que cambian su manera de comprar” es el héroe número dos, seguido por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay en tercer lugar. Los “periodistas” se ubican en el cuarto lugar de la lista, seguidos por algunos dirigentes, como Sergio Massa y Marco Lavagna. En el último casillero, aparecen los comercios de barrio y los supermercados chinos.

En último lugar, aparecen las víctimas de la inflación. “Es cómo se siente la población”, explicó la encuesta, y la preocupación por la suba de precios iguala a los que tienen posiciones políticas contrapuestas. Así, el 94% de los encuestados mencionó haber efectuado alguna acción para contrarrestar la inflación.

¿Qué hicieron en estos últimos meses? Más allá de comparar precios, bajaron el consumo de carne vacuna, cambiaron sus marcas preferidas, sus lugares de compra y disminuyeron sus salidas.

Corrupción e inflación encabezan inquietudes

Es lo que se desprende de una encuesta sobre humor social y político realizada por D´Alessio IROL y Sergio Berensztein Corrupción e inflación e icabezan inquietudes La corrupción como tema atraviesa la agenda política argentina de los últimos meses de manera preponderante. La secuencia de declaraciones, denuncias, indagatorias, detenciones y procedimientos de la Justicia sobre presuntos casos de corrupción del anterior gobierno han tenido alta visibilidad mediática y rating importantes en los programas periodísticos.
También las noticias ligadas a los ya famosos Panama Papers. Y las encuestas de opinión se percatan de esto. Por caso, ésta de D´Alessio IROL y Sergio Berensztein, que señala que la cuestión desplazó a otras preocupaciones en el tope de las inquietudes de los argentinos. Por caso, la inseguridad. Y que se mantiene junto a la inflación como una de las cuestiones que más incrementaron su peso relativo. Según este estudio, el 61% de la población está de acuerdo con que se investiguen los actos de corrupción. Incluso, sostienen que si un juez probara la responsabilidad de la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, debería dictarle la prisión. Aún 6 de cada 10 que manifestaron haber votado en noviembre último al Frente para la Victoria piensan de esta manera, aunque suponen que no será fácil de probarle los hechos de los que se la acusa. Para los votantes a Macri esto tendrá una incidencia positiva porque fíj a como norma que la corrupción es un delito y que merece la cárcel. En tanto, 3 de cada 10 votantes a Scioli coinciden con la interpretación, pero la mayor parte supone que no acarreará ningún bien al país. Pero el tema también aparece respecto de los Panama Papers. Allí se sostiene que puede dañar la imagen de “no corrupción” del Presidente y su gobierno, y se considera que las respuestas dadas no convencieron demasiado a la mayor parte de la opinión pública. Por caso, 35% mostraron dudas sobre los arguementos dados y el 30% no los creyó. En cuanto a los temas económicos y sociales, la inflación, como se dijo, encabeza el ranking de preocupaciones, por encima incluso de la desocupación o temas relacionados como el aumento de tarifas. Respecto a esto, las responsabilidades se reparten entre el anterior gobierno por la falta de previsión y sus políticas; los empresarios, que buscan remarcar los precios; y el actual, por el aumento de los servicios y la dificultad para encontrar líneas de acción eficaces que puedan contenerla. En ese orden. En cuanto a los comportamiento de los ciudadanos como consumidores, la encuesta marca que hasta aquí prevalece más la opción de cuidar lo que se tiene que en buscar ingresos adicionales. Respecto del esceneario político, la encuesta no encuentra grandes modificaciones respecto del resultado de las elecciones, con el oficialismo manteniendo su adhesión inicial. Relacionado con eso, sí observa que un tercio de la poblaciónno encuentrafiguras políticas que le atraigan y que el fraccionamiento del Frente para la Victoria en cuanto a adhesiones es el dato político más relevante. Según este estudio de opinión, el 61% de la población está de acuerdo con que se investiguen los actos de corrupción

Los dueños de la billetera: cómo se reparten los gastos del hogar según el sexo Argentina

En épocas de cuentas que se multiplican y salarios que dan batalla para llegar airosos a fin de mes, decidir en qué se gasta y en qué no, priorizar una compra de ropa por sobre una salida, elegir el lugar de vacaciones o cuánto y en qué se va a ahorrar marcan el día a día.

