Eduardo D’Alessio: “La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad”

La construcción del prestigio es una meta que las Pymes comienzan a buscar para la obtención de beneficios que permita su expansión. Eduardo D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL, explica de qué se trata y como las Pymes pueden mejorarla.

Ganarse la confianza plena y convencida de la comunidad es el desafío que hoy se presenta entre las Pymes. Hallar la reputación adecuada puede ser un trampolín de beneficios que, a largo plazo, permita diferenciarse entre los competidores. Fortalecer aspectos como el cuidado al medio ambiente, el tratamiento del personal o la preocupación por los problemas sociales son claves que beneficiarán y fortalecerán la imagen de la empresa. Con el objetivo de conocer qué significa para las empresas, cómo pueden las pymes fortalecerlas y la actualidad en Argentina, Multitaskersconversó con Eduardo D’Alessio, presidente de la consultora D’Alessio IROL, con más de 30 años de trayectoria profesional en el tema.

¿Qué tan importante es la reputación corporativa?

El concepto de reputación fue instalándose en el vocabulario empresario, partiendo de los países avanzados, en donde la mayor parte de las compañías cotizan en el mercado bursátil. Allí se descubrió hace tiempo que la cotización de las empresas, elemento fundamental de evaluación del management, depende de factores que exceden lo que arrojen los estados contables. O sea, la reputación influye en las perspectivas económicas de una firma, en tanto el público se inclina a adquirir acciones de empresas que demuestren un buen comportamiento social.

¿Cómo se genera?

Influye el tratamiento que se da al propio personal, el cuidado del medio ambiente, el respeto por las comunidades donde se actúa y la sensibilidad hacia los problemas sociales son elementos que toman relevancia, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población.

¿Qué beneficios trae?

Los beneficios de cuidar la actuación en estos aspectos incluyen ahorros económicos (gracias a la mejora de los procesos y la buena relación con la cadena de valor), mayor cantidad de ventas gracias a una apreciación positiva por parte de los consumidores y una atenuación del daño ante una potencial crisis. Hay que saber que muchos años de buen manejo de la reputación pueden verse derrumbados en un solo día por una contingencia (accidente laboral, conflicto sindical, fallas en productos, etc.). La rápida reacción para subsanar los problemas y su inmediata incidencia minimizan, y muchas veces neutralizan, el daño. Por eso las empresas trabajan preventivamente, generando un comité de crisis que prevé los potenciales incidentes, para tener previstas rápidas soluciones que permitan arribar a una situación reparadora -si no superadora- de lo acontecido.

¿De qué manera una pyme puede fortalecer su reputación?

La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad. Entonces, para que una pyme tenga buena reputación tiene que observar los mismos elementos con empresa grande, esto es, productos de calidad, buen servicio de posventa, excelente tratamiento de su capital humano, remuneraciones acordes con el mercado y cuidado del medio ambiente y de la comunidad a la cual pertenece. Pero además de ser correctos, los empresarios deben demostrarlo, para lo cual es importante que publiciten las actividades que desarrollan y muestren los logros concretos de su compañía. La comunicación vacía no sirve, porque en la actualidad las mentiras quedan rápidamente expuestas. Pero tampoco es útil actuar sin que nadie se entere. El apego a la verdad es indispensable por cuanto nadie puede ir más allá que la opinión que vierten sus propios empleados. Por eso, se debe mantener la coherencia en todas las acciones. Se deben generar programas con una meta clara y que involucren a todos los sectores de la compañía. Y cuando las acciones definidas se llevan a cabo, hay que comunicarlas efectivamente.

¿Qué incidencia tiene las redes sociales y los comentarios de los usuarios en la reputación?

Las redes sociales han abierto una ventana de democratización, cuyos resultados finales no podemos predecir hasta donde llegarán. Hay empresas que aún se preguntan si deben o no estar presentes en las redes sociales. La respuesta es que ya están en las redes, les guste o no. Ya están porque sus empleados, sus vecinos, sus clientes y hasta sus competidores se encuentran opinando sobre ellas, independientemente de si tienen o no una fan page. Hoy ya no hay dudas del impacto de las redes.

Las empresas tienen una mala imagen ¿Cómo incide esto en la reputación corporativa?

