Encuesta tras las PASO: cambio favorable de percepción y expectativas

Pasadas las elecciones legislativas de agosto, un relevamiento muestra cómo quedó según la gente, cada uno de los candidatos que se presentarán en octubre.

El resultado de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto dejó una percepción favorable para el gobierno de Mauricio Macripor parte de los ciudadanos, según indica un informe realizado por encuestadoras.

Las empresas consultoras DAlessio IROL y Berensztein elaboraron un análisis a partir de una encuesta realizada en forma online a 1.018 personas mayores de 18 años de todo el país. De la misma se desprende que las tras las elecciones se `produjo un cambio en el humor social` y que, además, `mejoró la percepción económica a futuro` y la `opinión sobre la gestión del gobierno` de Macri.

En ese sentido sostienen que `el oficialismo mostró un resultado superior al esperado tanto por sus propios votantes como por la oposición`, y acerca del escenario que se espera para octubre, afirman que Esteban Bullrich y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner `retendrían casi la totalidad de sus votantes`, mientras que Sergio Massa, Florencio Randazzo y Néstor Pitrola `podrían perder hasta la mitad de sus adeptos`.

Del informe surge además que los políticos con mejor imagen antes y después de las PASO son: la gobernadora María Eugenia Vidal en el primer puesto, seguida por la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, seguida por el presidente Mauricio Macri. A su vez, los que se encuentran en lo más bajo de este ítem son: la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, el exgobernador Daniel Scioli y el líder del espacio 1País, Sergio Massa.

La mitad de los encuestados expresa que habrá estabilidad cambiaria en el corto plazo. Sin embargo, para un 60% de los votantes del Frente Para la Victoria (FPV) habrá en mayor o en menor medida, un salto devaluatorio en la moneda local.

Preocupaciones. Entre los consultados, lo que más intranquilidad le genera a la mayoría es la inflación, luego la inseguridad y los aumentos en los servicios. Lo que menos les preocupa sin embargo, es que exista `posible corrupción del Gobierno actual`.

El resultado de las primarias mejoró la imagen del Gobierno y la percepción de la economía

El humor social respecto de la actualidad política y económica dio un vuelco favorable al Gobierno tras las elecciones primarias del pasado 13 de agosto. Según un estudio exclusivo realizado por D´Alessio Irol/Berensztein para El Cronista, el respaldo nacional que recibió Cambiemos se tradujo en una visión positiva sobre la gestión de Mauricio Macri y las principales figuras del oficialismo, así como en una evidente mejoría sobre el andar de la economía y la proyección de un crecimiento para el año próximo.Pág. 10 SEGÚN EL MONITOR SOCIAL DE AGOSTO DE D´ALESSIO IROL/BERENSZTEIN £1 resultado electoral mejoró la imagen del Gobierno y la percepción económica Luego de las PASO, se invirtió la evaluación de la administración de Cambiemos: ahora para el 52% es positiva. Incluso se elevó la imagen de sus principales dirigentes EL CRONISTA Más allá de que Cristina Fernández de Kirchner haya, finalmente, ganado las PASO bonaerenses por décimas, la percepción del resultado general de los comicios benefició completamente al Gobierno: desde una visión más positiva de la economía, presente y a futuro, que se adhiere a la imagen de toda la administración y de sus principales figuras, comenzando por el presidente Mauricio Macri.

Así lo refleja un nuevo monitor social elaborado en los últimos días del mes pasado por D´Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista, que muestra un cambio de humor social post-electoral, escenario ideal para la Casa Rosada para las próximas generales de octubre.

El nuevo estudio, con las respuestas de 1818 personas, evalúa que un 48% de los consultados cree que la situación económica hoy está mejor respecto al año pasado, mientras que un 50% opinó que está peor. Si bien no hay una mayoría, implica una mejora con respecto a las conclusiones de los últimos meses, cuando en junio del año pasado (comparado a 2015, el último de Cristina Kirchner), la visión negativa de la economía llegaba al 70%.