¿Quién tiene la última palabra en la pareja o en el hogar a la hora de comprar? No hay regla fija y depende mucho del tipo de gasto que se esté por hacer. Pero un dato de la realidad salta a la vista de los investigadores: los cambios económicos trajeron consigo nuevas formas de decidir el consumo. “El contexto argentino hace que se comparta aún más el rol de «decisor», que todos estén al tanto de todo, que se sepan los gastos, que se conozca el presupuesto”, advierte Gabriela Mousseaud, de la firma de investigación de mercados DatosClaros, antes de empezar a desgranar en qué segmentos o tipo de gastos tiene más preponderancia la opinión de uno u otro miembro de la pareja.

Las mujeres, independientemente de que sean profesionales tan activas como el hombre, son decisoras autónomas de los gastos en alimentos (es decir que no lo consultan con otra persona) y los varones tienen prevalencia en la contratación de servicios financieros y en todo lo relacionado con los autos, según revela un estudio de DatosClaros.

“Hay categorías donde la mujer interviene más, como en las compras de consumo masivo -desde el supermercado hasta la ropa de cama-. Sobre una muestra de entre 18 y 75 años surgió que, entre las mujeres, 70% dijo ser responsable principal de la compra de alimentos y 30% tiene un rol compartido”, apunta Mousseaud. Y avanza: “Esto se ve claramente en las acciones de las tarjetas de crédito: por eso existen los días especiales para la mujer. Ella tiene criterio, tiene noción de los precios”.

Las mujeres pisan fuerte y poseen una alta incidencia también en servicios turísticos y esparcimiento. Lo cual puede ser una mala noticia para el sector, porque este año son mayoría las que creen que hay que recortar ese tipo de gastos, indica una reciente encuesta de Nielsen. “Poco más de la mitad de las mujeres encuestadas consideró que la clave en 2016 está en reducir el entretenimiento fuera de casa y gastar menos en ropa nueva, ambas con 59% de las respuestas.” Y si ellas lo dicen, seguramente se achicará en esos rubros.

Desde la experiencia de Nora D’Alessio, de la consultora D’Alessio IROL, aseguran que “al contrario de lo que suele pensarse o al cliché, las mujeres actuales cuidan el dinero en lugar de derrocharlo en gastos innecesarios”. En ese sentido, un rubro que interesa mucho a las damas y en el que también tienen alto poder de decisión es el de compras y gastos relacionados a mejoras en la casa. “Alrededor del 30% de las mujeres encuestadas destinaría el dinero extra que pudiera tener a refacciones en el hogar”, dice D’Alessio.

En cambio, advierte Mousseaud, “una categoría bien masculina es la que tiene que ver con los autos: desde la compra del vehículo hasta los seguros”.

Los resultados de las investigaciones que llevó adelante DatosClaros revelan que otro segmento donde los varones tienen más voz y voto es el de los servicios financieros: los hombres mayores de 30 años tienen más protagonismo en la economía doméstica (como responsables o proveedores principales) y eso se traduce en un consumo mayor de tarjetas de crédito, cuentas y depósitos bancarios.

Chiquitos pero poderosos, los niños tienen también un rol protagónico en muchas decisiones de compra. “Tienen mucho peso como decisores e inductores de compra, y siempre fueron un foco de interés para las empresas y las marcas, es algo histórico; tienen un rol importante y por eso muchas campañas los interpelan a ellos. Lo que pasa es que hoy hay más medios para atraerlos y mayor cantidad de productos”, dice Mousseaud.

La edad de los consumidores también es un punto importante. “La Generación X (que es la que tiene entre 35 y 49 años) es la más activa cuando se trata de hacer salidas o gastos, hacer compras en tiendas y online (5%)”, según los resultados de la encuesta sobre estilos de vida generacionales de Nielsen.

La situación y la sintonía entre los miembros de la pareja tiende a modificarse cuando lo que hay en juego son gastos o inversiones más importantes o a más largo plazo. “Actualmente la economía está manejada por las dos partes de una pareja; cuesta pensar que hoy decida más uno que otro, hay roles compartidos”, apunta la ejecutiva de DatosClaros.

Aunque conversado, cada uno le imprime su impronta al ahorro y la inversión. Si bien en la Argentina no hay muchas estadísticas disponibles, de un estudio realizado por Fidelity Investments a escala global surge que las mujeres son más conservadoras y evitan el riesgo. En un relevamiento, sólo el 4% dijo estar dispuesta a invertir una cantidad considerable de dinero en activos de riesgo, como pueden ser acciones, para poder obtener una mayor rentabilidad. En cambio, el 15% de los hombres se arriesgaría con este tipo de colocaciones. Otro dato, en este caso de un estudio del fondo de inversión Vanguard, publicado por Expansión en Madrid: las mujeres tienden a elegir fondos o productos de inversión con una fecha de vencimiento y renta definidas (renta fija).

