Que un virus infecte su PC es el mayor temor de los argentinos

Lo revela un estudio presentado ayer en Buenos Aires por el Día
Mundial del Internauta. Crecen el comercio en línea y la seguridad

El principal temor de los internautas argentinos es que la computadora
se les infecte por un virus, según un estudio presentado ayer con el
foco puesto en la visión de los internautas, que registró también un
crecimiento de las transacciones online y de las medidas de seguridad
adoptadas por los usuarios respecto de 2015.
Según los resultados del estudio “Seguridad en internet: la visión de
los usuarios”, realizado por la consultora D´Alessio Irol para la
compañía de seguridad informática CertiSur, la infección con virus
preocupa al 67% de los internautas argentinos, un temor al que le
siguen el robo de contraseñas (55%), robo de identidad (52%), robo del
número de la tarjeta de crédito (57%), fraudes electrónicos (49%) y
espías (40%). Ante esos temores, la investigación mostró un
crecimiento de la difusión de las medidas de seguridad asociadas al
sistema financiero y las aplicadas en los dispositivos móviles, en la
medida en que los usuarios afirmaron adoptar acciones preventivas en
los distintos dispositivos de acceso. Día del Internauta. Los
resultados del estudio “Seguridad en internet: la visión de los
usuarios”, basado en encuestas a mil a individuos mayores de 18 años y
residentes en todo el país, fueron presentados ayer en un hotel
porteño, en coincidencia con la celebración del 25° aniversario del
acceso público a la World Wide Web (www), como resultado de la labor
del ingeniero británico Tim Berners-Lee, motivo por el cual ayer se
conmemoró el Día del Internauta.

En esos tiempos, hace 25 años, el número de personas que navegaban por
la red no alcanzaba al 1% de la población mundial, mientras que hoy la
cifra se acerca al 50%, en un contexto en el que internet transformó
la vida cotidiana de las personas.

Los argentinos encuestados indicaron que se conectan a internet desde
múltiples dispositivos y espacios: a través del hogar, un 97%; del
trabajo, un 62%; y otros espacios, un 31%.

Son los jóvenes quienes están más acostumbrados a conectarse desde
cualquier lugar y también quienes están más enfocados en los rubros
“entretenimiento”, “indumentaria” y “tecnología” que brinda la web.

Las redes sociales presentan un crecimiento leve pero sostenido en los
últimos cuatro años, y las fotos ocupan el primer lugar (77%) de los
elementos que más se comparten en estas plataformas; le siguen las
noticias personales, con un 53%; los materiales de trabajo, 31%; y los
videos personales, 15%.

El 90% de las personas encuestadas de hasta 34 años tiene presencia en
redes sociales, y la cifra desciende al 82% en el caso de los
encuestados de entre 35 a 44 años.

El estudio mostró que durante 2016 internet se usó para buscar
información, en el 95% por ciento de los casos; realizar transacciones
por homebanking (68%); escuchar música (50%); bajar software para
actualizar programas (37%); chatear (29%); y jugar online (27%), entre
otras. Comercio en línea. Por otro lado, se registró un crecimiento
del comercio electrónico, un rubro en el que “hoy no se diferencia por
género, nivel ni edad”, y sólo un 10% del total de los internautas no
realiza transacciones de este estilo. En relación con la pregunta de
por qué hay usuarios que todavía no hacen compras on line, la
respuesta pasa por “la desconfianza en el comercio, el manejo de la
información sensible, sumado a la necesidad del trato personal”. Pero
las cifras cambian de acuerdo a la percepción de los riesgos y la
experiencia negativa vivida propiamente dicha. Es así que el 92%
contestó que percibe riesgos si va a comprar online, y de ese total
sólo un 59% manifestó haber vivido una experiencia negativa (la
principal de estas es la infiltración al correo electrónico y las
compras no deseadas).