Si hay una mejor perspectiva pensando en el futuro: para dentro un año, el 54% auguró que sus finanzas estarán mejor, contra un 42% que cree que estarán peor. Eso se transpoló, además, a la visión de la gestión del Gobierno: para el 52% es positiva (incluso entre un 14% que votó al FpV en el ballottage) y para un 46% es negativa. El mes anterior, en julio, ese cuadro era casi el mismo, calcado, pero con los guarismos al revés.

El punto de inflexión parece haber sido las PASO. `Se percibe una decepción del electorado kirchnerista respecto del resultado de la elección. Se preguntan: ¿Dónde está el clamor para que el macrismo se vaya del poder? Existe una sensación de desazón, se sienten defraudados por el relato ya que Cambiemos ganó en 9 provincias y empató en la más grande`, explicó Eduardo DAlessio.

El resultado electoral, aún con la polémica desatada por el escrutinio, fue celebrado más por el electorado oficialista aún a costa del `empate técnico`. El 33% de los votantes de Unidad Ciudadana reconocieron que les fue peor de lo que esperaban en los comicios, al contrario del 71% de Cambiemos que sostuvo que les fue mejor.

Esto se tradujo en un mejoramiento de los dirigentes del oficialismo post-PASO: María Eugenia Vidal pasó de 55 a 59 puntos positivos; Elisa Carrió de 52 a 56; Macri de 47 a 50; y hasta el candidato Esteban Bullrich, de 38 a 43. Por el contrario, cayeron Sergio Massa y su socia Margarita Stolbizer (3 puntos), Martín Lousteau (4), Florencio Randazzo y CFK (2).

No todo es color de rosa, con las posibles repercusiones de la desaparición de Santiago Maldonado. `Los datos del último monitor sugieren que, hasta la irrupción del caso Maldonado, Cambiemos gozaba de una situación casi ideal: mejora de las perspectivas económicas, de la imagen del gobierno y de la de sus principales figuras. A su vez, los líderes de oposición experimentaron un claro retroceso en su imagen y potencial electoral. El interrogante ahora es sí, en efecto, este caso que conmueve a la opinión pública puede modificar esta tendencia, sobre todo en materia electoral`, lanzó Sergio Berensztein. La incógnita que se develará el próximo mes.

Las mujeres argentinas son más intensas que los varones en redes sociales, juegos y videos online

En la Argentina hay 31 millones de internautas, lo que representa a un 70% de la población. Según un estudio privado, 9 de cada 10 usuarios de la web hizo alguna compra online el último año, y de ellos un 68% usó su smartphone para hacer pagos y operaciones bancarias. También creció el consumo de videos online: 43% de las mujeres y 31% de los varones miran series por Netflix

El uso de internet crece en el país, y el teléfono móvil se está convirtiendo en la principal vía de acceso a la web. Así se desprende del estudio anual sobre seguridad online `La visión de los usuarios`, realizado por D´Alessio Irol para la firma de seguridad informática Certisur.

`Actualmente hay en Argentina unos 31 millones de internautas, lo que representa 70% de la población`, adelantó Nora D´Alessio, sobre el informe que se lleva a cabo anualmente desde hace 12 años y se presentará en forma completa el 13 de septiembre. Uno de los datos más relevantes del estudio, para el que fueron encuestadas 1300 personas en todo el país, es el crecimiento del comercio electrónico. `Nueve de cada 10 usuarios compraron algo a través de e-commerce el último año`, destacó DAlessio.

`Internet se está convirtiendo cada vez más en una herramienta para concretar operaciones, cuando en sus inicios sólo se usaba para buscar informarión`, coincidió por su parte Norberto Marinelli, CEO de CertiSur. `Hay mayor confianza en la web, al punto de que las personas se animan cada vez más a hacer pagos y transacciones bancarias, especialmente desde el móvil`, comentó Marinelli. Casi la mitad de los consu Hados, un 46%, dijo guardar `información sensible` en su teléfono móvil.

