Los ultramacristas bajaron la autocalificación del Presidente

Los encuestados más fieles de Mauricio Macri califican a su gestión con un 7. La cifra baja en los otros segmentos.

Un reciente trabajo en materia de opinión pública realizado en conjunto con las consultoras D’Alessio IROL / Berensztein®, reveló que aquellas personas votaron a Macri en las elecciones pasadas y que lo volverían a votar, calificaron la gestión presidencial con un 7, un punto por debajo del 8 autootorgado por el jefe de Estado días atrás.

Los datos fueron relevados por el “Tracking de Humor Social y Político” en el mes de diciembre. Aquellos encuestados que votaron por Scioli y hoy volverían a votarlo, calificaron a Macri con un 3.

Por otra parte, quienes votaron por Cambiemos pero hoy se sienten desilusionados calificaron al Gobierno con 5 puntos. En este marco, la mitad de los argentinos consultados mantiene una constante actitud optimista. Aún a pesar de vivir en un medioambiente que sienten como hostil.

Al consultárseles “¿Cómo evalúan la gestión de Mauricio Macrihasta este momento?”, un 87% de los encuestados que votaron a Cambiemos, calificó como “buena” la gestión, mientras que sólo un 11% de las personas que aseguran haber votado al FPV opinaron favorablemente.

Un interesante punto lo revela el ítem “¿Cómo se ha sentido en el último año en estos aspectos?”. Un 47% de los sondeados revelaron sentirse “siempre” optimistas respecto del futuro. Mientras que un 67% confesó sentir “mucha agresión en la calle”. En este contexto, uno de cada cuatro afirma acarrear sentimientos de frustración.

“¿Cómo se siente respecto a Diciembre de 2015 con sus amigos más cercanos?”, es la consigna en un punto adicional. Un 63% de las personas que votaron por el FPV aseguran sentirse “peor”. Mientras que un 74% de las personas que votaron por Cambiemos creen estar “mejor”. En conclusión, la ruptura en los círculos de amistad es percibida mayormente por los simpatizantes del FPV.

Por último, también se desprende del informe que un 49% del total de los encuestados asegura que sería “menos feliz si hubiera ganado el FPV” en los comicios de 2015.

Al final para el Gobierno fue mejor el primer semestre que el segundo

ZOOM EDITORIAL

Al final para el Gobierno fue mejor el primer semestre que el segundo

HERNAN DE GONI
Director Periodístico

El cumplimiento de los primeros doce meses de gestión de Mauricio Macri hizo inevitable que, en los últimos días, todo diálogo

con un empresario o un economista terminara con tono de balance. La autoevaluación del Presidente, sin embargo, muestra que todavía hay una brecha considerable entre lo que el Gobierno considera necesario hacer y lo que le exige la sociedad.

Macri considera que en su primer año se ganó un 8. Una encuesta de D´Alessio Irol y Berensztein ubica la calificación en un 5, promedio del 6 entre los votantes de Cambiemos y el 4 que le asignaron los que apoyaron al Frente para la Victoria. Como suele decir un destacado consultor, los argentinos votan con el bolsillo, y evalúan a sus representantes con el mismo termómetro. La inflación y la caída del poder adquisitivo pesaron más que el abandono del cepo y la exitosa salida del default.

Mirando hacia atrás, el Gobierno sacó sus mejores notas en las grandes correcciones macroeconómicas del primer semestre y las peores en el duro tránsito coyuntural del segundo semestre.

`Todos estamos de acuerdo en las metas de largo plazo, en la necesidad de un país más competitivo y conectado al mundo, con un Estado más chico que pueda derivar más recursos a la educación, la seguridad y la protección social. Mostraron un plan productivo pero se quedaron en la misma página, a lo mejor bloqueados por una recuperación que se desinfló más de lo que esperábamos`, es el resumen que ofrece un CEO.

Los empresarios aún esperan más definiciones de las que entregan los funcionarios. La Casa Rosada cree que sus reclamos están sobrefacturados y que es más importante seguir el rumbo trazado que buscar atajos con la ilusión de llegar al mismo lugar. El rebote llegará, pero apenas les permitirá a los privados volver a los niveles de facturación que tenían a fin de 2015. El resultado no está mal, aunque dejó gusto a poco. El karma de Mauricio Macri es que todos le van a pedir que use recetas gradualistas pero obtenga un shock en los resultados.