Es probable que el empresario tenga problemas de imagen como institución dentro de la sociedad argentina, más que las empresas propiamente dichas. Este es un fenómeno cultural que llevará mucho tiempo corregir, a partir de hacer las cosas bien y mostrar a la comunidad que las empresas dan trabajo, generan crecimiento ofrecen excelentes productos a precios razonables.

¿Qué rubros se destacan en Argentina por su buena reputación? ¿Por qué?

Hay en particular rubros profesionales que son muy valorados por la sociedad, como los educadores o los médicos. Los mismos contagian su buena reputación a las instituciones que los albergan, así los establecimientos educativos privados en todos sus niveles y las instituciones médicas de prestaciones de primer nivel se encuentran entre las firmas de alta reputación. También se destacan las empresas de consumo masivo, que han demostrado constancia y presencia en cada uno de los factores que ya hemos mencionado.

Qué daña más a una reputación ¿una denuncia de corrupción o quejas reiteradas de los usuarios?

Es una pregunta de difícil respuesta ya que ambos factores generan daños, pero sobre distintos flancos de la compañía. En firmas que son proveedoras del Estado o de grandes empresas, las denuncias de corrupción impactan más fuertemente que en las de consumo. Las quejas reiteradas de los usuarios van produciendo daño con el tiempo y generan dificultades, pero todavía no existe un análisis de largo plazo en profundidad sobre este particular. Las empresas de servicio son naturalmente la que más se encuentran expuestas, en general en todo el mundo, a la queja reiterada de sus usuarios.

Pymes en modo tech

Las pequeñas y medianas empresas demandan cada vez más nuevos servicios y aplicaciones.

Inversión El 88% de las pymes argentinas invirtieron en tecnología en el 2016, dato que se desprende de un estudio de la consultora
D´Alessio IROL para la firma Microsoft. Titulado `Revolución 4.0: Cómo viven las pymes argentinas la transformación digital`, se realizó con el objetivo de indagar cómo perciben el cambio de era y los desafíos para su negocio. De ahí se desprenden que existen dos grandes factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones, es decir, si se consideran a sí mismas como innovadoras y vanguardistas o conservadoras.

Por una comunicación más humana

TECNOLOGÍA Y VIDA COTIDIANA

Héctor Masoero*

Las formas de comunicación interpersonalestán cambiando. La tecnología se involucra cada vez más en la comunicación cotidiana. Esta transformación es más evidente en las nuevas generaciones, aquellas que nacieron en un contexto en el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ya estaban plenamente instaladas.

Las nuevas tecnologías nos brindan la alternativa de superar con facilidad las barreras del tiempo y el espacio. En el teléfono celular llevamos nuestro propio hogar, la oficina y la escuela a todas partes. Nos permite mantenernos en contacto con nuestro círculo social en todo momento y lugar. Pero muchas veces este universo de posibilidades dificulta el vínculo con aquellos a quienes tenemos ante nuestra presencia. Una reciente encuesta de la consultora D’Alessio Irol señaló que el 64% de una muestra local respondió que considera muy molesto cuando al compartir la comida uno de los comensales está absorto con lo que sucede en su pantalla.

El neologismo phubbing, producto de la unión de dos palabras en inglés: phone (teléfono) y snubbing (menospreciar), se utiliza j ustamente para aludir a la práctica de utilizar el celular mientras se conversa con otra persona, impidiendo el contacto visual directo. Esta práctica cada vez más común en todos los segmentos etarios, pero especialmente frecuente entre los más jóvenes, es considerada como descortés e incluso como una falta de respeto, porque no se le está dando a la persona que se tiene enfrente la importancia que se merece. Estudios de la Fundación UADE han señalado que en las nuevas generaciones existen mayores dificultades en el desarrollo de competencias de comunicación interpersonal cara a cara, que contrastan con las mayores competencias desarrolladas en la comunicación mediada por la tecnología.

Sin lugar a duda, la comunicación através de los nuevos dispositivos tecnológicos es tan humana como la comunicación cara a cara. Se trata en ambos casos de prácticas sociales. Sin embargo, la comunicación personal compartida en un mismo tiempo y espacio permite el desarrollo de competencias empáticas que abarcan todos los sentidos de manera holística. Involucra no sólo a la comunicación verbal, principal vehículo del contenido, sino también a la riqueza de la comunicación no verbal.