En relación con el seguimiento del estudio, se informó que es el
tercer año consecutivo de evaluación positiva con respecto a la
seguridad en la compra, ya que un 53% consideró que fue “alta” la
experiencia vivida. “El hecho de que los usuarios consideren a
internet como un lugar seguro conlleva una gran responsabilidad por
parte de quienes brindamos herramientas de seguridad informáticas”,
concluyó Norberto Marinelli, CEO de CertiSur. VIRUS DETECTADO. Una
infección de la PC atemoriza al 67% de los argentinos.

Crece la tendencia de llevar a cabo las entrevistas laborales por videollamada

El 80% de los encuestados las consideran una herramienta útil

Hoy muchas empresas eligen realizar una primera entrevista a través de conversaciones online, según se desprende de una encuesta de D´Alessio IROL para Gestión Compartida. Sin embargo, entienden que lo que se gana en practicidad se pierde en la calidad de datos que se pueden obtener. Las opiniones favorables son compartidas tanto por los más jóvenes como por las personas de mediana edad.

El avance de la tecnología ha impuesto que las entrevistas online sean cada vez más comunes y que ya no se circunscriban necesariamente a los casos en que el candidato y el empleador están en países diferentes o a cientos de kilómetros de distancia. En estos casos, el entrevistado no sólo debe conocer las características y necesidades de la empresa a la que se postula, sino que debe adecuar sus conocimientos a este nuevo formato. El equipo de RR.HH. de Gestión Compartida brindó consejos para dar una buena impresión y entender la dinámica de las entrevistas virtuales.

Al igual que en una conversación cara a cara, hay que mirar a los ojos de la otra persona al hablar con ella. Por eso, al estar sentado frente a la pantalla conviene siempre ver a la cámara para dar esa impresión y mantener la naturalidad del contacto.

El problema es que al tener en pantalla la propia imagen habrá una tendencia a mirar lo que se está mostrando y no al entrevistador, lo que debe evitarse.

La realidad es que no se está acostumbrado a “venderse mediante una computadora”. Para adquirir práctica es recomendable pedirle a un amigo o familiar que realice preguntas fingiendo una entrevista, para poder practicar cómo desenvolverse en una charla virtual.

El espacio físico de fondo en la entrevista es uno de los detalles más importantes. El lugar debe tener una correcta iluminación y no mostrar desorden. El silencio es otro factor determinante para la elección del lugar.

Como en toda entrevista, se debe planificar lo que se usará para la ocasión. El vestuario debe ser adecuado al puesto que se anhela. La postura es importante: hay que sentarse con la espalda recta y bien apoyada en el respaldar. Unos minutos antes hay que comprobar que la conexión a Internet sea correcta, que la computadora funcione bien al igual que la aplicación por la cual se hará la videollamada. El espacio físico de fondo tiene que estar bien iluminado, silencioso y en perfecto orden. Una escena cada vez más común gracias al avance de la tecnología.

Eduardo D’Alessio en A24

Eduardo D’Alessio presentó los resultados del último informe de Tracking de Humor Social y Político en “Periodistas: un equipo de A24”, con la conducción de Mariano Yezze.

Periodistas A24 (1)

Periodistas A24

Una encuesta revela que casi el 70% de los argentinos cree que Cristina Kirchner tendría que ir presa

Según un sondeo de D’Alessio Irol y Berensztein, siete de cada diez consultados piensa que la ex mandataria debe ser encarcelada; pero sólo el 46% cree que eso puede suceder efectivamente Una amplia mayoría opina que Cristina Kirchner debería ir a la cárcel.

El 69% de los argentinos opina que la ex presidenta Cristina Kirchner debería ir presa, según se desprende de una encuesta realizada por D’Alessio Irol y Berensztein. Sin embargo, el porcentaje baja a 46% cuando se consulta si efectivamente ese escenario puede darse en la realidad.

El 95% de los encuestados que afirmó haber votado a Cambiemos considera que la ex jefa del Estado tendría que terminar tras las rejas; el 41% de los votantes del Frente para la Victoria opina en el mismo sentido.