Encuesta: la sociedad califica el primer año de Macri con un 5

SEGÚN UN ESTUDIO SOBRE HUMOR SOCIAL REALIZADO POR D´ALESSIO IROL/BERENSZTEIN Macri se puso un 8 pero la nota promedio entre los votantes es 5 A días de que el Presidente cumpla un año en la Casa Rosada, un estudio muestra que la división política se mantiene similar al ballottage.
Los fieles macristas le dan un 7 | EL CRONISTA Mauricio Macri se calificó con un 8. Marcos Peña, su jefe de Gabinete, coincidió en la misma nota. Pero la conductora de TV, Mirtha Legrand, que suele decir que hizo `mucho` para que Cambiemos llegara al Gobierno, fue más exigente: `Fue generoso. Yo le pondría un 5`, retrucó.

Al igual que la diva de los almuerzos (y cenas) muchos de los que votaron el recambio presidencial, bajaron la nota. Así lo refleja un estudio al que accedió El Cronista de D´Alessio IROL / Berensztein®. Según la consultora, `los macristas más fieles califican al Gobierno con un 7`, aunque el promedio le asigna la misma nota que Legrand. De todos modos, la imagen en general, es positiva.

El análisis sobre el primer año de gestión de Macri refleja que la nota promedio es un cinco y que `no hay diferencias destacables según nivel socioeconómico`. Entre quienes dijeron haber votado a Macri y aseguraron que repetirían esa opción, la nota fue un 7; entre quienes cambiaron de opinión y a un año no lo votarían como lo hicieron, le dieron un 5; entre quienes votaron a Daniel Scioli (y que elegirían volver a votarlo) la nota cayó a 3 mientras que quienes votaron a Scioli un año atrás y no volverían a hacerlo la nota subió a 4.

El ´Tracking de Humor Social y Político´ del mes de diciembre releva una evaluación sesgada sobre la gestión presidencial, según la posición previa de los que respondieron y que marca una división casi en mitades. Hasta este momento ven como ´muy buena´ y ´buena´ la gestión macrista el 49% de los consultados (de ese porcentaje, el 11% votó al Frente para la Victoria). En cambio ven como ´mala´ y ´muy mala´ la gestión el 48% (87% de esa porción dijo haber votado al FpV el año pasado).

`La mayor parte de quienes votaron a Cambiemos la valora y con la misma intensidad, la critican quienes lo hicieron por el FpV`, concluyen D´Alessio y Berensztein dando cuenta de la permanencia de la misma grieta que evidenció el ballottage.

La visión del presente y del futuro también deja a la vista esa división de los argentinos.

La mitad de los consultados mantiene una constante actitud optimista, `aún a pesar de vivir en un medioambiente que sienten como hostil`. Así 3 de cada 10 personas se sienten permanentemente tensos y atemorizados y una de cada 4 acarrea sentimientos de frustración.

A la opción de ver el futuro `con una mirada positiva`, el 47% dijo `siempre`; el 28% dijo `a veces` y el 25%, `nunca`.

A la opción `siento mucha agresión en la calle`, la mayoría (67%) respondió que así es `siempre`, el22% respondió que `a veces` y solo el 11%, `nunca`.

Se siente `tenso` el 35% `siempre` mientras que el 26% se siente `frustrado`. `Por momentos` el 49% se siente con temor y el 38%, frustrado. En cambio nunca se siente tenso el 16% ni frustrado el 36%. Un dato que enfatizan los analistas es que sensaciones y sentimientos no se modifican sustancialmente por nivel socioeconómico sino por la posición política. Por eso quienes votaron a Cambiemos, `se sienten con más fuerza y optimistas`. Con fuerza para enfrentar lo que suceda en el 2017 se siente `siempre` el 70 % (con mayoría de votantes de Cambiemos); `en algunos momentos` el 25% (con mayoría de votantes del FpV) y `nunca` el 5%.

