Créditos hipotecarios: tan necesarios y tan lejos

20% de la clase media tiene interés en estos préstamos. La dificultad: 80% ya está endeudado y pagando cuotas.

La consultora D´Alessio IROL realizó un estudio sobre el interés, las expectativas y las limitaciones de las nuevas propuestas de créditos hipotecarios.

Si bien los datos preliminares (provenientes de una encuesta realizada por D’Alessio IROL y Berenzstein) muestra que un 20% de la clase media tendría interés en un crédito hipotecario que le permitiera ser propietario de su vivienda, un nuevo estudio reveló cuáles son los principales frenos.

Informe completo: Créditos hipotecarios, tan necesarios y tan lejos

Víspera tensa, datos inciertos

La discordia sobre el estado de la economía está marcando los días finales antes de las primarias del próximo domingo. La oposición describe un desastre. El Gobierno muestra los índices del ahora creíble Indec para señalar que el país está saliendo de cinco años de recesión o estancamiento. En ese contexto de contrastes debe inscribirse también la multitudinaria marcha del lunes pasado convocada por las organizaciones sociales que más dialogan con el Gobierno. Son dialoguistas, pero varias de ellas están comprometidas con alguna representación electoral del peronismo. Es difícil, en cambio, encontrar un vínculo entre el proceso electoral y laviolencia ejercida por un desprendimiento del movimiento mapuche, que éste mismo se encargó de descalificar. El aspecto más grave de ese movimiento son sus ideas, confesadamente anarquistas, y sus métodos violentos, que tienen varios y muy graves antecedentes en la Patagonia.
La representación de los movimientos sociales no debe subestimarse. Gran parte del tercio de la población argentina que está bajo la línea de la pobreza se siente más expresada por esas organizaciones que por los sindicatos. Si bien el despliegue de muchas de ellas tiene alcance nacional, el centro de su acción está en el multitudinario y pobre conurbano bonaerense. Esas organizaciones pujan por una ley que declare la emergencia alimentaria. La administración de Macri se resiste por dos razones. Una: no quiere oficializar una situación en cuya existencia no cree porque considera que el Gobierno dialoga y les hace concesiones alas organizaciones. La otra: la emergencia alimentaria en la Argentina, que es uno de los productores más importantes de alimentos del mundo, tendría un vasto impacto internacional que perjudicaría a Macri.
Los datos del Indec son ciertos hasta para los economistas ortodoxos (que de tan ortodoxos son críticos del Gobierno), pero eso no significa que la reactivación de la economía les haya llegado a todos los argentinos. Otra vez, donde menos se siente el crecimiento económico es en los suburbios del cordón bonaerense. Sin embargo, el debate entre ellos es antiguo. Gobierno y organizaciones sociales deberían dialogar sobre algo más que planes y comida para los sectores más vulnerables. ¿Qué sucede con el nivel educativo en vastos núcleos sociales argentinos? ¿Se puede imaginar un programa intenso de oferta de trabajo en un mundo donde el progreso tecnológico requiere conocimientos muy avanzados? Por ejemplo, la industria automotriz argentina, histórica creadora de mano de obra, está despidiendo trabajadores, que son reemplazados por robots. Es un proceso que ocurre en todo el mundo; es inútil protestar contra lo irremediable.
Aun cuando haya acuerdo en que el conflicto social existe, es difícil explicar la manifestación hacia la Plaza de Mayo el día de San Cayetano. La marcha fue pacífica, pero de nuevo convirtió la ciudad en un infierno de tránsito que tuvo como víctimas inocentes a miles de argentinos. Las marchas a San Cayetano tienen un larguísimo historial de concurrencia pacífica conformada por un público devoto de una ceremonia religiosa, no política. De hecho, hubo dos concentraciones: la de Liniers, adonde fueron los que querían rogarle o agradecerle al santo, y la que convocaron las organizaciones sociales.
Algunas de esas organizaciones son muy politizadas, como el Movimiento Evita, que hasta tiene un candidato propio que competirá el domingo, Florencio Randazzo. Nunca es bueno, ni para la Iglesia ni para los creyentes, mezclar la ideología política con la fe.
Los episodios del movimiento mapuche no tuvieron nada que ver con ninguna de esas concentraciones, pero son, por lejos, los que más preocupación provocan. El movimiento viene reclamando la aparición del joven Santiago Maldonado, que desapareció hace una semana en una refriega con la Gendarmería para desalojar una ruta en Chubut. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que no está detenido por la Gendarmería, pero, sea como fuere, urge que Maldonado aparezca sano y salvo. En tiempos recientes, un desprendimiento del movimiento mapuche se radicalizó y optó por la violencia explícita. En rigor, el conflicto conlos mapuches fue siempre un problema de Chile más que de la Argentina. Pero esa facción violenta quemó propiedades, vehículos y casas de puesteros en la vasta Patagonia. Actúan siempre con la cara cubierta por un pasamontañas.
Anteanoche, en la Capital, frente al Congreso, unos 20 manifestantes (de un total de unos 200) que pedían la aparición de Maldonado se convirtieron en feroces depredadores. Se parecieron más a Quebracho que a otra cosay demostraron habilidad para moverse y manejar artefactos explosivos como las bombas molotov. Quemaron dos motos de la Policía de la Ciudad y no hirieron de casualidad a una policía que dirigía el tránsito. Apedrearon sin distinción todos los móviles de televisión que cubrían los desmanes. Periodistas y camarógrafos de TN, C5N y Crónica recibieron golpes. Proclamaban la anarquía como solución política y reclamaban la extinción del Estado. Un movimiento antisistema en toda la regla, más que una protesta por supuestos derechos históricos de pueblos indígenas. `La violencia que vivimos aquí la vieron ustedes en la Capital. Eso es lo que pasó`, dijo un político patagónico.
Es probable que las imágenes de la televisión, que mostraron la depredación, terminen beneficiando electoralmente al Gobierno. No hay mej or oponente a la anarquía que la representación del Estado. Sin embargo, sería una mirada especulativa y de muy corto alcance.
Se sabe cuándo nacen estos movimientos violentos, pero nunca cómo terminan ni cuánto daño pueden hacer.
No son vísperas pacíficas ni tranquilas para las primeras elecciones durante la presidencia de Macri. Pero ¿qué días preelectorales lo fueron? Desde los tiempos de Alfonsín, las jornadas que preceden un acto electoral son siempre un volcán apunto de estallar. La tensión se extrema cuando las encuestas muestran números parejos. El resultado electoral, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, está en manos de un puñado de indecisos que, según una medición deDAlessio-Berensztein, se están inclinando en estos días finales por los candidatos del Gobierno o por Cristina Kirchner. Caras más optimistas se percibieron ayer en el oficialismo. `Estamos ganando`, aseguró un exponente del oficialismo. El conflicto (todos los conflictos) será un problema del próximo lunes.