En la comunicación digital escrita es más común transmitir apreciaciones duras, con menos reflexión, que luego llevan al arrepentimiento y la necesidad de retractarse. En cambio, la comunicación cara a cara es más cálida. La gestualidad brinda otro contexto e información valiosa sobre el estado emocional del interlocutor. Muchas veces los dispositivos tecnológicos generan adicción, tanto a nivel personal como grupal.

Desde la educación y las relaciones humanas es necesario recuperar el valor de la comunicación vinculada a la noción de encuentro con el otro, especialmente entre los más jóvenes. ¿No será el momento para que el sistema educativo se haga cargo de esta problemática y brinde, además de conocimientos, herramientas a los jóvenes para desarrollar las competencias propias de una comunicación más humana? Teniendo en cuenta que la educación online como la híbrida avanzan sin pausa, quizás ese mismo espacio sea el ideal para abordar esta problemática, promoviendo un uso constructivo de la tecnología como herramienta de comunicación.

*Miembro de la Academia Nacional de Educación

Macri descubre que a los argentinos les fascina la política

PUNTO DE VISTA
Diego Dillenberger Director de la revista Imagen

Animales Sueltos, el programa que conduce Alejandro Fantino por América TV no acertaba con el rating con farándula, modelos y vedettes. Apostó a la política pura y dura y duplicó su rating. Jorge Lanata demostró que puede ganarle a partidos de Boca o River, y si se suman su audiencia a la de Luis Majul, le ganan aun´superclásico´ entre los dos equipos con más hinchada de la Argentina.

Sin embargo, Jaime Durán Barba, el estratega del presidente Mauricio Macri, sostiene que, fuera del famoso ´círculo rojo´, el debate y la investigación política no interesan. `Si uno se mete a Google va a ver que solo 0,5% de las preocupaciones de los argentinos tienen que ver con la corrupción`, dijo en una entrevista que le hice hace un año.

Julián Gallo es el gurú de las redes sociales de PRO y fue un hombres clave para que Cambiemos ganara la elección de 2015. Recientemente sostuvo en radio Millenium que `la política no le interesa a nadie o sólo interesa cuando hay episodios muy particulares, cuando la política está muy polarizada`.

¿Interesa o no interesa la política? Despejar esa incógnita no es un dato curioso más: de esa constatación pueden partir estrategias de comunicación acertadas o completamente erradas: es preferible equivocar el remedio con un diagnóstico correcto, porque se puede corregir. De un mal diagnóstico nunca va a salir el remedio adecuado.

Por ejemplo: si consideramos que solo el círculo rojo se interesa por conocer un plan económico del gobierno, quizás no solo no nos preocupe darlo a conocer. Quizás creamos que no hace falta tenerlo. O si creemos que no interesa nuestro proyecto de reforma laboral, quizás no saldremos a buscar una alianza con la opinión pública para contrarrestar al poderoso lobby sindical y la reforma fracase.

Pero Durán Barba es muy claro en su visión de la comunicación de gobierno: `El tema son realidades, no discursos`, dijo en aquella entrevista. Esa fue la clave en la comunicación municipal, en la que el PRO basó su gran éxito: obras y no discursos de inauguraciones nunca concretadas, que sí fueron la regla del ´relato´ kirchnerista.

El analista político Sergio Berensztein es ´el canciller´ en la troupe de periodistas y analistas de Animales Sueltos que logra 10 puntos de rating a la medianoche debatiendo y analizando política. Hizo con su asociado Eduardo D´Alessio, de D´Alessio IROL /Berensztein, una encuesta preguntando si en las mesas de fin de año los argentinos discutieron de política desde ambos lados de la ´grieta´: más del 60% admitió que hubo discordia política en la mesa de fin de año. Eso no incluye a las muchas familias que platicaron de política, pero desde el mismo lado de la grieta.

`La gente sí quiere hablar de política`, afirma Berensztein e indirectamente desmiente el diagnóstico duranbarbiano. `Si querés hablar de Marcuse, es obvio que la gente va a cambiar de canal, pero si se debaten con pasión y credibilidad los temas relevantes de la agenda nacional, el público en Argentina está muy interesado`.