De acuerdo con el informe, el 68% de los encuestados utiliza su Smartphone para pagar, y un 46% `estaría dispuesto a realizar sus pagos en comercios apoyando sus celulares en terminales de pago`, una tecnología que está comenzando a implementarse en el país pero ya se utiliza ampliamente en Estados Unidos y Europa.

El crecimiento del uso de teléfonos inteligentes es otro de los datos destacados. `El 83% de los usuarios de Internet tienen smartphones, llegando hasta un 75% de penetración en los segmentos socioeconómicos medio-bajos y el primer estrato del Bajo, y al 67% de los usuarios que superan los 55 años`, consignó el informe.

`Tanto las brechas generacionales como de género se están achicando en el uso de internet`, afirmó Marinelli. Hoy las mujeres son más intensivas en el uso de redes sociales (82% vs 64% de varones), juegos online (36% de ellas juega, vs el 21% de ellos), y Netflix (43% vs 31%), según consta en el estudio. También tiende a desaparecer la diferencia entre generaciones: un 78% de los más jóvenes usan redes sociales, y también lo hacen un 68% de los mayores de 55.

En definitiva, la conectividad cobra cada vez más presencia e importancia en la vida cotidiana. Ante la consulta sobre la percepción de que Internet está cambiando la calidad de vida a las personas, un 75% respondió que `el cambio es para mejor`, mientras que un 18% dijo `no notar cambios` y el 7% restante consideró que `los cambios fueron para peor`. Siete de cada 10 usuarios ya usa el móvil para las transacciones bancarias

Un 75% de las personas cree que internet trajo cambios positivos

El dato surge de un trabajo elaborado por una proveedora de servicios online. 9 de cada 10 usuarios de la web ha comprado alguna vez a través de un e-commerce.

El estudio dice que la brecha generacional tiende a desaparecer entre jóvenes y adultos.

Uso mucho internet. Todos los días, más que nada para trabajar y en segundo lugar para jugar en línea. Pero también he hecho muchas compras. La última fue un celular, aprovechando un hot sale, cuenta Fernando (31), resumiendo -sin saberlo- las tendencias que reveló el adelanto del Estudio Anual de Seguridad en Internet La Visión de los Usuarios.
Según la encuesta, divulgada por la empresa proveedora de servicios de Internet CertiSur y elaborada por D`Alessio IROL, el acceso a la web continúa en crecimiento alcanzando a 31 millones de internautas en todo Argentina. Esto representa 70% de la población por lo que de estos números se desprenden varios datos que llaman la atención.
Por ejemplo, Nora D´Alessio, Vicepresidente de D`Alessio IROL, explica que los datos relevados indican que 9 de cada 10 usuarios de internet compraron alguna vez a través de e-commerce, en sintonía con el relevamiento realizado por la CACE durante el primer semestre de 2017.

En detalle
El estudio realizado a las 1300 personas consultadas permite conocer las percepciones, los gustos, preferencias y hábitos de consumo por la web. De aquí se supo que, ante la consulta sobre la percepción de que Internet está cambiando la calidad de vida a las personas, un 75% respondió que el cambio es para mejor, mientras que un 18% dice que dice no notar cambios y el 7% restante considera que los cambios fueron para peor.
Por otro lado, la encuesta reveló la importancia de los teléfonos inteligentes es creciente. 83% de los usuarios de Internet tienen Smartphones, llegando hasta un 75% de penetración en los segmentos socioeconómicos medio bajos y el primer estrato del bajo, y al 67% de los usuarios que superan los 55 años, indica el trabajo realizado en 2017.
Por otro lado, 46% de los usuarios decide guardar información sensible y crítica que obtienen en Internet en sus smartphones, con lo cual se infiere que consideran que los teléfonos son aparatos seguros, o que confían en su seguridad.
Uso internet tanto como para trabajar o estudiar. Pero también cuando tengo tiempo libre, lo uso mucho para las redes sociales, comentó el mendocino Ernesto Sánchez (28) quien resaltó que últimamente está realizando más compras por internet debido a la comodidad de poder hacerlo desde el sillón de su casa.