Hay un 25% que señala que no debería ir presa, y un 6% que no contestó.

Si bien el 46% opina que la prisión de Cristina es algo que no se concretará efectivamente, ese porcentaje subió con respecto al mes pasado, cuando se expresó en ese sentido el 27%.

La encuesta se realizó entre 500 casos de mayores de 18 años en todo el país, entre el 22 y el 25 de julio, con la modalidad online y en base a un panel propio de las consultoras.

Los sondeos de imagen establecen una caída para Cristina, mientras que Mauricio Macri mantiene niveles aceptables, y María Eugenia Vidal y Sergio Massa ostentan buenos número.
En esta nota:Mauricio MacriCristina KirchnerMaría Eugenia Vidal.

Ercolini rechazó un pedido de Florencia K: sigue el embargo

El juez no habilitó la feria judicial para tratar una apelación de la hija de Cristina al embargo de losUS$ 5,6 millones.

Lucio Fernández Moores

El juez federal Julián Ercolini rechazó habilitar la feria judicial para tratar un planteo de la hija de la ex presidenta Cristina Fernández contra la medida cautelar que le impide disponer de los 5,6 millones de dólares guardados en una caja de seguridad y depositados en una cuenta bancaria.

El abogado defensor de Florencia Kirchner, Carlos Alberto Beraldi, había apelado la decisión del juez la semana pasada y le pidió que habilite la feria judicial para tratar el caso y que la medida sea revisada por sus superiores de la Cámara Federal penal porteña.

Pero Ercolini respondió ayer en el expediente que la situación no está prevista entre los temas expresamente citados por la Cámara para ser abordados durante la feria por ser urgentes, como las causas en las que hay presos. La feria judicial se inició la semana pasada y concluye este fin de semana.

“Con relación a la habilitación de la feria judicial solicitada en su presentación, toda vez que ninguna de las consideraciones que en abstracto formula se encuentran enumeradas en la Acordada 06/2016”, de la Cámara, “donde se detallan las cuestiones que admiten tratamiento durante el receso judicial, es que a la petición realizada en ese sentido, no ha lugar”, respondió el juez.

En el mismo texto, Ercolini dispuso requerirle a los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques el expediente principal de la causa Hotesur, ya que ellos tienen delegada la instrucción. Esto es para formar el expediente paralelo donde se tramitará el pedido de Beraldi y después devolverles el caso principal.

Los fiscales aguardan para los próximos días un informe más detallado de Vialidad Nacional sobre las obras adjudicadas a firmas del empresario Lázaro Báez durante los doce años de gobiernos kirchneristas. La hipótesis es que la concesión y el pago de esas obras formó parte de un entramado delictivo que le permitió ingresos a la familia Kirchner a través de sus hoteles y habitaciones alquiladas por las empresas vinculadas a Báez.

Según lo resuelto por Ercolini, el pedido de la defensa de la hija de la ex presidenta tramitará por las vías normales después de la feria. Beraldi pretende que se levante la medida cautelar dispuesta por el magistrado el viernes 15.

Aquella vez el juez, a pedido de Pollicita y Mahiques y tras una presentación de la diputada Margarita Stolbizer, el juez ordenó el embargo del dinero existente en una caja de seguridad (4,6 millones de dólares) y dos cajas de ahorro (una con otro millón de dólares y la otra con 53 mil pesos) que estaban a nombre de Florencia Kirchner.