Para Berensztein, la estrategia comunicacional que le sirvió a Cambiemos para ganar la elección no necesariamente es la mejor para la gestión.

De hecho la política económica para salir de la gravísima crisis fiscal que heredó Cambiemos del kirchnerismo está tardando en mostrar resultados, como fue constatando Mauricio Macri a lo largo de 2016. Las obras en una ciudad se ven el día que se empieza a cavar el pozo. Pero los resultados de una reforma económica gradual solo se ven gradualmente. La comunicación del gobierno debe servir para construir un puente entre esos resultados graduales y la ansiedad del público. También sirve para construir consensos y darles a los indecisos argumentos para contrarrestar la profusa comunicación de los opositores a los que probablemente jamás convenceremos.

La socióloga alemana Elizabeth Noelle-Neumann llamaba a eso en los ´70 romper la Espiral del Silencio que se genera cuando las opiniones no se expresan y son literalmente tapadas por el adversario, y los ´nuestros´ se vuelven cada vez más tímidos para expresarse.

Pero Berensztein sostiene que el gobierno de Mauricio Macri silenciosamente está alejándose del diagnóstico de que la política solo interesa al ´círculo rojo´ de periodistas, analistas e influyentes. `La elección de Nicolás Dujovne como ministro y a la vez vocero de las políticas económicas del gobierno es la mejor prueba`, explica. Es una buena noticia.

Estrés, un factor de riesgo como el tabaco o la presión

Científicos vincularon el efecto del estrés constante en una zona muy profunda del cerebro con un mayor riesgo cardíaco

Investigadores de la universidad norteamericana de Harvard vincularon el efecto del estrés constante en una zona muy profunda del cerebro con un mayor riesgo de padecer ataques cardíacos, y precisaron que es un factor de riesgo igual de importante que el tabaco o la presión arterial.
Tras evaluar estudios de más de 300 personas, los investigadores observaron que las que tenían más actividad en la amígdala, zona de los lóbulos temporales que procesa las emociones, podían desarrollar enfermedades cardiovasculares con más posibilidades, añade la revista científica The Lancet.
Según los investigadores, el estrés emocional estuvo siempre vinculado a un incremento de los males cardiovasculares, que afectan el corazón y los vasos sanguíneos, pero la forma en que ocurre no podía ser entendida en profundidad.
El análisis de los expertos indica que el incremento de actividad en la amígdala ayuda a explicar este vínculo.
Los investigadores sugieren que la amígdala envía señales a la médula ósea para producir más glóbulos blancos y éstos, a su vez, actúan en las arterias provocando su inflamación, causando ataques cardíacos o apoplejías.
De esta manera, esta parte profunda del cerebro, cuando está en una situación de estrés, puede anticipar problemas cardiovasculares, según los expertos, que advierten, no obstante, que hay que hacer más estudios sobre este vínculo a fin de confirmarlo.
El primero estaba centrado en el análisis del cerebro, la médula ósea, el bazo y las arterias de 293 pacientes, a los que se les siguió de cerca durante casi cuatro años para saber si desarrollaban enfermedades cardiovasculares.
Durante ese periodo de tiempo, 22 pacientes enfermaron y fueron precisamente los que tenían más actividad en la amígdala.
El segundo estudio, que evaluó a 13 pacientes, se refería al vínculo entre el estrés y la inflamación en el cuerpo.
En este caso, los expertos observaron que los que tenían más estrés padecían también más actividad en la amígdala y había más evidencia de inflamación en la sangre y las arterias. Nuestros resultados aportan una revelación única de cómo el estrés puede llevar a enfermedades cardiovasculares, dijo el autor del análisis, Ahmed Tawakol.
En Argentina, el 80% de los trabajadores dice sufre estrés laboral. De estos, la mitad lo padece de manera frecuente, diaria o semanal, según un estudio de DAlessio IROL.

Las pymes esperan un buen año

La mayoría de las pymes cree que sus resultados serán mejores que en 2016 Más de la mitad estudia una reducción de costos

El 73% de los empresarios pymes es optimista respecto de 2017 y confía en que los resultados de sus compañías estarán por encima de los de 2016.