A una semana de las PASO, qué revelan las últimas encuestas

Algunas consultoras hablan de un empate técnico entre Cristina Kirchner y Esteban Bullrich, otros aseguran que el exministro de Educación acorta la brechacon la expresidenta. Qué rol juegan los indecisos.
La elección para senador nacional por la provincia de Buenos Aires es voto a voto. Y si bien en los primeros sondeos la diferencia entre Cristina Fernández de Kirchner y el resto de los candidatos era considerable, en los últimos días el margen con Esteban Bullrich se acortó, al punto de que a seis días de las PASO, la ex presidenta y precandidata por Unidad Ciudadana se ubica sólo 0,3 puntos porcentuales encima del dirigente de Cambiemos, de acuerdo a la encuesta en territorio bonaerense que realizó OPSM.
Cristina cuenta con una intención de voto del 33% en agosto, contra 32,7% de Bullrich. En julio, la diferencia era de 1,5%: 33,4% a 31,9%. Quien tuvo un fuerte crecimiento es Sergio Massa, que pasó del 19,4% de hace un mes al actual 22,7%. Así, el escenario de cara al domingo se despolariza, ya que entre los tres candidatos coptan casi el 90% de los posibles votos.
Precandidato por Cumplir, Florencio Randazzo, según el informe realizado entre 1000 casos, ha tenido una fuerte merma, pasando del 7,4% en julio al 4,6% actual. Por debajo suyo se ubica Néstor Pitrola, con el 2,5%, mientras que el resto de los postulantes a una senaduría no superan el punto porcentual.
La disputa por las bancas en la Cámara de Diputados también muestra gran paridad. Graciela Ocaña, cabeza de lista de Cambiemos, lidera con un 32,4%, seguida por Fernanda Vallejos (Unidad Ciudadana), con el 30,8% y Felipe Solá (1País), con 22,1%. Nicolás del Caño, del FIT; lograría un 4,1%.
En tanto, consultados sobre qué fuerza política votarían, los bonaerenses priorizan a Cambiemos con el 36,5% por sobre Unidad Ciudadana, que logra el 32,1%. El combo Frente Renovador y GEN, las fuerzas de Sergio Massa y Margarita Stolbizer, totaliza 16,3%. El 5,8% elige no contestar y el 9,3% restante se lo dividen las otras fuerzas que competirán el domingo.
Para Analía del Franco, que lidera la consultora que lleva su nombre, “hay mucha gente que recién hoy empieza a pensar en quién votar”, por lo que sostuvo que “esta última semana es crucial para decidir el voto”.
“Cristina mide unos 35 puntos, en comparación a los 30 que muestra Cambiemos. Tenemos una diferencia de entre 3 y 5%, aunque Bullrich arrancócon 10 puntos de diferencia”, precisó en diálogo con Radio Belgrano.
Del Franco precisó en tanto que en sus mediciones, Sergio Massa pasó de un 16% a un 22%, mientras que colocó a Florencio Randazzo arrancó con 4, 5 y ahora alcanza el 8%.
“Creo que la gente va a ir a votar, pese a que se hizo una campaña que deterioró las PASO y le dio mala prensa generada por el oficialismo”, analizó y consideró que “el impacto del resultado el domingo a la noche generará una situación que llevará a barajar y dar de nuevo”.
En este sentido, la consultora DAlessio IROL-Berenzstein reveló que a menos de una semana de las PASO, todavía hay un tercio del electorado indeciso que no sabe a quien va a votar. El informe detalla que existe un 19% de indecisos parciales y un 10% de totales.
La indefinición mayor se ve entre los jóvenes, mientras que del total de indecisos un 58% admitió que recién tomará la decisión esta semana.
Por su parte, el consultor Enrique Zuleta también habló de “gran empate” entre Cristina y Bullrich.
“En la provincia de Buenos Aires la elección se despolarizó, Sergio Massa creció al 22%, Randazzo bajó al 5%. Sin crecer en votos Cristina tiene 32,7%. Bullrich tiene 32%”, detalló a Radio Mitre.
Y remarcó: “Bullrich tiene tendencia a crecer, no Bullrich sino Cambiemos. Es un poco el efecto de esta campaña que se puso al hombro María Eugenia Vidal”.
“Cristina va a estar en el Senado. Tampoco es algo catastrófico para nadie. Ya varias veces alguien le arrebató la elección intermedia a quien gobernaba. No siempre fue una catástrofe”, apuntó