Finalmente, de un relevamiento realizado por la Superintendencia de Bancos de Chile en 2015 se desprende que las mujeres son también menos propensas a endeudarse, en una proporción de 60 sobre 100. Es decir que por cada $ 100 de crédito que toman los hombres, las damas sólo financian 60 pesos.

MEDICIÓN ABRIL: TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO

La presente información pertenece a la medición de abril del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

Temas que abarca esta medición

1)     IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES POR CORRUPCIÓN Y DE LOS PANAMÁ PAPERS

2)     RETENCIÓN DEL VOTO OBTENIDO  EN EL BALOTAGE

3)     CONVOCATORIA DE FIGURAS POLÍTICAS

4)     INFLACIÓN: VÍCTIMAS, VILLANOS Y HÉROES Y QUÉ HACEN  PARA CONTRARRESTARLA.

Puede descargar el informe acá: TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO – MEDICIÓN ABRIL

Datos correspondientes a la medición de Abril, realizadas en forma online a 400 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país.

Una prioridad que no respetan automovilistas ni motociclistas

Qué dicen los peatones

La mayoría se queja porque los conductores no los dejan cruzar primero. Los ciclistas también en la mira.
Si bien los peatones tienen conductas desaprensivas, la mayoría de los conductores tampoco los cuidan ni respetan su prioridad de paso. Y eso es lo que más les molesta, según indica el Tracking de Humor Social que D’Alessio Irol realiza en forma sistemática.

En febrero, la consultora hizo una medición online que fue respondida por 400 personas mayores de 18 años de todo el país. El 60% de los participantes coincidieron en que, como peatones, lo que más les molesta es que los automovilistas no los respeten cuando cruzan. El 58% hizo la misma observación con respecto a los motociclistas. Y un 43% mencionaron que lo que más los irrita es que los ciclistas no respeten las reglas de tránsito.

Los encuestados de la Ciudad de Buenos Aires respondieron en forma similar a los del resto del país. El 66% se quejó de que los motociclistas no respetan su prioridad y el 59% cuestionó esa conducta por parte de los automovilistas. El 49% mencionó también que le molestan los camiones de reparto que no respetan los horarios de carga y descarga. Y un 47% protestó por la falta de apego a las normas de tránsito de los ciclistas. En la misma proporción, los peatones dijeron que les molesta que los colectivos no se detengan en la vereda, junto a las paradas señalizadas.

Subas en la luz: la gran mayoría ya cambia de hábitos

Encuesta en Capital y el Gran Buenos Aires Ahora la gente desenchufa los equipos que no usa, enciende menos el aire y lava la ropa con agua fría.

El promocionado “uso racional” de la electricidad, que con tantas campañas se buscó promover, finalmente comenzó a hacerse realidad en los hogares porteños. Fue en cuestión de semanas y el disparador no fue ningún aviso publicitario, sino la noticia de que las próximas facturas de luz, ya sin subsidios, llegarán con subas superiores al 600%. Esa amenaza al bolsillo, y la chance de aliviarla gastando menos energía, bastaron para que la mayoría de las familias se decidieran a modificar una serie de hábitos que venían elevando el consumo de forma innecesaria.

Así surge de una encuesta hecha en exclusiva para Clarín por la consultora D’Alessio IROL entre vecinos de Capital y el Gran Buenos Aires, los distritos que menos venían pagando por energía eléctrica y los más afectados por el alza de tarifas vigente desde el 1° de febrero.

Según el trabajo, hoy los usuarios tienen “pleno conocimiento” de que, si logran usar menos energía que el año pasado, eso será premiado con un incremento más leve en la factura, tal como anunció el Gobierno. En ese sentido, un 76% ya se decidió a “tomar medidas” concretas para reducir su nivel de consumo y sólo un 18% manifestó que no hará nada al respecto.

Clarín 22

“En general, los usuarios empezarían el cambio a partir de pequeñas acciones cotidianas”, interpretan en la consultora. Y es que más de la mitad de los encuestados (51%), por ejemplo, aseguró que ahora se ocupará de desenchufar televisores, otros equipos y sus cargadores cuando deje de usarlos. Y en un 45% de los hogares ya no dejarán luces, ventiladores o aires acondicionados prendidosen habitaciones que no estén ocupando.