No obstante, del total de empresarios (de todos los sectores) un 44% señaló que continúa preocupado por el desempeño de la economía, según el relevamiento realizado por la consultora PwC Argentina.

La encuesta reveló que si bien las expectativas de los empresarios pymes son favorables, `siguen siendo cautelosos a la hora de tomar decisiones de inversión en el corto y mediano plazo`.

Los datos obtenidos señalaron que el 42% de los encuestados manifestaron que sus resultados del primer semestre de 2016 fueron inferiores a los del 2015.

Entre las dificultades sorteadas refirieron la inflación, los aumentos de salarios y los incrementos tarifarios, puntualizó la consultora. Asimismo, el 53% está pensando en la reducción de costos para mejorar el margen de rentabilidad. Presión tributaría Las pymes han coincidido en que los factores que más le preocupan son fundamentalmente la presión tributaria, las altas tasas de inflación y el incremento en los costos laborales, detalló PwC. También indicó que el financiamiento (29%) y la volatilidad-imprevisibilidad del tipo de cambio (27%) siguen siendo temas de agenda.

Durante el año pasado, seis de cada diez empresarios encuestados continuaron sin tener acceso a financiamiento bancario o similar para desarrollar sus negocios, a raíz de las `altas tasas de interés y la complejidad en los trámites`, alertó iKvC.

El informe indica que el Gobierno es consciente de la situación coyuntural y saben también que las Pymes son el motor de crecimiento de la economía, generando más del 60% del empleo.

La reciente sanción de la Ley Pyme (Ley 27264- Programa de Recuperación Productiva) alienta la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el fomento a las inversiones, alivio fiscal y más opciones de financiamiento. Para Pablo Boruchowicz, socio responsable de la división Pymes de PwC Argentina, si bien la sanción de la norma es un paso `importante`, todavía queda un largo camino por recorrer `que involucre la totalidad de las pequeñas y medianas empresas que integran el tejido económico del país`. Y anticipa que `las autoridades nacionales prevén para el 2017 la realización de un foro de inversión y negocios para Pymes, similar al concretado este año con las grandes empresas locales y extranjeras, que le permitirá al sector comenzar a discutir seriamente su integración en las cadenas de valor, analizando además nuevas medidas que fortalezcan su crecimiento`. Peces gordos Las grandes empresas también proyectan un 2017 con menos inflación, repunte de la actividad industrial y alza del consumo que, aseguran, estará acompañado por renovados planes de inversión y creación de empleo.

En ese sentido, un informe elaborado por la consultora D´Alessio Irol indicó que casi la mitad de las compañías espera incorporar mano de obra en los próximos doce meses, y el 57% estaría dispuesto a ampliar sus inversiones. Lo cierto es que, en los últimos dos meses, los empresarios comenzaron a percibir ciertas señales positivas que los hicieron cambiar de parecer en poco tiempo: en septiembre del año pasado, menos de un tercio de las compañías preveía contratar más personal.

Los empresarios comienzan a detectar que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo y eso les entrega un panorama mucho más claro para el futuro. `Hay una desaceleración de la inflación y la gente va teniendo confianza, fundamental para el crecimiento. La situación de fondo, que es la política, cambió. Las cosas se están haciendo porque al país le conviene y no porque le conviene a unos pocos`, destaca el informe de la consultora. El financiamiento y la volatilidad del dólar siguen siendo temas de agenda Las pymes son el motor de crecimiento de la economía, generando más del 60% del empleo

La mayoría opina que, pese a los tropiezos, la selección estará en Rusia

La Nación 02

La mayoría opina que, pese a los tropiezos, la selección estará en Rusia

El 93% confía, según D´Alessio Irol; de esa cifra, el 63% cree que entrará por vía directa; Boca, favorito en el torneo local

Francisco Schiavo

LA NACION Un año decisivo se abrió para el seleccionado argentino, después de una temporada con demasiados altibajos para un equipo que se jacta de sus estrellas, entre ellas la más brillante: Lionel Messi. Con una temporada fundamental por delante para la clasificación para el Mundial de Rusia, la mayoría de la gente cree que el conjunto dirigido por Edgardo Bauza se clasificará a la Copa del Mundo, pese a las dificultades que se le plantearon durante las eliminatorias. La cifra es abrumadora: el 93 por ciento está confiado de que el equipo superará las eliminatorias. Eso sí: el 60 por ciento asegura que lo hará de forma directa, entre los cuatro primeros, mientras que un 30 por ciento se vuelca hacia el repechaje frente a un equipo de Oceanía.

