Comunicaciones

La Asociación Argentina de Publicidad seleccionó a D´Alessio IROL para acompañarlos en la gestión de sus comunicaciones. La agencia tendrá a su cargo el diseño de estrategias de comunicación, la relación con la prensa y la difusión de las novedades de la Asociación.

Escándalos en los Tribunales, incógnitas en las urnas

Hoy empieza el juicio oral a Julio De Vido por la tragedia de Once y el exvicepresidente Amado Boudou enfrentará la semana próxima (desde el martes 3 de octubre) el inicio del juicio oral por el caso Ciccone.

El frente judicial también se alimenta por otros costados. Hay una pregunta aún sin respuesta: ¿Dónde está Santiago Maldonado?. Es una pregunta que traspasó las fronteras nacionales hasta llegar a preocupar a la ONU. Como el caso Nisman, que ingresó a un nuevo capítulo a partir de la filtración del peritaje hecho por la Gendarmería Nacional, que concluye en que el fiscal fue asesinado, y contradice la realizada por el Cuerpo Médico Forense, que no descartaba la hipótesis del suicidio.

Son todos temas de gran difusión pública y están desarrollándose a menos de un mes de las elecciones nacionales del 22 de octubre. ¿Tienen verdadero impacto en el elector?
Para el analista político Enrique Zuleta Puceiro, los casos de la desaparición de Santiago Maldonado y del peritaje de la Gendarmería sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman pueden afectar la cosecha electoral de Cambiemos, aunque sin poner en riesgo el triunfo que a su juicio alcanzará a nivel nacional y bonaerense.

En Córdoba, el caso de campaña fue Odebrecht

Zuleta Puceiro sostuvo que los casos Maldonado y Nisman más el primero que el segundo pueden afectar la decisión de posibles votantes del oficialismo, pero sobre todo porque el Gobierno no logra manejar la agenda desde la realización de las Paso, el 13 de agosto pasado.

Desde entonces, esos dos hechos, más la incertidumbre sobre el escrutinio definitivo de las Paso en la provincia de Buenos Aires durante las dos semanas siguientes, marcaron una agenda que no es la que hubiera preferido el Gobierno, de anunciar realizaciones, dijo el encuestador.

Más aún, observó, cuando la campaña electoral se basa en el puerta a puerta diseñado por el asesor del PRO Jaime Durán Barba y no en campañas masivas al estilo del radicalismo.

La aceleración de los casos judiciales sobre presunta corrupción, que involucran desde la expresidenta y candidata a senadora por Unidad Ciudadana Cristina Fernández de Kirchner, hasta Amado Boudou y Julio De Vido, no tendría mayor incidencia en la decisión del voto. La mayoría percibe que esos son casos que involucran a los santacruceños, no a todo el gobierno anterior, comentó.

En definitiva concluyó, no tendrá mayor influencia. A nivel nacional la expectativa está puesta en la mejora económica.

Grieta
No creo que tengan incidencia, opinó Federico González, de la consultora González&Valladares. Son temas tamizados bajo la óptica de la grieta; la mente de los electores ya los procesó, ya existe una conclusión difícil de cambiar.

El elector podría modificar su voto sólo ante un hecho novedoso sobre estos casos. Cuando hablo de un hecho novedoso me refiero a algo impactante como pudo ser López y los bolsos de dinero en el convento. Aquí hubo una novedad muy impactante que influyó en la opinión pública.
Para González, los peritajes de Gendarmería sobre el caso Nisman o el hecho de que el fiscal ante la Cámara Federal, Germán Moldes, pida el desafuero y detención de De Vido por una causa judicial en Río Turbio, finalmente, no son hechos tan novedosos.

Respecto a Maldonado, si bien hay cosas objetables para el Gobierno nacional, el común de la gente no se mete demasiado en el detalle técnico, los grandes grupos electorales pasan al margen, dijo.

Ideológico
Fernando Larrosa, de la Consultora Ceis, opinó que, en general, son temas que no cambian el voto y dijo por qué: Son casos que se analizan desde el lugar ideológico en el que se para el votante.
El caso y sus derivaciones no cambian a esa persona, sino que se impone el perfil ideológico de aquella. Creo que es mínimo el impacto que pueden tener estos casos en los votantes, sostuvo Larrosa.
El consultor cree que esos casos no hacen más que reafirmar el voto del elector: Para el votante de Cristina, se trata de un caso más de persecución judicial; para el votante de Cambiemos, confirma la opinión (mala) que tiene sobre la expresidenta.