Durante el año pasado, a lo largo del proceso electoral, mucho se habló sobre la división política incluso en el seno de las familias y entre amigos. `¿Cómo se siente respecto a diciembre de 2015 con sus amigos más cercanos?`. `Mejor` respondió el 51%; `peor` dijo el 40% y no respondió el 9%. Entre los primeros la mayoría votó por Cambiemos y en el segundo caso la mayoría votó por el FpV. En cambio está pareja la visión sobre si habrá más o menos discusiones: 27% y 28%, respectivamente.

El estudio pregunta sobre la felicidad si hubiera ganado el FpV y no Cambiemos. El 35% dijo que sería más feliz mientras que el 49% dijo que no. El 11% dijo que estaría como hoy.

Las encuestas fueron realizadas en forma on line, en todo el país, entre mil personas mayores de 18 años.

PYMES, EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La tecnología atraviesa nuestras vidas: desde las compras básicas, el pago de servicios, hasta planificar las vacaciones se realizan a un click de distancia. La barrera entre lo digital y lo físico cada vez es más borrosa y las empresas deben adaptarse para poder crecer.

Las distintas ramas de la actividad económica no pueden estar ajenasa la denominada Cuarta Revolución Industrial, y las pymes no son la excepción. En ese marco, la consultora D´Alessio IROL realizó para Microsoft la encuesta `Revolución 4.0 cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital`. Según el relevamiento, el 88% afirmó que este año invirtió en tecnología, aunque aún no vencen ciertos temores. El 67% reconoció que prefiere esperar a ver los resultados de las experiencias de otrosantesde tomar una decisión.

El informe detecta dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: la perspectiva positiva de su negocio para 2017 (83% cree que le irá mejor o igual) y el otro la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas, conservadoras, etc. `Las pymes también están atravesadas por la Transformación Digital y depende que cuan rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades`, sostuvo Marina Hasson, gerente del segmento de pymes de Microsoft Argentina y Uruguay. Llamó a `derribar mitos` que frenan la migración hacia la Nube, como la falta de seguridad.

El trabajo presentado por Nora DAlessio halló que la experiencia de uso concreta mejora la valoración de la utilidad. Es decir, cuanto más conocen la Nube más la valoran. `Teniendo en cuenta un promediode valoración de la utilidad -en una escala de la 10- quienes ya tienen experiencia en el uso de la Nube lo califican con un puntaje de 7,5 (esto quiere decir que encuentran que la Nube es útil). En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la Nube la valoración es regular (valoración 5,9)`, indicó la encuesta.

Pymes: casi 90 por ciento invirtió en tecnología en 2016
Argentina – 06/12/2016 – Comercio y Justicia.info – Centimetraje: 235 cm² – Inversión: u$s518,46 (u$s 518,46) – Tiempo de Lectura: 2′ 16”

Según una encuesta realizada por Microsoft Argentina, 83% de las pequeñas y medianas empresas encuestadas considera que en 2017 les irá “tan bien” o “mejor” que en este año

Microsoft Argentina presentó los resultados de la encuesta “Revolución 4.0, cómo viven las pymes argentinas la transformación digital”, realizada por la consultoraD’Alessio Irol a 100 pymes argentinas.
Si bien la muestra no puede determinar proyecciones ciertas acerca del comportamiento de este segmento, muestra indicios de cómo las empresas consideran que afectará el desarrollo de su negocio la adopción de tecnología impulsada por la innovación y soportada por la nube.
Así, 83% de las encuestadas considera que en 2017 les irá “tan bien” o “mejor” que en 2016 (68% espera que en 2017 su negocio irá mejor y 15% considera que será igual de bien).
“Las pymes también están atravesadas por la transformación digital y depende de cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades. Por eso queremos derribar algunos de los mitos más comunes que hoy inhiben el paso a la nube con información y experiencias concretas de uso y seguir trabajando para brindar una nube privada, segura y confiable acompañando a más empresas en su transformación digital”, comentó Marina Hasson, gerente del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