El conjunto argentino recién pudo meterse en el puesto de repechaje en el último partido del año, con la victoria ante Colombia por 3-0, en San Juan. Hasta entonces llegaba envuelto en dudasy controversias e, incluso, se dudaba de la continuidad de Bauza en 2017. El malestar era tan grande que, después del encuentro en el estadio Bicentenario, el capitán Messi anunció que el plantel no hablaría con la prensa por tiempo indeterminado, tras las críticas y algunas acusaciones hacia la conducta profesional de Ezequiel Lavezzi.

La Nación 031

Los datos surgen de una encuesta realizada por la empresa D´Alessio Irol, entre el 21 y el 27 de diciembre. Participaron hombresy mujeres mayores de 18 años. Y hay más detalles para destacar. Muchos más.

En el relevamiento también se consultó sobre la situación de la AFA y los dirigentes no superaron el descrédito. En tiempos en los que los clubes no pueden pagar las cuentas ni los salarios, en medio de un tira y afloja con el Gobierno por las transmisiones de los partidos, la gente es concluyeme: un 60 por ciento piensa que la situación institucional no se normalizará durante 2017. Los más descreídos son los más jóvenes, hasta 34 años. Nadie sabe bien qué pasará con el Comité de Regularización que encabezaba Armando Pérez, actualmente con licencia médica.

La Nación 0401

Las cuestiones deportivas también tomaron importancia. En este caso se le apuntó a la Copa Libertadores y tampoco dominó el optimismo. Casi la mitad de los encuestados cree que ningún club argentino ganará el torneo continental. Claro que, de producirse, hombresy mujeres de todas las edades coinciden en que River (30%) es el candidato, seguido por San Lorenzo (7%) y Estudiantes de la Plata (6%). El conjunto millonario entró en el campeonato porque aprovechó la última oportunidad que le quedaba: fue campeón de la Copa Argentina, en una final electrizante en la que venció a Rosario Central por 4-3. Los otros equipos argentinos que participarán en la Libertadores serán Lanús, Godoy Cruz y Atlético Tucumán.

Y si del campeonato local se trata, Boca encabeza las preferencias. El conjunto dirigido por Guillermo Barros Schelotto acó el 57 por ciento de las opiniones y casi quintuplicó a San Lorenzo (12%). Los xeneizes terminaron 2016 punteros, con tres unidades de ventaja sobre el Ciclón y Newell´s.

 

Objetivos optimistas para empresarios

Empresarios optimistas: nuevos planes de inversión y contratación de personal, los objetivos para 2017

Se fue el 2016. Un año que comenzó con promesa de un segundo semestre con reactivación que nunca se concretó.

Poro lejos de mirar para atrás, los empresarios locales ya dieron vuelta la página y proyectan un 2017 con menos inflación, repunte de la actividad industrial y alza del consumo que, aseguran, estará acompañado por renovados planes de inversión y creación de empleo.

BAE 021
En ese sentido, un informe elaborado por la consultora D´Alessio Irol indicó que casi la mitad de las empresas espera incorporar mano de obra en los próximos doce meses, y el 57% estaría dispuesto a ampliar sus inversiones.

Lo cierto es que, en los últimos dos meses, los empresarios comenzaron a percibir ciertas señales positivas que los hicieron cambiar de parecer en poco tiempo: en septiembre del año pasado, menos de un tercio de las compañías preveía contratar más personal.

`La recuperación de expectativas es de 72% y es récord en 18 años de nuestras encuestas`, asegura Eduardo D´Alessio, Presidente de la consultora. El pico anterior había sido de 69% en 2003.