Cuál será el mensaje del macrismo si el domingo gana Cristina Kirchner

El misterio envolverá a las PASO de la provincia de Buenos Aires hasta el momento de la votación. Distintas encuestas indican que el nivel de ciudadanos que no han definido su sufragio supera el 15% en las últimas horas, aunque un estudio de opinión pública realizado la semana pasada por DAlessioIROL/Berensztein da cuenta de que quienes declaran tener su voto decidido en el mayor distrito del país son sólo el 75%; el 17% se declaraba parcialmente indeciso y el 8%, totalmente indeciso.
La mayoría de las encuestas difundidas otorga una ventaja a la lista liderada por Cristina Kirchner sobre la encabezada por Esteban Bullrich. Sin embargo, varios de esos sondeos le dan una diferencia que se ubica muy cerca del margen de error estadístico, que ronda los tres puntos, por lo que no pueden servir como un pronóstico electoral.
En el comando de Cambiemos, se admite que el oficialismo puede ser derrotado en las PASO bonaerenses, aunque brota cierto entusiasmo al advertir que en las últimas dos semanas el crecimiento de la lista kirchnerista ha sido menor que el de la nómina amadrinada por la gobernadora María Eugenia Vidal, quien en los últimos días se ha perfilado como la gran referente de la elección bonaerense, bien por encima del presidente Mauricio Macri.
No es casual que el cierre de campaña de Cambiemos en la provincia, que se efectuará este jueves en el Centro Asturiano de Vicente López, no esté a cargo del primer mandatario. Será María Eugenia Vidal quien cierre la lista de oradores. El lugar elegido, además de estar en el partido donde Cambiemos espera obtener la mayor diferencia en votos sobre el kirchnerismo, refiere a una cábala: es el mismo sitio donde se cerró la campaña previa a las PASO de 2015.
La idea de perder por poco en las PASO ante Cristina Kirchner y ganar en octubre merced al efecto del miedo al retorno de la ex presidenta, que provocaríacorrimientos de electores para favorecer al oficialismo, sigue siendo una hipótesis de trabajo en la Casa Rosada.
Dista de ser, sin embargo, el escenario deseado por Macri. ¿Por qué? Porque una derrota electoral el domingo 13 -aun cuando no sea definitiva- mostraría a un gobierno debilitado y a una Cristina en condiciones de liderar a la principal oposición, al tiempo que alimentaría dudas entre potenciales inversores y empresarios que se resisten a arriesgar capital en actividades productivas ante el temor de que el kirchnerismo pueda volver al poder.
Techo Argentina
Está claro que el macrismo podría contrarrestar el efecto negativo que provocaríaun éxito de Cristina Kirchner si la diferencia favorable a la candidata del Frente Unidad Ciudadana fuera exigua y si, al mismo tiempo, el oficialismo obtuviera una victoria aplastante, de la mano de Elisa Carrió , en la Capital Federal y produjera la sorpresa de imponerse en distritos como Córdoba y Santa Fe, algo con lo que el macrismo se ilusiona.
Si se dieran estos últimos resultados halagüeños para el oficialismo, sumados ala posibilidad de que pueda revertirse en octubre la ventaja del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, podría aliviarse el pesar por una caída ante la procesada ex jefa del Estado.
No obstante, la soberbia no será la mejor consejera. El mejor negocio para los dirigentes de Cambiemos pasaría por dejar que aflore la humildad ante un llamado de atención de la ciudadanía bonaerense, y buscar que, a partir de ese momento, una envalentonada Cristina comience a hablar más en público, a asustar aquienes no la quieren y a cometer los errores que evitó hasta ahora en una campaña proselitista en la que sus estrategas descubrieron que el silencio era la acción más redituable.