Casi 90% afirmó que en 2016 invirtió en tecnología, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital. Pero las pymes son cautelosas y 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.
La encuesta también destaca que la experiencia de uso concreta mejora la valoración de la utilidad. Cuanto más conocen la nube, más la valoran. Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad -en una escala de uno a 10- quienes ya tienen experiencia en el uso lo califican con un puntaje de 7,5. Por el contrario, las pymes que no la experimentaron la valoran con un promedio de 5,9.
De las empresas que invirtieron en tecnología, 24% lo hizo en soluciones de nube; con relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las más activas.
Sin embargo, perduran barreras para la adopción de estas soluciones. Según el estudio, hay tres razones que impactan en la no valoración de la utilidad de la nube: desconfianza en sus ventajas operativas (33%); no identifican ventajas en el ahorro de costos (26%) y seguridad (22%).
Al momento de elegir a los proveedores, el aspecto que más tienen en cuenta las pymes es el de la seguridad (77%), seguido del ahorro de costos (40%) y de la capacidad de almacenamiento (37%).
“Los resultados reflejan la opinión de que en 2017 vamos a estar mejor. Los argentinos tienen muchas esperanzas y las pymes también”, destacó D’Alessio. “Lo fundamental es que las pymes tomen ventaja competitiva entendiendo que la adopción de tecnología las ayudará a crecer”.

Cuando la ocasión hace al medio

CASH VS. TARJETA Peligros y ventajas de las cuotas

El consumo y la forma de pagarlo son cada vez más conscientes y planificados; las herramientas para maximizar el dinero

Mónica Fernández

PARA LA NACION Abrir la billetera y elegir que medio de pago usar en cada ocasión no es azaroso. El consumidor argentino está entrenado en las mil y un formas de ganarle a la inflación y hacer rendir al máximo los recursos.

Si bien el dinero en efectivo sigue siendo el más utilizado en una economía pocobancarizadaycon mucho ingreso informal, cuando el muestreo se hace sobre clientes que tienen la posibilidad de elegir, tarjeta de crédito, de débito y pago en efectivo cobran un protagonismo diferente según el tipo de servicio o producto en cuestión.

`Los adultos jóvenes se ven muy golpeados por la coyuntura actual, en la que no perciben estabilidad de largo plazo. Se ven obligados a aprender estrategias para optimizar su sueldo en un contexto inflacionario, y cobra especial relevancia gestionar de manera inteligente los recursos propios`, resume el cuadro de situación RosanaMazza, socia en consultoría de PwC.

De acuerdo a los datos de un estudio realizado por la consultora, sobre el total de gastos mensuales de un individuo bancarizado, el 30% son cancelados en efectivo, el 36% con tarjeta de débito, el 25%con créditoyun9%mediante otras formas de pago como transferencias bancarias o cheques.

Tomás Flaherty, Gerente de Negocio VISA, aporta una lectura más global. `Sobre el total del consumo privado, aproximadamente el 25% se realiza con tarjeta de crédito y débito, y del total de las compras con crédito un poco más de la mitada, el 5 2% se hace en planes de cuotas`.

`Las tarjetas de créditoy de débito tienen mucho que ver con el uso eficiente del dinero. En general, los segmento medios y medios altos no son mono producto ni mono banco, y eso les da un abanico de opciones a la hora de decidir cómo pagar sus gastos`, evalúa Mazza de PwC. `Se aprovechan los descuentos y las promociones, las compras actualmente son finamente planificadas para el día y el local en el cuál hay un descuento más atractivo con alguno de los bancos con los que opera ese individuo`, asegura el consultor. Control Medido desde el lado de los comerciantes que aceptan tarjetas de crédito y/o débito, y de acuerdo a un estudio realizado por Increase, una plataforma online, a través de la cuál los negocios pueden controlary administrar sus cobros con tarj eta, cada industria tiene su particularidad y no en todos los rubros la conducta del cliente es igual. `En gastronomía, en farmaciay enjuguetería, detectamos que la tarjeta de débito es más utilizada que la de crédito, con porcentajes de entre 70% y 90%`, explican en la empresa.