Top 10
El trabajo también reveló que 84% de los argentinos utilizan internet para chequear sus correos electrónicos, siendo esta la actividad sobresaliente por sobre la lectura de noticias (78%) y la búsqueda de información en general (77%). En tanto, 71% de los usuarios de la red de redes hace uso de las redes sociales y un 67% lo utiliza para aplicaciones como google maps y sitios similares.
El clima también es uno de las búsquedas más realizadas dentro de la web con un 61 por ciento de interesados. Además, 60% de los internautas hacen pagos y operaciones bancarias y 53% mira videos. La música acapara la mitad de los intereses y 48% de personas visita páginas en búsqueda de entretenimiento.
Un dato curioso es que 68% de los usuarios utiliza los datos móviles de su teléfono inteligente para realizar pagos. Al respecto el estudio también señala que 46% de los usuarios estaría dispuesto a realizar sus pagos en comercios o tiendas físicas apoyando sus celulares en terminales de pago.
He comprado en varias oportunidades, siempre y cuando se trate de una casa confiable podés comprar con comodidad. La compra más loca que hice fue la Play Station que la adquirí en Alemania y me llegó a la semana a mi casa. En esa sí me asusté de la compra porque era mucha plata pero nunca tuve ningún problema. Tampoco con las promociones especiales o los Black Sails. Ahora estoy esperando unas herramientas que llegan la semana que viene, describió Ernesto.
Las empresas avanzaron mucho en materia de seguridad. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer y las reglas de juego cambian minuto a minuto. Lo que hoy funciona mañana quedará obsoleto. En un nivel diferente están las personas. Conocer la percepción de los argentinos sobre la seguridad digital y sobre las posibilidades que brinda internet nos permite estar un paso delante de los ciberdelincuentes, aseguró Norberto Marinelli CEO de CertiSur.
Hombres y mujeres
El estudio también distinguió el uso que hacen hombres y mujeres en internet, dando cuenta de algunas diferencias que pueden ser tenidas en cuenta por aquellos que se dedican al monitoreo de redes para realizar trabajos de marketing digital.
Por ejemplo, se supo que las mujeres utilizan más las redes sociales que los hombres. Un 84% de las féminas hace uso de los social media contra un 64% de los varones. Además, las mujeres utilizan el chat en un 51 por ciento contra un 37% de los hombres. Ellas también son quienes más juegan online (36%) contra el 21% de sus pares masculinos.
Lo curioso, es que el uso de las redes sociales es cada vez más transgeneracional. La brecha entre los más grandes y los chicos tiende a desaparecer: los más jóvenes en un 78%, mientras que las personas mayores a 55 años llegan al 68%, dice el documento.
Respecto de Netflix, la empresa que brinda streaming multimedia bajo demanda por internet, el estudio reveló que un 86% de las personas de nivel socioeconómico más alto lo utilizan.

Mejor con Internet

Según D´Alessio IROL
Siete de cada diez argentinos ^ tiene Internet y el celular es la principal pantalla de acceso, según un estudio realizado por D´ Alessio IROL para CertiSur. Asimismo, casi la totalidad -90%- compró algún producto o servicio en mía plataforma online. Tres cuartas partes de los encuestados respondieron que Internet les cambió la calidad de vida `paramejor`.

El estudio `La Visión de los Usuarios` muestra que ya suman cerca de 31 millones los internautas en Argentina. La percepción sobre el impacto de la red es muy positiva: sólo 7% cree que esta nueva herramienta trajo cambios `para peor`. A la hora de evaluar la seguridad, 46% de los usuarios admite que guardó información sensible y crítica en sus smartphones.