Insistió así con una premisa: Estos casos judiciales se analizan desde el posicionamiento ideológico, por lo que no varían el voto de tal manera que puedan incidir en una elección.

Sin incidencia
Un reciente trabajo de la consultora D’Alessio Irol/Berensztein midió el impacto del caso Maldonado en relación a los votos del balotaje presidencial de 2015.

Fueron encuestadas 1.551 personas en todo el país. Los que responsabilizan a Gendarmería por la desaparición son un 37 por ciento. De ese porcentaje, casi el 70 por ciento votó al kirchnerismo en el balotaje y sólo un 5 por ciento votó a Cambiemos.

Y entre el 40 por ciento que opina que ni la fuerza de seguridad ni ninguno de sus integrantes de manera individual estuvo involucrado en la desaparición de Maldonado, la mayoría votó a Macri en el balotaje y un 14 por ciento lo hizo por Scioli.

Aunque el terror está de moda, lo que asusta a los argentinos es la realidad

Encuesta exclusiva ¿ A qué le tememos?

La inseguridad, el temor de que le pase algo a los hijos, perder el empleo y fracasar son los miedos más comunes. Fantasmas, brujerías, oscuridad y payasos, relegados.

Un payaso diabólico y una muñeca maldita invaden la pantalla grande. Esta semana se estrenó It (Eso), basada en la novela de Stephen King de 1986. Y sigue en cartelera Annabelle 2, todo un éxito de taquilla. Es que a los argentinos nos apasionan las películas de terror. Pero los miedos concretos y reales que tenemos son bastante diferentes.

A pedido de Clarín, D´Alessio IROL hizo una encuesta entre 400 personas y concluyó que nuestro mayor miedo es la incertidumbre por el futuro. En el cuestionario se destacan `que mis hijos no sean felices` (37%), el futuro del país (36%), `el mundo que le estamos dejando a nuestros hijos` (35%), perder el empleo (24%), el deterioro del medio ambiente (23%) y el miedo al fracaso (13%).

`Los temores que tenemos los argentinos dependen mucho del nivel sociocultural. La inseguridad y el trabajo son centrales. La violencia es algo que atraviesa a todos: porque uno puede tener miedo a la violencia cuando sale de un country o cuando sale de la villa`, señala Juan Cristóbal Tenconi, psicoanalista y psiquiatra, presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

La inseguridad figuró entre los temas más mencionados. `Que lastimen a un ser querido` (64%), sufrir un secuestro o un robo violento (37%) y `que algún ser querido caiga en las drogas` (20%) figuran ente los principales miedos. También las enfermedades (52%), la muerte (24%) y la vejez (15%).

`Una cuestión es el miedo a que a uno le pase una cosa. Otra es la fobia, que es algo más específico, a cualquier cosa que pueda haber: las ratas, las cucarachas, las aves. Otra cuestión son las fobias sociales, que en todo el mundo son de las más frecuentes y los argentinos también las tenemos: la gente teme hablar en público o encontrarse con otras personas`, explica Tenconi. La fobia, dice, está

tf Uno puede tener miedo a la violencia cuando sale de un country o cuando sale de la villa` Juan Cristóbal Tenconi Psicoanalista y psiquiatra

El miedo es funcional, gracias a él vivimos, porque actúa sobre la supervivencia` Gustavo Bustamante Doctor en Psicología Clínica y presidente del Fobia Club

It (Eso). La película del payaso siniestro, dirigida por el argentino Andrés Muschetti y basada en la novela de Stephen King, es un éxito total Anabellll. La saga de la muñeca maldita también sedujo al público argentino y fue un éxito en las boleterías de los cines porteños.

orientada al presente y aparece cuando la persona reacciona frente a un estímulo.

Por su parte, Gustavo Bustamante, doctor en psicología clínica y presidente de la Fundación Fobia Club, señala que `a la hora de sentir miedo, la gente responde con miedos básicos: por ejemplo al encierro, a los animales, a alguna situación de catástrofe`.