Créditos hipotecarios: el mayor límite de la clase media es que el 80% ya está endeudada

Según un relevamiento realizado por D’Alessio IROL, un 39% está pagando tarjetas, un 13% cumplen con otros préstamos y un 28% están cerrando ambas deudas
bierno de Mauricio Macri impulsó con éxito los créditos hipotecarios de todo tipo -tradicionales, UVA y ProCreAr- apuntando a la clase media, principalmente.
Sin embargo, más allá de la intención de acceder a la casa propia, ese sector dela sociedad se enfrenta hoy con una limitación importante: el 80% de este segmento de la población está endeudado.
Esta es la principal traba según el estudio realizado por la consultora D’Alessio IROL sobre el interés, las expectativas y las limitaciones de las nuevas propuestas de préstamos hipotecarios.
“Al momento de la contratación se han detectado varias limitaciones. La primera de ellas, que el 80% de la clase media ya está endeudada con el pago en cuotas de sus tarjetas y con otros préstamos”, asegura en el informe.
De este 80%, un 39% corresponde a quienes están pagando tarjetas de crédito, un 13% quienes cumplen con otros créditos y un 28% representan a los que pagan tarjetas y otros préstamos.
En esa línea, en la consultora detectaron que, en promedio, quienes eligieron pagar en cuotas sus compras a través de tarjetas o un préstamo, “no están conformes con el resultado de su decisión”.
Al respecto, DAlessio comentó que después de 2002, la tarjeta era aclamada porla población, ya que permitía hacer compras con descuento y financiación; encambio, en la actualidad las compras tienen más que ver con “una tentación”, una compra que después genera arrepentimiento.
“Los consumidores pasaron del enamoramiento al enojo y siguen comprando con cuotas”, señaló.
En cuanto a la disconformidad sobre esos pagos de tarjetas o préstamos, adiferencia de lo que podría creerse, que podría ser el precio o el plazo, lo negativo resaltado por los consumidores es el producto, en primer lugar, y lacomunicación, en segundo lugar.
“Escuchando a los clientes y aplicando modelos de análisis, podemos afirmar que el problema radica en la fallida comunicación de las entidades y en la falta de una financiación personalizada. Los clientes describen que en el momento de negociar percibieron falta de información necesaria para tomar la decisión. Muchos declararon que es poco transparente”, describió la vicepresidenta de laconsultora.
Otro dato relevante es que 6 de cada 10 encuestados aseguró tener interés entomar un crédito: “Un 58% tendría algún nivel de interés en tomar un crédito hipotecario y está evaluando la situación económica y también qué propuestas existen”.
Finalmente, hay que tener en cuenta que los encuestados no mencionaron dificultad para el acceso al crédito ni plantearon una imagen de desconfianza hacia las entidades financieras.
Según el informe de la Jefatura de Gabinete de Marcos Peña, en julio se otorgaron $5.085 millones en hipotecarios, un 36% más que en junio. De esos más $5.000 millones, el 80% son créditos ajustados por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA).
En cuanto al total de los créditos desembolsados este año, son $28.770 millones, mientras que si se toma el dato desde 2016, la cifra asciende a $50.000 millones. Específicamente, la suma de aquellos atados a la inflación vía UVA, ya trepa a$14.250 millones desde que en abril del año pasado salieron al mercado.
El objetivo del Gobierno para 2018 es llegar a los 100.000 nuevos préstamos, elequivalente al 1% del PBI.