El 83% de los usuarios de Internet tiene smartphones, lo que supone el 75 % de penetración en los segmentos socioeconómicos medio bajos y el primer estrato del bajo, y de 67% de los usuarios que superan los 55 años. El estudio re vela que mi 86% de las personas de nivel socioeconómico más alto utilizaiiNetflix.

Según el estudio, el uso de las redes sociales es cada vez más transgeneracional y la brecha entre los mayores y los chicos tiende a desaparecer. Por su parte, las mujeres utilizan con mucho más frecuencia las redes sociales y el cliat que los varones. Si bien ellas admiten un uso intensivo para jugar o ver películas , esta también es mía costumbre masculina.

Como novedad, el estudio revela que el 46% de los usuarios `estaría dispuesto a realizar sus pagos en comercios / tiendas físicas apoyando sus celulares en terminales de pago`.

El 71% de los fanáticos por el fútbol discute con su pareja

En una encuesta que realizó la consultora D’Alessio IROL para Clarín, llegó a la conclusión de que 71% de los argentinos que se reconocen “apasionados” por el fútbol tuvo discusiones con su pareja a raíz de ese fanatismo.

Además, la mitad de los fanáticos canceló una cita romántica para ver un partido, siete de cada diez dejan de lado reuniones sociales y el 20% puede estar varios días de mal humor si su conjunto pierde.

El 47% de los hombres suspende reuniones sociales para mirar un partido, en tanto que esto sucede en el 34% de las mujeres.

El 31% de los varones que mira fútbol deja de salir con su pareja sin juega su equipo, mientras que sólo el 11% de la población femenina tiene esa conducta.

Fanáticos del fútbol: Plantan a los amigos y la familia y se ponen insoportables mientras miran los partidos

¿Cómo reconocemos a los fanáticos del fútbol?

Entre los apasionados por el fútbol:

  • 71% tuvo discusiones con su pareja por el fútbol.
  • La mitad canceló citas románticas por un partido.
  • 49% se olvida hasta de comer.
  • De cada 10, 7 dejan de lado las reuniones sociales y 6 las visitas a familiares.
  • Por un partido, descuidan obligaciones: 55% deja de estudiar y 27% de trabajar.
  • 20% tiene varios días de mal humor tras perder un encuentro.
  • Al 27% le molestaría que su pareja fuera de un cuadro rival
  • 44% pelea con su pareja durante los partidos porque se pone muy nervioso.

Informe completo: Fanáticos del fútbol – Plantan a los amigos y la familia y se ponen insoportables mientras miran los partidos

Impacto positivo de las PASO en los referentes del Mercado

En lo inmediato, esperan una baja del dólar, sin mayores consecuencias sobre las LEBACS. Para fin de año, prevén un dólar entre $18 y $19, y para las LEBACS una tasa entre 22% y 26%.

En el día de ayer, FIX SCR (afiliada de Fitch) realizó un encuentro donde se analizó la visión de Argentina hacia el futuro, desde la óptica de los mercados e inversores internacionales. El principal disertante fue James McCormack, máxima autoridad de Ratings Soberanos de Fitch para el mundo, quien fue acompañado por Peter Shaw (Managing Director Fitch Latam),  Rafael Guedes (Managing Director Fitch Brasil) y Douglas Elespe (Presidente de FIX).

Durante el evento, fueron presentados los resultados de un estudio que D´Alessio realizó sobre las expectativas que se generan a partir de los resultados de las PASO. Para el mismo se encuestó a 170 referentes del Mercado.