Entre los animales, la encuesta arrojó que los más temidos son las serpientes, las arañas y las ratas. Mientras que las fobias más mencionadas fueron a las alturas (24%), al encierro (17%), a volar en avión (13%) y a los lugares con mucha gente (10%). Atrás quedaron los entes sobrenaturales como fantasmas, espíritus, brujerías (10%), el temor a la oscuridad (8%) y a los payasos (2%).

¿Quién no se metió abajo de una frazada para sentirse a salvo durante la infancia? `Hay una edad en que funciona el pensamiento mágico, alrededor de los 6 años, en que los miedos son normales. Por ejemplo, a los fenómenos de la naturaleza, la oscuridad, las tormentas, la noche, los truenos`, dice Felisa Lambersky de Widder, médica pediatra y psicoanalista especializada en niños y adolescentes.

Al indagar en qué les daba miedo cuando eran chicos, los en cu estados nombraron la oscuridad (48%), el enojo de sus padres (29%), los personajes de películas de terror (26%), los fantasmas (25%), las personas que roban niños (18%), las tormentas (17%) y hasta `El hombre de la bolsa` (16%). El estudio también arrojó que la película IT (Eso) instaló el miedo a los payasos. Quienes tenían menos de 18 años cuando se estrenó la versión original (en 1990) sufrieron este temor, algo mucho menor entre quienes no la conocieron de chicos.

`El miedo es una sensación de alerta, pero si es excesivo se torna limitativo. Cuando los padres dicen ´hay tormenta, pero si ponemos el paraguas no pasa nada´, el chico se calma. Si la explicación no le alcanza, quiere decir que le están pasando otras cosas`, explica Lambersky de Widder. La especialista recomienda que haya diálogo, frente a una situación de miedo: cuando un niño pregunta, darle una explicación. `Además, decirle que a veces los adultos también tenemos miedo. No está prohibido tener miedo`, subraya.

Al igual que sucede con el estrés queen bajas dosis suele resultar `positivo`-, los expertos señalan que sentir miedo es algo necesario. `Es funcional. Gracias a él vivimos, porque actúa sobre la supervivencia. Como dice el dicho popular, el miedo no es zonzo. Uno tiene que estar un poco en alerta, porque en el mundo ocurren cosas y el ser humano tiene la capacidad de anticipar`, señala Bustamante.

`El miedo es una de las sensaciones básicas de los seres humanos, que se repite en todas las culturas. Yo puedo tener miedo a algo y que eso permita asegurar mi supervivencia, entonces la reacción del miedo es algo totalmente acorde. Pero si esto me inhabilita a actuar, no me permite pensar, me deja congelado, ya entramos en otra cuestión. Hay miedos que son realistas y otros que no lo son`, apunta Tenconi.

Pero la pregunta que aún falta responder es, ¿por qué nos apasiona el terror? Para Bustamante, estas películas activan fantasías originarias, como el miedo a lo desconocido, a lo sobrenatural, a cosas metafísicas. Además, `muchas personas sienten que salen fortalecidas después de ver una película de terror, como que logran superar esa circunstancia. Eso se ve entre adolescentes: van todos juntos al cine, se tapan la cara, y cuando salen dicen ´lo hice1, aunque después tengan pesadillas`.

En la misma línea, Tenconi analiza que `el miedo nos lleva a acercarnos a eso para poder controlarlo. Si lo tenemos cerca y lo controlamos, de alguna manera nos quedamos más tranquilos. Además, el miedo produce adrenalina y a mucha gente esa sensación le gusta mucho`. ¦

Clarín - miedo 051_[Gral]

Crece con fuerza la banca digital

El 66% de los clientes bancarios realiza pagos y transferencias on line Los bancos fomentan la migración desde las sucursales a las computadoras y los smartphones, con mejores plataformas web y aplicaciones más eficientes

i ANA CLARA PEDOTTI apedotti@cronista.com

De la mano de las desregulaciones del Banco

Central y la inversión de las entidades y la disponibilidad de la tecnología, avanza el uso de los canales digitales para realizar operaciones bancadas. Según unaencuesta de D´Alessio IROL, el 66% de los argentinos utiliza el digital banking para realizar consultas y pagos, el 19% sólo realiza consultas y el 15% restante afirma no utilizar este servicio.

A nivel socio económico las diferencias marcan una disminución ya que dentro de quienes utilizan el sistema financiero para transacciones abarca al 86% de los usuarios de nivel medio alto, 71% del medio y 45% del nivel medio bajo.