Hipotecarios: el mayor límite de la clase media es que el 80% ya está endeudada

ENCUESTA SOBRE LA PREDISPOSICION A TOMAR UN CREDITO PARA VIVIENDA
Según una estudio, 6 de cada 10 encuestados está analizando tomar un préstamo. No obstante, se encuentran con una limitación: cuotas pendientes
Pese a que el salto del tipo de cambio generó inquietud entre los tomadores de préstamos hipotecarios, lo cierto es que -riesgo mediante- hoy las opciones existen, son concretas y amplias, tanto en plazos como en montos. Sin embargo, más allá de la intención de acceder a la casa propia, la clase media se enfrenta hoy con una limitación importante: el 80% de este segmento de la población está endeudado.
Esta es la principal traba según el estudio realizado por la consultora D´Alessio IROL sobre el interés, las expectativas y las limitaciones de las nuevas propuestas de créditos hipotecarios: `Al momento de la contratación se han detectado varias limitaciones. La primera de ellas, que el 80% de la clase media ya está endeudada con el pago en cuotas de sus tarjetas y con otros préstamos`. De este 80%, un 39% corresponde a quienes están pagando tarjetas de crédito, un 13% quienes cumplen con otros créditos y un 28% representan a los que pagan tarjetas y otros préstamos.
`De la población que podría tomar un crédito (el primer nivel de la clase media hasta el primer estrato de la clase baja), hoy el 80% está endeudado. Es decir que, en lugar de tomar un hipotecario y acceder a la casa propia, está pagando las cuotas del consumo que tuvo el año pasado`, destacó Nora D´Alessio, vicepresidenta de D´Alessio IROL.
En esa línea, en la consultora detectaron que, en promedio, quienes eligieron pagar en cuotas sus compras a través de tarjetas o un préstamo, `no están conformes con el resultado de su decisión`. Al respecto, D´Alessio comentó que después de 2002, la tarjeta era aclamada por la población, ya que permitía hacer compras con descuento y financiación; en cambio, en la actualidad las compras tienen más que ver con `una tentación`, una compra que después genera arrepentimiento. `Los consumidores pasaron del enamoramiento al enojo y siguen comprando con cuotas`, señaló.
En cuanto a la disconformidad sobre esos pagos de tarjetas o préstamos, adiferencia de lo que podría creerse, que podría ser el precio o el plazo, lo negativo resaltado por los consumidores es
el producto, en primer lugar, y la comunicación, en segundo lugar. `Escuchando alos clientes y aplicando modelos de análisis, podemos afirmar que el problema radica en la fallida comunicación de las entidades y en la falta de una financiación personalizada. Los clientes describen que en el momento de negociar percibieron falta de información necesaria para tomar la decisión. Muchos declararon que es poco transparente`, describió la vicepresidenta de la consultora.
Otro dato relevante es que 6 de cada 10 encuestados aseguró tener interés entomar un crédito: `Un 58% tendría algún nivel de interés en tomar un crédito hipotecario y está evaluando la situación económica y también qué propuestas existen`.
Finalmente, hay que tener en cuenta que los encuestados no mencionaron dificultad para el acceso al crédito ni plantearon una imagen de desconfianza hacia las entidades financieras.
Según el informe de la jefatura de Gabinete `Una vivienda para cada familia`, enjulio se otorgaron $ 5085 millones en hipotecarios, un 36% más que en junio. De esos más $ 5000 mñlones, el 80% son créditos ajustados por la Unidad de Valor Adquisitivo (U- VA). En cuanto al total de los créditos desembolsados este año, son $ 28.770 millones, mientras que si se toma el dato desde 2016, la cifra asciende a $ 50.000 millones. Específicamente, la suma de aquellos atados a lainflación vía UVA, ya trepa a $ 14.250 millones desde que en abril del año pasado salieron al mercado.
El objetivo del Gobierno para 2018 es llegar a los 100.000 nuevos préstamos, elequivalente al 1% del PBL Muchos de los que eligieron pagar en cuotas no están conformes con su decisión