Informe completo: Impacto positivo de las PASO en los referentes del Mercado

El fanatismo por el fútbol provoca peleas en 7 de cada 10 parejas

LA OTRA GRIETA La pasión de los hombres por el deporte más popular suele ser disparador de conflictos, según lo demuestra una encuesta en todo el país. Aunque también hay mujeres que relegan a su pareja o postergan actividades para no perderse un partido. La mitad de los fanáticos canceló una cita romántica por este motivo. Especialistas aseguran que este tipo de discusiones son frecuentes y recomiendan establecer un equilibrio que respete los gustos personales. En la ficción, una película sobre el tema se convirtió en un éxito de taquilla, sociedad p.28 El fútbol o yo: una pasión que provoca discusiones en siete de cada diez parejas SOCIEDAD Vida cotidiana Encuesta sobre cómo el deporte más popular afecta los vínculos

El fanatismo de los hombres suele disparar estos conflictos, aunque también hay mujeres que relegan a su pareja u otras actividades. Especialistas aconsejan equilibrar las pasiones.

Julieta Roffo

Como no tenían un día definido para celebrar su noviazgo, Sebastián le propuso a Martina que fuera el 22 de cada mes. No fue por la fecha en la que se dieron el primer beso, ni por la salida al cine que consagró la relación: es por el número que usaba Diego Milito en la camiseta de Racing. Es una de las tantas maneras en las que el fútbol se les mete en la relación, pero no la única. `Sé que si arreglo con él para cenar y de repente ese día juega Racing, hay que suspender. También sé que durante los partidos, si los llego a ver con él, es mejor no hablar, y que si pierde Racing, es mejor tratarlo con tranquilidad porque queda sensible y de mal humor`, cuenta Martina Cendoya, de 22 años, y agrega: `Su pasión por el fútbol ha sido tema de conversación pero nunca llegó a molestarme demasiado porque yo soy una apasionada por el hockey, entonces lo entiendo`. Sebastián De Pedro, de 21 años, sostiene: `Desde el principio de la relación planteé que Racing influye en mi día a día, en mi mal humor y en mi buen humor, en los planes que puedo hacer. Obviamente hay excepciones, como un examen, un cumpleaños o un casamiento, pero si no es eso, suspendo cualquier actividad. La regla es ´No puedo, juega Racing`.

Según un estudio que la consultora D Alessio IROL elaboró para Clarín, el 71 por ciento de quienes se reconocen `apasionados` por el fútbol tuvo discusiones con su pareja a raíz de ese fanatismo. La mitad canceló una cita romántica para ver un partido, siete de cada diez dejan de lado reuniones sociales y el 20 por ciento puede estar varios días de mal humor si su equipo pierde.

`La discusión por el fútbol es algo bastante frecuente en las parejas: el ruido de esa discusión al interior de cada pareja depende de cómo esté ese vínculo en general. Y la sensación de falta de atención que pueda padecer quien no está mirando el partido depende mucho de cuánto desplazamiento o exclusión haya sentido durante la infancia: si esa exclusión fue mucha, entonces esa falta de atención será sufriente`, explica el médico psicoanalista Eduardo Drucaroff, especialista en parejas y familias. Según aconseja, `es importante no juzgar con los valores propios sino ponerse en el lugar del otro, y que haya alternancias en cuanto a los gustos de ambos integrantes de la pareja: si el fútbol es muy importante para uno, entonces tiene que haber lugar para algo que le guste mucho al otro`.

El estudio en el que D´Alessio IROL encuesto a 400 personas de todo el país determinó que, aún incluyendo a la gente que no se considera tan fanática, el 47 por ciento de los varones suspende reuniones sociales para mirar un partido, mientras que esto ocurre en el 34 por ciento de las mujeres. Ese mismo porcentaje de mujeres deja de estudiar si juega su equipo. Pero mientras sólo el 11 por ciento de la población femenina que sigue el campeonato deja de salir con su pareja si hay partido, esto ocurre con el 31 por ciento de los varones que mira fútbol.