Fernanda González, responsable de canales digitales en Santander Río, explicó que este fenómeno se registra en su entidad. `Cuanto un cliente más usa el banco, más digital es cuanto y cuánto más digital es más canales usa`. En Santander los usuarios digitales únicos ya son el 40% de los clientes del banco, de los cuales la mitad usa la aplicación en el celular y el 10% se maneja exclusivamente con esta última. `Hoy la experiencia para un cliente es full desde el móvil, estamos trabajando para hacer la experiencia del cliente cada día más fácil`, detalló.

Según la encuesta de D´Alessio, crece justamente la participación de los teléfonos inteligentes para realizar pagos online. El 68% de las personas afirma que hace pagos desde el celular utilizando su paquete de datos.

En el HSBC la transaccionalidad para banca digital se triplicó en los últimos tres años. `También si se compara la cantidad de clientes que se manejan con estos canales aumentó un 115% desde 2014`, señaló Germánleshen, jefe de desarrollo de mercado de innovación digital de la entidad. `Vemos que crece mes a mes la migración hacia teléfonos inteligentes e incluso hoy en día casi 90.000 clientes del banco se contacta únicamente mediante su app mobile`, explicó.

Este es un segmento al que apuntan ahora en las entidades: clientes bancarios que no poseen acceso desde una computadora, pero sí internet desde sus teléfonos inteligentes. Entonces, una vez conquistado el segmento web, los bancos trabajan para hacer accesible a sus clientes sus productos desde cualquier terminal digital. En Banco Macro, por ejemplo, hace unos meses lanzaron una nueva plataforma basada en un nuevo concepto: la onmicanalidad.

`En las próximas las próximas semanas vamos a lanzar el nuevo homebanking basado en esta nueva plataforma, que incluye ventajas que van a mejorar la experiencia de cliente, por ejemplo mejoras en la visualización de los consumos y las tenencias de los clientes, así pueden hacer un manejo más eficiente de sus finanzas personales`, explicó Milagro Medrano, gerente de relaciones institucionales y atención al cliente de la entidad.

Entre las trabas que los bancos encuentran para ampliarse en los segmentos digitales están la baja penetración de los teléfonos inteligentes en los distintos sectores de la sociedad y la forma en que los usuarios se relacionan con estos. `El 80% de los clientes de telefonía móvil del país, tienen planes pre pagos. Es decir que no cuentan con un suficiente acceso a los datos para operar en la banca móvil. Al mismo tiempo, en muchas zonas del país falta infraestructura: no hay acceso al 4G o el uso de Wifi es escaso`, detalló Medrano.

Otro de los inconvenientes que manifestaron los clientes bancarios a la hora de operar con la app fue la falta de memoria de sus dispositivos. `Hicimos nuestrasencuestas propias y muchos refieren que bajan la aplicación de un banco pero finalmente la terminan desinstalando por falta de espacio en sus dispositivos para hacerla correr. La app del banco compite con los juegos o las redes sociales`, explicó Fernando Giannoni, gerente de canales digitales del Banco Galicia. Con esto en mente, la entidad lanzará en las próximas semanas una nueva plataforma de on line banking que sumará más funcionalidades y además podrá ser consultada desde el navegador de cualquier teléfono. `Incluso estamos desarrollando una versión más light, que tenga las mismas funcionalidades que la app core, pero sin tanto peso para los teléfonos`. Según una encuesta, el 68% de los clientes bancarios realiza pagos desde su celular

La mitad de los consultados cree que la desaparición perjudica al Gobierno

SEGUN DATOS DE UNA ENCUESTA REALIZADA POR D´ALESSIO IROL/BERENSZTEIN
EL CRONISTA Si bien en el Gobierno, y más precisamente el propio presidente Mauricio Macri, según reveló el diario Clarín ayer, están convencidos que el caso de la desaparición de Santiago Maldonado no tendrá un impacto electoral, una encuesta pronostica lo contrario. En su último monitor de humor social y político, deDAlessio Irol/Berensztein, la mitad de los encuestados opinó que la causa del joven artesano perjudica a la Casa Rosada.