Tocado en el orgullo, Agüero vuelve a la selección

Cierta vez, alguien muy cercano a la mesa chica de esta generación de futbolistas de la selección definió a Sergio Agüero con una palabra: `inimputable`. Suena agresivo. No quiso serlo ésta persona, en realidad se refería al grado de dispersión, de infantil simpatía del Kun. Como si no terminase de tomar dimensión de lo que ocurre alrededor suyo. Pero desde hace algunos meses el delantero comprendió cuán hostil es la cornisa. `No estar en el Mundial sería lo más doloroso de nuestras carreras y de nuestras vidas`, confesó después del cachetazo que le pegó Brasil al equipo que todavía dirigía Edgardo Bauza. Y ayer confirmó su sentido de pertenencia: temeroso de caer en el olvido, unió Manchester con Londres para decirle en la cara a Jorge Sampaoli que cuente con él.
Una breve charla telefónica entre el técnicoy el Kun, el sábado por la noche, movilizó al delantero del City. Sampaoli estaba en la capital británica; Agüero, a 322 kilómetros. Ayer por la mañana, en su día libre, el futbolista entendió que la pelota estaba de su lado. Y era tiempo de actuar. Se tomó un vueloy apareció por Londres. Se acercó hasta el hotel Hilton Wembleyy durante algo más de una hora, con videosy charlas didácticas, SampaoliySebastián Beccacece le explicaron y le mostraron al Kun sus mejores virtudes en función de las necesidades de la selección. El arribo de Agüero al lugar no pasó desapercibido: el hotel se encuentra a metros, cruzando el Play Park, del nuevo estadio Wembley, donde horas más tarde Arsenal superaría por penales a Chelsea en la final de la Community Shield. Cuando llegó Agüero, la zona estaba tapizada de fanáticos que lo reconocieron y por algunos minutos se desbordó la situación.
En las últimas seis temporadas, Agüero jugó 253 partidos en el City, marcó 169 goles, dio 51 asistenciasy alzó 5 títulos. Sampaoli cree en él, y eligió desafiarlo. De alguna manera provocarlo, sí. La primera decisión del DT fue llamar a Higuaín y a Icardi y prescindir del Kun. No lo llevó a la gira por Australia y Singapur. Tampoco se reunieron en el predio de Ezeiza para analizar videos, durante la primera semana de julio, como sí lo hizo el DT con los otros ingleses, Sergio Romero y Nicolás Otamendi, antes de que viajaran a Manchester para reincorporarse a sus clubes tras las vacaciones. Por entonces, sólo hubo una charla informal porque el delantero pasó a saludar por el complejo. Y durante esta gira, la escala en Londres sólo contemplaba que el DT se encontrase con Dybala e Higuaín (ya que Juventus disputó anteayer un amistoso ante Tottenham) y con Manuel Lanzini. El descuido no fue casual. Y espoleado, Agüero reaccionó.
Fuentes cercanas a Sampaoli le confirmaron a la nación que el director técnico quedó muy satisfecho con la maniobra y el entusiasmo del Kun. Y la devolución del conductor será inmediata: aparecerá a finales de esta semana en la lista de convocados para los partidos contra U ruguay y Venezuela, el 31 de agosto y 5 de septiembre, respectivamente, en la reanudación de las eliminatorias. ¿Le quitará el lugar a Higuaín o a Icardi? No. Estarán los tres. Luego, la titularidad será otra discusión. El primer paso que se propuso el cuerpo técnico fue auscultar la rebeldía de Agüero, cuánto deseaba, a los 29 años, volver a exponerse. Porque el Kun ha sido uno de los más señalados por las críticas y por el público.
A finales del año pasado, en una encuesta para la nación de D Alessio IROL, sobre 800 casos mayores de 18 años, cuando la consultora le propuso a la gente que mencionara a dos jugadores cuyo ciclo en el seleccionado ya estaba concluido, Agüero concentró las principales recriminaciones: el 33% indicó que su tiempo se había agotado. El podio menos deseado lo completaron Higuaín (20%)yDi María (17%).
Poco antes, el Kun había padecido el partido con Paraguay, en Córdoba. La Argentina perdió 1-0 y el delantero falló un penal. `Desde la entrada en calor escuché silbidos y la cabeza te liquida. Si no estoy en la próxima convocatoria lo entenderé`, confesaba. Y desplegaba toda su angustia. `Hay que estar lo más liberados posibles para jugar tranquilos, como lo hacemos en nuestros clubes. En la Argentina tenemos miedo de eso`. Pero Bauza siguió llamándolo para los siguientes encuentros, con Brasil (0-3; jugó el segundo tiempo), Colombia (3- 0; no entró), Chile (1-0; fue titular hasta el minuto 57) y Bolivia (0-2; entró para los últimos 35 minutos). Las flojas producciones y el crecimiento de Lucas Pratto en la consideración de Bauza le recortaron protagonismo a Agüero.
El renacimiento de Icardi sugirió otro paso atrás para el Kun con el desembarco de Sampaoli. La exclusión de la gira bautismal supuso una confirmación. Pero Sampaoli tenía otros planes. Faltaba descubrir si Agüero pensaba rendirse ante las apariencias o desafiarlas.
LA CIFRA PARTIDOS jugó Agüero en la selección desde que debutó con en la segunda etapa de Alfio Basile, en 2006. De su generación, únicamente suman más presencias Mascherano (136), Messi (118), Romero (88) y Di María (86). Ganó los mundiales Sub 20 de 2005 y 2007 y los Juegos Olímpicos 2008.
TANTOS lo ubican cuarto entre los máximos goleadores de la historia de la selección, detrás de Messi (58), Batistuta (54) y muy cerca de Crespo (35). El ciclo más productivo del Kun en la selección fue el de Martino, cuando convirtió 13 goles en 21 partidos. En 2015 le anotó un hat-trick a Bolivia.
Una mañana distinta en Londres, con la visita de Agüero que no estaba en el viaje original de Sampaoli; el gesto cayó bien en el cuerpo técnico