En este marco, los empresarios comienzan a detectar que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo y eso les entrega un panorama mucho más claro para el futuro. `Hay una desaceleración de la inflación y la gente va teniendo confianza, fundamental para el crecimiento. La situación de fondo, que es la política, cambió. Las cosas se están haciendo porque al país le conviene y no porque le conviene a unos pocos`, destaca el informe de la consultora. Ajuste de tarifas El optimismo de los empresarios también tiene que ver con que el piso está demasiado bajo y el terreno que tienen para crecer es mucho.

A su criterio, las medidas coyunturales que se tomaron el año pasado, como el ajuste de tarifas de gas y electricidad tendrán un impacto positivo en el mediano plazo, cuando las distribuidoras hagan las inversiones en infraestructura que acompañen el crecimiento de la industria y del consumo.

En cuanto a los desafíos para el año próximo las compañías vinculadas a los servicios ponen como prioritario la atracción de personal idóneo y la retención de sus talentos. Por otra parte, la darán un papel muy importante a la inversión en tecnología. En cuanto al segmento industrial, las mayores preocupaciones pasan por las paritarias, el financiamiento, comercio internacional, provisión de insumos y energía. Catarata de dólares Si el escenario que proyectan las empresas argentinas y las multi- Los hombres de negocios ven que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo Compañías de servicios buscan atraer personal idóneo y retener a sus talentos

Luego de un 2016 lleno de incertidumbre, los ejecutivos encaran un nuevo año con expectativas renovadas. El retorno de la confianza se sustenta en la reactivación de la obra pública y en los u$s100.000 millones que aportará el blanqueo de capitales nacionales que operan en el país se cumple, seguramente podrá concretarse la ansiada ola inversora del exterior que tanto espera el Gobierno, que acompañará también al dinero que ingresará por el blanqueo.

Según el presidente de Deloitte, Miguel Maxwell, `la expectativa para 2017 es que baje la inflación y aumente el nivel de actividad con base en la recuperación del consumo y>en el aumento de la inversión pública y privada`.

Por su parte, el director ejecutivo de PWC, Santiago Mignone, indicó que `para el 2017, vemos un fuerte regreso de las empresas argentinas a los mercados financieros internacionales`.

Por otro lado, el director ejecutivo de KPMG, Ricardo De Lellis, aseguró que 2017, indicó que el `será también un año de transición, mucho más a partir de las volatilidades generadas por los procesos eleccionarios en Estados Unidos, el Brexit y lo que pase en Europa`, no obstante lo cual subrayó que `el camino de integración de Argentina al mundo no tendrá reversa y ello llevará a las empresas a tener que adecuar sus procesos de negocios para poder competir`.

En cuanto al mercado laboral, el director ejecutivo de Adecco, David Herranz, explicó que `la industria de la tecnología es la que más se mantiene en alza en cuanto a incorporación de personal nuevo`.

Por su parte, el presidente de Accenture, Sergio Kaufman, destacó que `el mundo se está transformando para globalizar los servicios, y Argentina supo aprovechar la oportunidad`. Las firmas locales volverán a los mercados financieros del exterior

El celular en la mesa: qué es lo que más les molesta a los argentinos

Las fiestas invitan a reunirnos con nuestros familiares y amigos pero ¿cuáles son las nuevas costumbres tecnológicas que más incomodan a los argentinos?

Hoy en día, muchas actividades no pueden ser imaginadas sin el celular incluso cuando no implique su uso. La hora de comer no es la excepción. Las fiestas invitan a reunirnos con nuestros familiares y amigos pero ¿cuáles son las nuevas costumbres tecnológicas que más incomodan a los argentinos?

El 64% de los encuestados mostró su descontento con que se mire permanente el celular en la mesa. En segundo lugar, con el 49%, aparece “que se comente todo lo que se hace en las redes sociales”.

En tercer lugar se ubica que “se etiquete comiendo o bebiendo a las personas”. Es este caso el 45% mostró su descontento. Con el 42% se ubican la cacería de Pokemones y la desesperación porque no funciona internet de la casa.

Los hombres son los que más les incomoda el uso de la tecnología en la mesa, según la encuesta realizada por D’alessio Irol.

Más rezagado en la lista de molestias se ubican “la deprecios porque no le contestan por Whatsapp”, “Presumir por su celular nuevo” y que “se saque decenas de selfies”.