Con un relevamiento de este mes, realizado en forma online a 1511 personas de todo el país, el 52% de ellos opinó que el caso terminará generando un perjuicio al Gobierno. Lo llamativo es que no sólo respondieron así los que en 2015 votaron al kirchnerismo: el 41% de ellos optó por Cambiemos. Dicho de otra forma, tal como resume el trabajo de la consultora, cuatro de cada 10 votantes oficialistas sienten que perjudica al Gobierno.

Por el contrario, un ínfimo 7% evaluó que el caso Maldonado `beneficia` a la administración nacional. Mientras que para un 37% no beneficia ni perjudica al oficialismo.

Con el foco puesto en la oposición, la misma evaluación es más equilibrada: un 26% de los encuestados consideró que el tema beneficia a las fuerzas no oficialistas, y el 24% que las perjudica. No obstante, para el 49% de los consultados no es ni uno uno ni lo otro.

La llamada `Grieta` tiñe la búsqueda de responsabilidades, con un Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, que respalda a los efectivos de Gendarmería que desalojaron la ruta 40 el 1 de agosto, el último día que se lo vio a Maldonado. Un40%delos consultados no acusa a dicha fuerza de seguridad, ni en particular ni en general. Ahora bien, entre los que se enfocan en ella, un 37% de los encuestados apuntó contra `la Gendarmería` (7 de cada 10 votantes del FpV lo cree), apoyando la teoría de una desaparición forzada institucional. Mientras que el restante 15% individualizó a `algún integrante` en particular.

INFORME ESPECIAL | Caso Maldonado: La mitad de los consultados considera que perjudica al Gobierno

Este trabajo forma parte del  Monitor de Humor Social yPolíticoque D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

 

Caso Maldonado: La mitad de los consultados considera que perjudica al Gobierno

 

– La grieta tiñe las opiniones sobre lo acontecido con el caso Santiago Maldonado.
– Los seguidores del FPV responsabilizan a Gendarmería como institución.
– Los de Cambiemos, desligan a dicho cuerpo de lo sucedido.
– 4 de cada 10 votantes oficialistas sienten que perjudica al Gobierno.

Usuarios desconfiados retacean datos personales a `telcos` y gigantes de Internet