Tres de cada 10 votantes permanecen indecisos, según un sondeo

Los votantes indecisos, que van a definir en su mayoría a quién votar la semana antes de las PASO e, incluso, adentro mismo del cuarto oscuro, representan un porcentaje deseable para todas las fuerzas políticas: tres de cada 10 personas no sabe aún a quien votar, según una encuesta de D´Alessio IROL publicada hoy por El Cronista.
Los votantes de Massa en 2015 y los jóvenes y adultos hasta 44 años son los grupos que menos claro tienen el panorama.
De acuerdo con el estudio, el 29% de los que optó por el Frente Renovador hace dos años todavía está totalmente indeciso: no tiene idea de qué boleta pondrá enla urna. Pero si se suman a los que están parcialmente indecisos (otro 30% más), el porcentaje entre los `massistas` indefinidos se eleva hasta el 59%.
Algo similar ocurre entre los menores de 44 años. En el caso de los jóvenes hasta 34 años, el 14% está totalmente indeciso, mientras que el 25% lo está `parcialmente`, lo que eleva la suma de indefinidos al 39%. Los votantes entre 34 y 44 años, por su parte, muestran cifras similares, porque el 14% no sabe a quién votará, mientras que el 23% tiene tomadas algunas decisiones pero no está completamente seguro. En este último caso, el total de indefinidos asciende al 37%.
Los menos indecisos
Los votantes más seguros se encuentran entre los que pusieron la boleta de Scioli en la elección de 2015, ya que el 81% de ellos está totalmente seguro de quién será su candidato. Los de Macri, en tanto, están un poco menos claros que los sciolistas, ya que el 71% es el porcentaje que tiene completamente definido su voto, y tres de cada 10 está parcial o totalmente indeciso.
Ahora, ¿en qué momento estas personas piensan decidirse? Según el estudio, lamayoría lo hará en la última semana (del 7 al 13 de agosto) e incluso algunos piensan decidir su voto cuando deba meterlo en el sobre: un 58% se definirá lasemana antes de la elección, un 15% en el cuarto oscuro, un 13% el mismo día, un 11% ela anterior y un 2% todavía no lo sabe.
Los temas que definen la elección y los espacios políticos
De acuerdo con el sondeo, la situación económica es lo que más incide en los votantes para volcar su voto hacia el espacio que lidera la expresidenta Cristina Kirchner, ya que un 35% de los indecisos aseguró que este tema inclinaría su voto hacia Unidad Ciudadana.
`Los temas que afectan el bolsillo son los que más logran empujar la afinidad con algún espacio político. La situación económica inclina la definición hacia CFK. Suponen que Cambiemos puede hacer más frente a la inseguridad y elnarcotráfico`, indica el informe.
Respecto de la votación sobre De Vido y lo que ocurre en Venezuela, el estudio revela que `impulsan hacia Cambiemos`, aunque la mayoría de los votantes aseguran que estos temas no los inclinan por ninguna fuerza política.
Qué factores impulsan la definición del voto
La mayoría de los votantes (un 58%) aseguraron que lo que hacen o dicen los candidatos es el factor que más influye en su decisión de a quién votar. Ensegundo lugar de importancia ubicaron a las noticias en general (38%), elcontenido de los programas políticos (24%), las columnas de opinión (15%), laideología (6%), las redes sociales (6%) y por último los actos de campaña o los spots publicitarios (5%).