`Hace cuarenta o cincuenta años, el mundo del trabajo y el Estado eran grandes constructores de la identidad. Pero eso ha cambiado y actualmente los consumos, entre ellos los culturales, son constructores de identidad: el fútbol es uno de ellos, y en Argentina es muy fuerte`, describe el antropólogo e investigador del Conicet José Garriga Zucal, que en sus libros indaga el vínculo entre la violencia y el fútbol. Según su análisis, `aunque se modifica la intensidad con la que seguís a tu equipo a lo largo de tu vida, salvo excepciones, siempre sos hincha del mismo club y eso genera una identidad más esta-

Martinay Sebastián. `Desde el principio de la relación planteé que Racing influye en mi día a día, en mi mal o buen humor, en los planes que puedo hacer`, dice él. emmanuelFernández

ble, y entonces más fuerte que otros consumos culturales`.

Martina sabe que si tiene que hablar con Sebastián de algún tema importante -y sobre todo de alguno que implique alguna posibilidad de conflicto- es imposible hacerlo durante un partido de Racing. `Pero también tengo que dejar pasar el estado de ánimo que el resultado del partido le genere`, cuenta.

Ella es estudiante de Derecho, y como es también jugadora de hockey, asegura entender la pasión que el club de Avellaneda le despierta a su novio. `Cada uno tiene su pasión, y es bueno que sea algo mutuo porque nos ayuda a entender al otro, pero lo de Racing está hablado y si tengo que suspender un plan, lo suspendo`, agrega Sebastián, que estudia Economía y que trabaja como empleado administrativo. Para ella, hay límites: `Me enojaría si decide no venir a un cumpleaños o algún lugar al que me hayan invitado en pareja para ver el partido`.

`En algunos casos, una persona puede sentir que tiene que competir con el trabajo de su pareja en cuanto a la cantidad y calidad de atención que recibe; en otros, es el fútbol: lo importante es que ninguno de los dos integrantes imponga totalmente sus apetitos a costa de los del otro`, concluye Drucaroff. ¦

TESTIMONIO

Pareja. `A veces, por partidos de River, suspendemos nuestros planes`, cuenta Sofía, diegowaldmann Sofía y Gonzalo `Bancatelá después`, le advierte ella, y él intenta `compensar` `Si River juega un partido importante y ese día hay un acontecimiento de mi vida personal importante, o de la familia de mi novia, llego tarde. Voy después del partido`, advierte Gonzalo Srour. Desde que tiene 10 años es socio del club de Núñez.y sabe que algunas veces, por ir al Monumental o por quedarse mirando a su equipo frente a la TV, `conviene compensar`. `Si veo que lo del partido puede enojar a Sofi, después intento que vayamos a comer, a pasear, o le llevo un chocolate`, sostiene. Sofía González tiene 19 años y más de una vez ha pensado que la respuesta apropiada para su novio es: `Bancatelá después`. Es cuando él avisa que juega River y que no habrá salida, ni mucha -o ninguna- charla durante los noventa minutos del partido. `Aveces, por partidos de River, suspendemos nuestros planes; lo que nunca suspende son los partidos de hockey que él juega`, cuenta Sofía. `Creo que Sofi no se puede enojar, ella supo cómo era desde siempre`, sostiene él. La `grieta` hogareña que desafía al amor EN LA FICCIÓN

No sólo de realidad vive la grieta que abre el fútbol entre dos integrantes de una pareja. Del tema también se ocupa la ficción: `El fútbol o yo`, la película que protagonizan Adrián Suar y Julieta Díaz y que en nueve días vieron 484.611 personas, tiene como eje esa posible crisis que brota cada vez que hay partido.

Pedro, el personaje que encarna Suar, se pone el despertador a la madrugada para mirar partidos asiáticos -un plan chino-y, algunos domingos, sale de una cancha para meterse en otra. Verónica -el personaje de Díaz- es quien encabeza la lucha para que ese espacio destinado al fútbol no sobrepase el espacio necesario para que la pareja, y también la familia, sobrevivan. Detrás de la pelota, corre una pregunta fundamental: ¿el amor es más fuerte?