Descendió 29% la confianza de los clientes para entregar información como registros financieros, historial de ubicación y uso y datos del teléfono celular, a las empresas. Y el 84% siente algún temor al navegar por la Red por posibles robos de identidad
Tecnología
El que se quema con leche, ve una vaca y llora. En el siglo XXI, la desconfianza de los usuarios y los consumidores de los negocios basados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) constituye un desafío a superar por los proveedores de telecomunicaciones y de Internet, según lo revelan dos investigaciones recientes a las que tuvo acceso iProfesional.
Un estudio global realizado por IBM acerca de las experiencias, confianza y hábitos de las personas, con respecto a los servicios de los proveedores de telecomunicaciones, señala que el principal obstáculo de esas empresas hoy es su baja reputación en experiencia del cliente, lo cual afectó la lealtad de los consumidores.
El estudio Global Telecom Survey que desde el Gigante Azul compartieron a este medio, muestra que la confianza en los proveedores de telecomunicaciones disminuyó en los últimos tres años, especialmente cuando se trata del manejo de datos personales.
En la Argentina descendió 29% la confianza de los clientes para entregar información como datos financieros, historial de ubicación y uso/datos del teléfono celular, a las empresas de telecomunicaciones, según esta investigación que recopiló la opinión de 21.000 clientes de telecomunicaciones en 42 países.
En ese sentido, las mayores preocupaciones de los consumidores sobre la recolección de datos involucran a las compañías que venden datos a terceros (60%) y no los mantienen seguros (45%).
La ventaja competitiva la tienen las empresas que pueden extraer conocimiento de datos personales y crear valor para los consumidores. Para eso, se requiere que los clientes confíen y ¿cómo lograrlo? La inteligencia artificial es la respuesta, indicó Diego Castiglioni, especialista de IBM Watson Customer Engagement en la Argentina.
No bastan los métodos tradicionales para fidelizar a los clientes. Es necesario crear experiencias hiper-personalizadas que capten su atención y se complementen con un servicio al cliente excepcional. Estoy hablando de soluciones cognitivas que permitan conocer mejor a los clientes, potencien a los profesionales de marketing y permitan incrementar las ventas, sin arriesgar la confidencialidad de los datos de los usuarios, agregó.
De acuerdo con los encuestados, las empresas de telecomunicaciones tienen una pobre o mediocre experiencia de cliente a la hora de exceder las expectativas (57%), brindar asesoría personalizada (55%) y ofrecer productos/servicios adaptados a las necesidades personales (53%).
Los factores de experiencia de cliente mejor rankeados por los clientes son: Respuestas rápidas y eficaces a las consultas (57%) y facilidad y velocidad de contacto con el proveedor (57%).
Cuando un video se pone lento o no es posible verlo, 37% de las personas culpan a su operador móvil o red móvil.
Los principales problemas que afrontan las personas a la hora de ver contenido multimedia en sus dispositivos son: video buffering/bloqueo, demora en el inicio del contenido y problemas de calidad de imagen.
La visión de los usuarios
Otro informe reciente al que accedió iProfesional fue realizado por CertiSur, una compañía de suministro de soluciones para seguridad, que encargó a la consultoraDAlessio IROL basándose en los gustos, preferencias y hábitos de consumo en Internet de los usuarios finales en la Argentina.
Esta información recolecta las respuestas de más de 1300 personas que utilizan Internet en nuestro país. Es un material de consulta ineludible para empresas, banca y negocios digitales dado que son las mismas personas quienes revelan cuáles son las debilidades y las oportunidades para la economía digital nacional de los próximos años, resumió Norberto Marinelli, CEO y fundador de CertiSur.
Nuestra investigación permite afirmar que la percepción negativa de las personas sobre la seguridad en Internet es el principal obstáculo para que quienes nunca realizaron operaciones online comiencen a hacerlo. Este sin duda será el mayor desafío de los negocios digitales para lograr la inclusión de aquellos consumidores analógicos, sostuvo Nora D´Alessio, vicepresidente de D’Alessio IROL.
Una mayor sensación de seguridad es uno de los disparadores que provocaría más movimiento de compras y transacciones online: 7 de cada 10 usuarios que hoy no operan en e-commerce comenzarían a utilizarlo.
En 2017 el universo de consumidores con acceso a Internet en la Argentina aumentó a 31 millones, lo que representa al 70% de la población.
En general, las personas que compraron por Internet declaran no haber tenido experiencias negativas. Se diluye el mito de los robos de datos y hackeos.
Los usuarios suponen que no cometen errores al usar Internet. Pero ¿tienen claro que deberían comprobar la seguridad de un sitio web antes de comprar? El 80 % contestó que lo hace. En especial los mayores de 45 años- 85%-.
El 84% siente algún temor al navegar por Internet: aumentan los asociados al robo de identidad e inseguridad por que otros conozcan sus hábitos de comportamiento.
En cuanto a las herramientas de seguridad, la mayoría de los encuestados mencionaron cinco pero solo utilizan dos: contraseñas y alguna más.
Comercio electrónico
El crecimiento del e-commerce está asociado al aumento de internautas: más de 27,5 millones de personas compran online, de acuerdo al estudio de CertiSur.
Aumenta el porcentaje de compra en línea en las mujeres, en quienes tienen más posibilidades económicas y entre los 35 y 54 años. También crece la incidencia de usuarios que efectúan operaciones online que involucran movimientos de dinero.
¿Por qué nunca compró por Internet? Las respuestas a esta pregunta incluida en la investigación demuestran que subsisten barreras por temor a los fraudes por el mal uso de sus datos personales o problemas con los comercios.
Se trata del 10% de las personas con acceso a Internet que necesitarían asegurarse que pueden recurrir a una persona para solucionar los inconvenientes que pudiesen surgir.

Tres razones por las que la economía “no es materia aprobada”

El tipo de cambio atrasado es un lastre para exportadores; la presión impositiva, una asfixia para las Pymes; la falta de competitividad, una demora para el crecimiento.

IMPACTO. El atraso del tipo de cambio genera distorsiones en todos los sectores de la economía y agrava sus consecuencias si no cae drásticamente la inflación. Foto:PERFIL-CEOP

El resultado de las elecciones PASO hizo que mejorara la percepción sobre la economía en la sociedad cordobesa. Según una encuesta hecha en agosto en la provincia, por las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein, un 64% piensa que está mejor que en 2016 y un 70% que dentro de un año será más positiva su situación. En julio, 49% consideraba que era mejor que un año atrás, 47% que era peor y 64% estimaba que mejoraría en los siguientes 12 meses.