“Se han advertido maniobras que, en principio, podrían compatibilizar con aquellas encaminadas a consolidar el producido del ilícito investigado”, había dicho en esa resolución Ercolini en referencia a supuestos movimientos de dinero de la ex presidenta hacia su hija, y a que ésta abrió la caja de seguridad ahora bloqueada apenas cuatro días después que su madre fuera citada a indagatoria por el juez Claudio Bonadio en la causa por la venta de dólares a futuro al final de su último mandato. ¦ Encuesta de D´Alessio IROL y Berensztein

Para siete de cada diez, CFK merece la cárcel

Según una encuesta realizada este fin de semana en todo el país por D´Alessio IROL y Berensztein®, el 69% de los consultados “considerajusto que Cristina Fernández de Kirchner vaya presa”. El 25%, en cambio, cree que la ex presidenta no tendría que terminar en la cárcel, y el 6% no respondió. Más allá de esas oponiones, los encuestadores quisieron saber qué cree la gente que efectivamente ocurrirá. Y entonces sólo el 46% de los consultados piensa que Cristina terminará presa. Bastante más que el 27% que respondió lo mismo hace un mes.

Siete de cada diez encuestados creen que Cristina debe ir presa

El informe señala que el 69% opina que eso sería justo pero que sólo el 46% cree que en efecto sucederá. No especifican por qué causa la ex presidenta debería ser encarcelada

cc260716e011i05

Entre el 6 y el 7 de agosto la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner volverá a Buenos Aires para la audiencia que tiene programada el lunes 8 con Margarita Stolbizer y reaparecerá públicamente por un tema judicial. En medio de un clima en donde la ex mandataria señala que está viviendo una persecución judicial pese a que el juez federal Claudio Bonadio aseguró que cuenta con todas todas las garantías para defenderse, una encuesta de D’Alessio Irol y Berensztein señala que el 69% cree que debe ir presa.
Una encuesta online realizada entre el 22 y el 25 de julio sobre un universo de 500 casos de personas mayores de 18 años de todo el país señala que frente a la pregunta sobre si considera justo o injusto que Cristina Fernández de Kirchner vaya presa el 69% de los encuestados aseguró que le parecía justo y el 25% injusto.
El trabajo, que no hace referencia si la pregunta apunta a que tiene que ir presa por la causa del dólar futuro o de Hotesur, por ejemplo, señala que entre los que creen justo encarcelar a la ex presidenta, la convicción de que suceda se reduce al 46%. Sin embargo, muestra un crecimiento respecto de hace un mes atrás cuando frente a la misma pregunta sólo el 27% tenía la certeza de que eso fuera a pasar.
Cuando hace un desglose de las preferencias políticas de aquellos que dicen que debería estar en la cárcel, el sondeo señala que como “en casos anteriores, la posición política de los respondentes pesa sobre la opinión” de lo encuestados.
Así muestra que el 95% de aquellos que votaron a Cambiemos acuerdan que debería ir presa y sólo el 3% entiende que no debería ir a prisión.
En el caso de los que respondieron que se identifican mayormente con el Frente para la Victoria el 49% entiende que no hay nada que indique que la ex mandataria tenga que terminar en prisión y, llamativamente, un 41% entiende que hay datos suficientes para que sí.
La gran discusión que subyace desde que Cambiemos ganó las elecciones se refiere a la gobernabilidad. La capacidad del Gobierno nacional de fijar agenda y de llevar adelante sus iniciativas.
El trabajo online de D’Alessio Irol y Berensztein señala que frente a la pregunta de si la posibilidad que la referente máxima del Frente para la Victoria termine presa podría afectar la gobernabilidad el 43% cree que un supuesto encarcelamiento de Cristina implicaría problemas de gobernabilidad para la gestión macrista.
Las expectativas de que esto puede pasar muestra una fuerte brecha entre los votantes de uno y otro espacio.
Así mientras el 60% de los encuestados que votaron al Frente para la Victoria entiende que Cristina presa le traería problemas al presidente Mauricio Macri para gobernar, el 72% de los que votaron a Cambiemos señala que la administración actual no sufriría ningún tipo de complicaciones si eso sucede.

7 DE CADA 10 CREEN QUE CRISTINA DEBERÍA IR PRESA

La presente información pertenece a la medición de julio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • El 69% de la población considera que finalmente Cristina Fernández de Kirchner debería ser encarcelada.
  • La convicción de que finalmente pueda quedar presa alcanzaría el 46%. Este número aumentó en comparación con el 27% que tenía está certeza hace poco más de un mes.