Una provincia dispuesta a hacer “el aguante”

La realidad todavía no ha emitido un veredicto más o menos contundente, ni para unos ni para otros.
La encuesta de D’Alessio Irol y Berensztein exhibe una Córdoba que parece dispuesta a “hacerle el aguante” a Mauricio Macri.
Los cordobeses, que lo hicieron presidente dándole el 71 por ciento de sus votos, valoran mejor la gestión de Macri, evalúan mejor la economía, dicen ser más optimistas, creen que podrán concretar más proyectos personales y están más convencidos de que la reactivación ya comenzó que sus conciudadanos del resto del país.
Es lo normal. Una vez que hemos apostado por algo, exigiremos cientos de pruebas antes de cambiar de opinión. Es nuestro orgullo lo que está en juego.
De hecho, lo que sucede con los macristas (que son muchos en Córdoba) también sucede, pero al revés, con los kirchneristas (que son muchos en otras partes). Si en Córdoba hay más gente proclive a ver una reactivación, en otros lados son más los que sólo pueden ver una recesión.
“Es más fácil engañar a las personas, que convencerlas de que han sido engañadas”, dice la frase que se atribuye a Mark Twain (aunque no hay constancia de que la haya escrito o dicho). Y ese dicho vale para todos. Es elmundo de las percepciones, donde objetos y sujetos se funden y confunden.
En ese contexto llegamos a las elecciones legislativas. Nadie parece contar con todos los datos en la mano. Las convicciones tienen, todavía, que valerse por sí mismas. La realidad todavía no ha emitido un veredicto más o menos contundente, ni para unos ni para otros.

Reactivación, ¿estás?: muchos ven señales, pero no son claras para todos

Una clave de cara a las elecciones es, sin duda, la percepción de la economía por parte de los votantes. La encuesta de DAlessio Irol y Berensztein que publicamos hoy fue relevada en julio, antes de que se conocieran varios datos positivos en la última semana, como la suba de la actividad industrial y de laconstrucción desde junio, entre otros elementos que asoman esperanzadores.
Por lo pronto, el 55 por ciento de los encuestados en Córdoba dicen haber percibido ya señales de reactivación, mientras el 43 por ciento dijo no haberlas observado aún.
Los números son exactamente inversos a los nacionales: allí, 43 por ciento percibe señales de mejora y 55 por ciento todavía no las observa.
Dentro del 55 por ciento cordobés que observa la mejora, 11 por ciento opinó que las señales son claras; el 44 por ciento restante sostuvo que esos signos aún no son claros.
Según cómo votaronRelacionadas
Optimismo sobre el futuro de la economía
De Vido, corrupto para casi ocho de cada 10 cordobeses
Una provincia dispuesta a hacer el aguante
Eduardo DAlessio: Un 5% de los votos se decidirá en el cuarto oscuro
La percepción depende mucho, también aquí, de cómo se votó en las elecciones presidenciales de 2015.
Entre quienes votaron por Mauricio Macri en Córdoba, el 71 por ciento ve señales de reactivación (sean claras o no), contra apenas 17 por ciento entre quienes votaron al exgobernador bonaerense Daniel Scioli (y ninguno de ellos ve señales claras: sólo señales no claras).
Entre los votantes de Macri, sólo el 27 por ciento no ve señales de reactivación, algo que le sucede al 83 por ciento de los votantes de Scioli.