Flaherty, de VISA, apunta otros dos rubros en los que reina el débito por sobre su competidor en el mundo de los plásticos. `Más de la mitad de ventas con tarjeta de débito se realizan en supermercados y combustible`, explica el ejecutivo de la tarjeta

Una ventaj a de la tarj eta de débito es que permite controlar mejor lo que se gasta, porque sin saldo en la caja de ahorro o cuenta corriente, la operación no se aprueba; y además, al menos hasta fines de diciembre, este tipo de pagos se beneficia con la devolución del 5% del IVA, que si se suma algún descuento vigente como los de las estaciones de servicio o supermercados, en días específicos, generan un descuento extra a la hora de concretar la compra. El gusto en cuotas Cuando las cifras a pagar son más abultadas, y los bienes y servicios a adquirir están vinculados al propio placer, salen a relucir las tarjetas de crédito (combinando más de una en algunos casos para llegar al límite requerido), para acceder en cuotas a aquello que en efectivo llevaría meses y meses de ahorro. Y si encima, le sumamos el impacto de la inflación, que supera a la evolución de los salarios, juntar peso sobre peso no necesariamente llevaría al éxito. `Los rubros con mayor participación de ventas en cuotas son turismo y artículos para el hogar`, resalta el ejecutivo de VISA y agrega que los plazos más usados son 3 y 12 cuotas.

Estas dos modalidades resultan ser en las que, por lo general, hay acuerdos de tasa de interés cero, sea por convenios directos entre los bancos y los comercios o por el programa Ahora 12 y su extensión el Ahora 18, que acaba de anunciar el Gobierno para impulsar el consumo. Doble filo Claro que las cuotas pueden ser un arma de doble filo si el consumidor no sabe controlarse y organizarse.

Lo primero que hay que tener en claro es que las cuotas solo convienen cuando el total de los consumos (financiados o no) pueden saldarse a fin de mes.Si cuando llega el resumen de la tarjeta sólo se va a pagar el importe mínimo, y financiar el resto, todas las ventajas se evaporan y, por el contrario, se convierten en una soga al cuello, ya que las tasas de interés que aplican los bancos terminan superando al beneficio que se obtenía al financiar la compra en varios meses.

Según una encuesta realizada por DAlessio IROL, el 81% de los consumidores está endeudado básicamente por cuotas de compras con tarjetas de crédito. `A pesar de este número, los usuarios siguen manteniendo entre su planificación de gastos acciones financieras que requieren el apoyo de entidades bancarias`, revelaDAlessio.

Tentarse con las cuotas, que suelen usarse mucho también para la compra de indumentaria, lleva a muchos individuos a comprometer un porcentaj e de su ingreso superior al deseable.

`Según los resultados de nuestro trackingde la Banca Minorista, al 46% de los usuarios de tarjeta las cuotas les insume más del 20% délos ingresos familiares y son los más jóvenes los que suelen estar más comprometidos llegando al 56%`, plantean en DAlessio.

Otro dato que hace `más intensivo` el uso de las tarjetas de crédito es la posibilidad de acumular de puntos en los programas de fidelización de los bancos.

Más se usa, más rápido se llega a las recompensas que pueden ir desde un electrodoméstico hasta un pasaje de avión. Pero nuevamente la estrategia solo sirve si se puede pagar el 100% del consumo a fin de mes. De otro modo, el `regalo` terminará saliendo carísimo. LA PELEA DE LA BILLETERA Cómo se reparten los gastos según el medio de pago

Débito. Es la opción más elegida por los consumidores a la hora de pagar las compras en el supermercado o la carga de combustible.

Crédito. Cuando se trata de valores más altos las tarjetas de crédito ganan participación, en especial en turismo y artículos para el hogar

Efectivo. Pese a la competencia de los plásticos, el cash sigue siendo el medio de pago más elegido, con una incidencia que ronda el 75 por ciento.

Los macristas más fieles califican al Gobierno con un 7

La presente información pertenece a la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  1. Calificación del primer año de Gobierno
  • La nota promedio que se le pone a los primeros 12 meses de Macri es un 5.
  • No hay diferencias destacables según nivel socioeconómico.
  1. Evaluación de la gestión del Presidente
  • La evaluación se encuentra sesgada según la posición política previa. 
  1. Sentimientos frente al primer año de Gobierno
  • La “grieta” se interpone en la visión del presente y del futuro.
  • La mitad de los argentinos consultados mantiene una constante actitud optimista. Aún a pesar de vivir en un medioambiente que sienten como hostil.