Alrededor de un tercio de los usuarios domiciliarios, en tanto, ya toma medidas como prender menos el aire acondicionado (y en caso de hacerlo, fijarlo en 24 grados como mínimo), abrir la heladera sólo lo necesario y lavar la ropa con agua fría o en ciclos cortos.

Lo llamativo es que, además de estos cambios de hábitos, entre un cuarto y un tercio de la gente prevé incluso realizar obras e inversiones que tenía postergadas y que le permitirán reducir el gasto eléctrico. Se trata, mayormente, de comprar electrodomésticos con mayor eficiencia energética (lo anticipa el 43% de los encuestados), mejorar la aislación de los ambientes (35%) y cambiar lamparitas tradicionales por las de menor consumo (34%).

En todos los casos, son conductas básicas para el cuidado de la energía. Pero en los últimos años, con facturas bimestrales que en muchos casos no superaban los $ 50, se habían abandonado.

De hecho, ante la consulta, 7 de cada 10 vecinos admiten que no venían haciendo un uso “cuidadoso” o “ahorrativo” de la electricidad, y que pese a eso les llegaban facturas con montos “bajos”. Sólo un 13% consideró que “no debería haber aumentos”. Un 57% afirmó que le parece bien tener que ahorrar energía, también para cuidar el ambiente, y a otro 30% le pareció “incómodo, aunque comprensible”.

Por ejemplo, los usuarios que consumen entre 301 y 650 kWh por bimestre –el segmento mayoritario– tendrán un descuento del 17,6% en el precio de cada kWh si logran reducir su gasto energético en más de un 10% con respecto al mismo período del año anterior. Y si consiguen bajar el consumo en más del 20%, tendrán una rebaja del 30,4%. Lo que no podrán evitar ni aliviar será la suba del cargo fijo del servicio, de un 234%.

 Clarín 21

Eduardo D’Alessio en C5N – ¿Qué aprueba y desaprueba la gente?

Eduardo D’Alessio presentó los resultado del informe sobre la evaluación de aciertos y errores de las principales medidas del Gobierno de Mauricio Macri en C5N.

La presente información pertenece al Tracking de Humor Social, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua. Forma parte de la evaluación de los primeros 60 días de la presidencia de Mauricio Macri.

informe d'alessio irol clarin

Los aciertos y errores de los primeros 60 días de Macri Argentina

A dos meses de la asunción de Mauricio Macri como presidente, una encuesta realizada por la consultora D’Alessio Irol testeó los niveles de aprobación y rechazo que generaron sus primeras medidas de gestión. Mientras que la eliminación del cepo fue la que mayor aprobación recibió, incluso de un sector representativo de votantes del FPV, la más cuestionada, sin dudas, fue la iniciativa de nombrar a los nuevos jueces de la Corte Suprema sin esperar el aval del Senado.

Los datos corresponden a una medición realizada a comienzos de febrero, a 60 días del inicio del nuevo gobierno, basada en respuestas de 400 personas mayores de 18 años, residentes en diferentes puntos del país que hayan votado tanto por Cambiemos como por el Frente para la Victoria en las últimas elecciones.

Según evidencian los números, los votantes de Cambiemos consideran que hay más medidas acertadas que equivocadas y casi la totalidad de quienes optaron por el kirchnerismo cree que hay muchas medidas de la nueva conducción equivocadas.

En el podio de aciertos se encuentran la eliminación del cepo, que es aprobada por casi todos los votantes de Mauricio Macri, y por un 36 % de los votantes de Daniel Scioli. La segunda medida que es vista con mejores ojos es la revisión de la actuación de los funcionarios designados por el Gobierno anterior y la tercera la apertura hacia el exterior.

También se reconoce la resolución de “investigar con mayor profundidad” el caso de la muerte del fiscal Alberto Nisman y “la vocación de escuchar a distintos sectores”.

Por su parte, entre las mayores equivocaciones del Gobierno se destacan: la iniciativa de nombrar a los nuevos jueces de la Corte por decreto, la forma en que se llevó a cabo la persecución de los tres fugitivos del triple crimen y la política de despidos masivos.

Otra de las más criticadas por ambos grupos fue el aumento en las tarifas de luz.

Clarin - 06