Puede descargar el informe completo acá: 7 DE CADA 10 CREEN QUE CRISTINA DEBERÍA IR PRESA

Por compromiso y para no quedar mal, las razones para ser amigo del jefe en Facebook

Una encuesta muestra que ocho de cada 10 usuarios de redes sociales accede al pedido de amistad virtual de un superior pero con incomodidad, para no quedar mal o cuidando los posteos. Los hombres mayores de 35 años encuentran un valor más ´utilitario´ a la relación. Dicen que es positivo conectarse con sus jefes a través de Facebook o por Instagram con el fin de poder mejorar el vínculo laboral

FLORENCIA LENDOIRO

La idea de compartir los perfiles en las redes sociales

con un círculo íntimo de amigos fue perdiendo valor y cada vez más usuarios amplían la aceptación de nuevos contactos que accedan a sus fotos y comentarios. Pero a pesar de que redes como el Facebook o Instagram motivan vínculos entre personas del entorno cotidiano, cercano y no tanto, la naturalización de su uso genera cautela cuando se trata de relaciones laborales. Sucede que los perfiles virtuales son una extensión de lo que se muestra habitualmente en forma pública, y la mayoría de los usuarios todavía tiene resistencia a que sus jefes crucen esa línea. Así lo muestra una encuesta realizada por D´Alessio IROL paraGestión Compartida, que indica que 78% de los empleados acepta a su jefe como contacto en las redes sociales, pero por compromiso y para no quedar mal o dañar el vínculo.

Los resultados de este estudio muestran que la relación virtual entre los empleados y los jefes es contradictoria. La gran mayoría de los usuarios (73%) asegura que no le preocuparía que sus jefes revisen su perfil en las redes sociales porque no tienen “contenido conflictivo o demasiado íntimo”. Sin embargo, casi la misma proporción pone condiciones. Un 24% dice que recibir una solicitud de amistad digital de un superior le genera incomodidad pero lo aceptaría para no quedar mal. Otro 24% asegura que también le daría permiso para acceder pero que cuidaría más los posteos. Yun 30% se haría amigo de su jefe con el fin de mejorar el vínculo. Entre los últimos, que coinciden en esta visión “utilitarista” de las redes sociales, son mayoría los hombres y con más de 35 años.

En conclusión, solo dos de cada 10 empleados osaría rechazar el pedido de amistad de un jefe. El resto se cuida de no dañar el vinculo laboral por una imprudencia virtual.

Los datos del informe demuestran que más allá de las relaciones con los superiores dentro del trabajo, las redes sociales son utilizadas laboralmente con intensidad.

Un 49% aseguró que se mantiene en contacto con colegas por redes y 30% participa en grupos online de su especialidad. Aunque en menor proporcion, un 18% de los participantes de la encuesta consiguió clientes y ventas a través de esos contactos virtuales y un 25% generó vínculos online útiles para futuras búsquedas laborales.

El estudio de DAlessio Irol y Gestión Compartida analiza además, en un sentido más amplio, el uso de las redes sociales y la tecnología en ámbitos laborales. Entre las conclusiones destacadas se observa que el 94% de los encuestados cambió su forma de trabajar a partir de la incorporación de adelantos tecnológicos. Y son los hombres quienes utilizan en mayor medida estas herramientas.

Según el informe, la suba en el uso de la tecnología se debe principalmente a la ampliación de las prestaciones que brindan los smartphones. Dentro de los nuevos desarrollos, uno que fue rápidamente adoptado es el WhatsApp, por su inmediatez y facilidad en su uso. Si bien empezó como medio de contacto más informal, entre grupos de amigos, hoy ya es plenamente utilizado para mantener contacto con colegas y clientes. En rigor, el 60% de los encuestados coincidió con que revisa mails laborales desde el celular y un 45% reconoció que atiende llamadas vinculadas al trabajo fuera del horario de oficina.