En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL / Berensztein®

Puede descargar el informe acá:Tracking de Humor Social y Político – Diciembre

Pymes ven con optimismo al 2017 y con cautela se suben a la nube informática

Así lo revela un estudio encargado por Microsoft Argentina. Hay dos factores que inciden en estas compañías al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el año próximo y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas
Por Cesar Dergarabedian

Las tecnologías de la información (TI), impulsadas por lainnovación y apoyada en la nube informática, están modificando los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos y la experiencia como seres humanos.

En ese marco, la consultora D’Alessio Irol realizó para la filial argentina de Microsoft la encuesta “Revolución 4.0 cómo viven las Pymes argentinas la transformación digital”.

La investigación, en cuya presentación ante la prensa especializada participó iProfesional, se realizó con el objetivo de indagar cómo viven las pymes argentinas el proceso de transformación digital, cómo perciben el cambio de era y los desafíos para su negocio.

“Las pymes también están atravesadas por la transformación digital y depende que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades”, dijo en la conferencia de prensa Marina Hasson, gerenta del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

“Por eso queremos derribar algunos de los mitos más comunes que hoy inhiben el paso a la nube con información y experiencias concretas de uso y seguir trabajando para brindar una nube privada, segura y confiable acompañando a más empresas en su transformación digital”, afirmó la ejecutiva.

“La buena noticia es que la gran mayoría de las pymes ya invierten en tecnología”, destacó Diego Bekerman, director general de Microsoft para la Argentina y Uruguay.

La investigadora Nora D’Alessio, quien presentó el estudio realizado entre un centenar de compañías, aclaró que se tomó como pymes a aquellas empresas que tienen hasta 250 personas empleadas en blanco.

La muestra fue pequeña porque se trató de “un estudio exploratorio, no es predictivo, es explicativo”, basado en unas 40 preguntas.

Optimismo y cautela
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

El 88% afirmó que este año invirtió en TI, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital.

Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Hay dos factores que inciden en estas compañías al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas, conservadoras, etc.

Entre los puntos destacados, D’Alessio resaltó:

* Las pymes prevén un escenario de crecimiento para 2017.

* Se toman tiempo para conocer la experiencia de otras empresas antes de implementar nuevos desarrollos de TI.

* Estas compañías “quieren tocar y experimentar antes de implementar” una solución tecnológica.

* Hay una asociación entre el horizonte optimista para el negocio y la actitud proactiva y de vanguardia en adoptar innovaciones de TI.

Conocimiento, uso y valoración de la nube
Del estudio se desprende que la experiencia de uso concreta mejora la valoración de la utilidad: las pymes cuanto más conocen la nube, más la valoran.

Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad -en una escala de 1 a 10- quienes ya tienen experiencia en el uso de la nube lo califican con un puntaje de 7,5. Esto quiere decir que encuentran que la “cloud” es útil.

En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la nube la valoración es regular (5,9). De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de cloud. En relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron.

Barreras
Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones: según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la nube:

* Desconfianza en sus ventajas operativas (33%).

* No identifican ventajas en el ahorro de costos (26%).

* Seguridad (22%).

Al momento de elegir a los proveedores de “cloud”, el aspecto que más tienen en cuenta estas compañías es el de la seguridad (77%), seguido del ahorro de costos (40%) y de la capacidad de almacenamiento (37%).

Casos
En la Argentina ya hay empresas que están viviendo estatransformación y superaron esas barreras.

Un ejemplo fue presentado en la conferencia: Rheem, una compañía que desde hace más de 60 años se dedica a la fabricación y venta de productos de alta calidad y confort.

Con la ayuda de Perception Group superaron alguna de las barreras e implementaron Office 365 para sus tres locaciones que incluyó la utilización de correo electrónico, comunicación instantánea y sitios web colaborativos.

“Sin dudas una de las ventajas es la reducción de costos. Con Office 365 pudimos hacer una mejora tecnológica a un costo menor y teniendo siempre la última versión”, dijo Carlos Escudero, gerente de Sistemas de Rheem.

“Con la nube se logra una mayor dinámica del negocio ya que permite adaptar los recursos a las necesidades del momento”, destacó.

Otra de las empresas expuestas en la conferencia fueMegatlon, la mayor red de gimnasios de la Argentina que comenzó sus actividades hace más de 20 años.

De la mano de Claro implementó Office 365 y tiene planes de migrar su CRM hacia la nube, por recomendación de BI Applications, para garantizar a sus usuarios una  disponibilidad 24×7.

“Cuando tomamos la decisión de migrar a la nube de Microsoft tuvimos en cuenta que sea un proveedor de confianza y que brinde seguridad. También nos apoyamos en un partner que nos brindó asesoramiento al inicio del proyecto”, dijo Roberto De Gori, gerente de Tecnología de Megatlon.

Otro aspecto que tuvieron en cuenta para tomar la decisión y adoptar Office 365 fue el ahorro de costos iniciales, así al tener flexibilidad en el modo de adquirirlo pudieron aprovechar la modalidad de pago mensual que en su caso es más beneficiosa a nivel financiero.

“En breve estaremos subiendo a la nube nuestro CRM, unaaplicación ‘core’ de la compañía que no solo está orientada a gestionar clientes sino también áreas centrales de la compañía”, dijo De Gori.

Revolución 4.0: la transformación digital de las pymes

Innovacion

Las empresas de servicios son las más optimistas y las que van a la vanguardia. El 20% ya invirtió en la nube, según un estudio de D´Alessio.

Por Florencia Barreiro

Revolución 4.0: la transformación digital de las pymes

Nueve de cada diez pymes invirtieron en 2016 en tecnología para avanzar en la

transformación digital, según una encuesta deD´AlessioIROL realizada especialmente para Microsoft. Las perspectivas para el año que viene también son auspiciosas en un contexto en el que prevalece el optimismo respecto a la evolución délos negocios.

La encuesta “Revolución 4.0: Cómo viven las PyMEs argentinas la Transformación Digital” reveló que 68% de las pequeñas y medianas empresas cree que leirámejor yotro 15% que seguirá bien. “Esta visión positiva genera una actitud proactiva y de vanguardia en adoptar innovaciones en Information Technology (IT)”, destacó Nora D´Alessio en la presentación.

Las respuestas más positivas estuvieron en el sector de servicios (74%) en contraposición al industrial (59%). Y las provincias también mostraron más confianza sobre la evolución del 2017. Cerca de 75% de los encuestados espera unhorizonte demejoríamientrasqueenelAMBA eseporcentajebajaa53%.

Las principales inversiones tecnológicas se hicieron en la página web y en el sistema de gestión. Pero el estudio reveló, además, que 24% de las empresas que invirtieron en IT optaron por avanzar en la adopción de soluciones en la nube. “Es un porcentaje bastante alto, pero de todas formas hay una largo camino por recorrer para derribar ciertos mitos”, explicóD´Alessio. “Todavía la nube trae cierta inseguridad frente alo desconocido”.

El estudio da cuenta de tres barreras a la hora de adoptar y valorar la utilidad de la nube: la desconfianza en sus ventaj as operativas (33 %), la no identificación con el ahorro de costos (26%) y la falta de seguridad (22%). Asimismo, las inversiones en la nube deben competir con otras asignaciones que se las consideran más prioritarias. En este contexto, D´Alessio detectó que la experiencia de uso de las soluciones en la nube mej ora notablemente su valoración y adopción. El estudio muestra que las características más valoradas son la facilidad de uso y la disponibilidad y acceso rápido a la información desde diferentes dispositivos. Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad -en una escala de 1 a 10- los que ya tienen experiencia en el uso de la nube la califican con un puntaje de 7,5.

“A veces las pymes pueden ver esta transformación como algo ajeno”, señaló Diego Bekerman, director general de Microsoft Argentina. “Pero la cuarta revolución industrial no es una tendencia. Es una realidad que atraviesa a cualquier industria onegocio”, aclaró. Casos de éxito En el momento de elegir a los proveedores de nube, el aspecto que más tienen en cuenta las Pymes es el de la seguridad (77%), seguido del ahorrodecostos(40%)y de la capacidad de almacenamiento (37%).

Con la encuesta en mano, Microsoft presentó algunos casos de éxito que utilizan las soluciones en la nube de la compañía para la gestión de sus negocios. Esto, tras descubrir que 67% de las pymes prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Rheem Con la ayuda de Perception Group implementaron Office 365parasustreslocacioneseincluyó la utilización de correo electrónico, comunicación instantánea y sitios web colaborativos. “Sin dudas vina de las ventajas es la reducción de costos”, aseguró Carlos Escudero, gerente de sistemas. “La nube le da más dinámica al negocio ya que permite adaptar los recursos a las necesidades delmomento”.

Don Mario La empresa de semillas adoptó la nube con Microsoft Azure y Office 365. “Antes de adoptarla temamos el temor de si íbamos anecesitarmásanchodebandaenla conexión a Internet”, explicó Mariano Goia, gerente de sistemas. “Pero el impacto fue mínimo”. Y agregó: “Mantener el foco en el negocio, mantener infraestructura lleva mucha dedicación y la nube simplifica esto significativamente”.

Megatlon La red de gimnasios implemento Office 365 de la mano de Claro y tiene planes de migrar su CRM hacia la nube, por recomendación de BI Applications, para garantizar a sus usuarios una disponibilidad 24×7. “Cuando tomamos la decisión de migrar a la nube de Microsoft tuvimos en cuenta que sea un proveedor de confianza y que brinde seguridad”, contó Roberto De Gori, gerente de tecnología de Megatlon.

Poincenot El estudio que crea empresas de servicios financieros utiliza Azure Cognitive Services para face y voice recognition. “Estos servicios nos permites de forma muy simple verificar la cara y la voz como factores de autenticación” , destacó Augusto Fernández Villa, co fundador y COO de Poincenot. “La API es muy simple y hemos podido utilizar estos servicios tanto desde la web como desde el celular. A su vez el programa BizSpark de ayuda y soporte a startups nos permitió iniciar con pruebas de concepto sin preocuparnos por los costos”, relató.

Las pymes argentinas también se suben a la transformación digital

Nueve de cada diez empresas invirtieron en tecnología este año

La tecnología, impulsada por la innovación y apoyada en la Nube, está modificando los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos, la experiencia como seres humanos y como sociedad, el mundo tal como lo conocemos.

“Las pymes también están atravesadas por la transformación digital y depende que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades”, explica Marina Hasson, gerente del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien, indica la encuesta “Revolución 4.0 cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital” realizada por la consultora D´Alessio IROL.

El 88% afirmó que este año invirtió en tecnología, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital. Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Hay dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir, si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas o conservadoras.

De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de Nube. En relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron.

Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones, según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la Nube: desconfianza en sus ventajas operativas (33%); no identifican ventajas en el ahorro de costos (26%) y seguridad (22%).

Muchas pymes aún desconfían de los beneficios de ia Nube.

COPA DAVIS: Masiva confianza

Ocho de cada diez descuentan la conquista del título El 80 por ciento de los argentinos cree que el país celebrará este fin de semana su primer título en la Copa Davis. Una encuesta de DAlessio Irol para la nación reveló que sólo el 16 por ciento de los consultados ve campeona a Croacia, en tanto que un cuatro por ciento no supo contestar. Cuando la pregunta apuntó a señalar la principal razón de ese optimismo, las respuestas más frecuentes fueron “la presencia de Juan Martín Del Potro” (35 por ciento), “el trabajo en equipo” (22) y “la armonía entre los jugadores” (11). Los encuestados creen que la final que comienza hoy es la segunda mejor oportunidad para ganar la Davis, sólo superada por la que se tuvo en 2008 en Mar del Plata, que terminó con una recordada derrota de 3-1 ante España. La confianza en Del Potro es fuerte, porque el 61 por ciento de los encuestados considera al tandilense un jugador “copero”, en tanto que sólo el 17 por ciento le niega esa cualidad, (la encuesta completa en www.lanacion.com.ar/1959211)