Desde los búnker políticos, los estrategas tienden a leer estos resultados como un reflejo de que “la economía ya no es tema de preocupación” o, lo que es más arriesgado aún, que “la economía ya es materia aprobada”.

Lo cierto es que la economía comenzó a dar sus primeras señales de reacción, pero la transformación estructural que requiere es tan profunda que aún quedan grandes reformas a concretar. Además, sobreviven importantes desafíos a superar antes de que se pueda hablar de un ecosistema en crecimiento sostenido.

Podemos señalar al menos tres frentes a los cuales estar atentos para comprender el sentido de las tendencias que se aproximan y sus impactos.

Dólar no encuentra piso. Esta semana, la divisa verde ya perforó la base de los $17 cuando paralelamente el gobierno nacional presentó el Presupuesto 2018 con un dólar promedio de $19,30. Esta brecha entre lo que muestra la realidad y lo que es deseable macroeconómicamente marca la magnitud del problema.

Lo que está pasando es que los inversionistas buscan pesificar sus carteras para aprovechar las tasas de interés que ofrece el Banco Central. La consecuencia es un tipo de cambio atrasado que perjudica a la actividad productiva; en particular, a la exportación.  Para la economía cordobesa este es un factor de alto riesgo.

“El atraso cambiario genera pérdida de competitividad, por mayores costos en dólares. El impacto es diferente en cada sector, e incluso entre distintas actividades dentro de un mismo rubro”, afirma el economista Gastón Utrera, de Economic Trends. Y ejemplifica: “Si hoy tuviéramos el tipo de cambio real alto de fines de 2007, los costos en dólares serían 44% más bajos en centro de contacto y software, 35% más bajos en autotransporte de cargas y casi 20% más bajos en actividades metalúrgicas como mecanizado”.

Presión fiscal. Está poniendo en riesgo a los motores del empleo. El peso de la carga impositiva global que hoy llega al 42%, se prevé baje al 33% en un período de cinco años, anticipó el ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne.

Aun haciendo ese esfuerzo quedaremos entre seis y siete puntos por arriba de la presión impositiva que tienen economías vecinas, como Uruguay o Chile.

El gobierno nacional no se puede comprometer a hacerlo más rápidamente porque –lo admitió esta semana– antes debe ajustar el gasto en $100.000 millones. Las provincias tampoco pueden acelerar el paso hasta no saber cómo quedará el régimen de coparticipación y logren hacer su propio ajuste. Tendrán resto las Pymes para esperar el reacomodo del sector público?

Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que circuló en los últimos días entre asociados de la Cámara de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MPM), entre diciembre de 2015 y septiembre de 2016, las empresas grandes de más de 2.500 empleados redujeron personal  a una tasa mensual de 9,30%; mientras que las Pymes, de entre 101 y 2.500 trabajadores, mostraron una tasa de despidos de sólo 1,01%. Este último segmento de empresas es el que está amortiguando la situación laboral y, por ende, social; pero, probablemente ya sin mayores márgenes de acción.

“La presión impositiva que soportan las Pymes es tan grande que aún aquellas que se han modernizado tecnológicamente no logran morigerar la caída de la rentabilidad”, advierte la Fundación Observatorio Pyme.

Competitividad. Desde el retorno de la democracia, en 1983, el PIB aumentó en la Argentina a un ritmo de 2,2 % anual acumulativo. Este año, en medio de un gran optimismo, se espera un 4%, y para el próximo un reacomodo a la baja: 3,5%. Para superar la pobreza, el país debiera crecer al 6% anual, durante una década.

En los últimos 35 años, Chile vino creciendo a una tasa del 5% anual. ¿Qué diferencias tenemos con el vecino? “Para encontrarlas, conviene focalizar en debilidades y fortalezas de competitividad”, explica Jorge Vasconcelos, Investigador Jefe del IERAL.

Utilizando el ranking del World Economic Forum, los ítems en los que Chile saca mucha ventaja corresponden a Calidad de las Instituciones, Infraestructura, Ambiente Macroeconómico, Eficiencia del Mercado de Bienes y de Trabajo, Desarrollo del Mercado Financiero, entre otros.

Según Vasconcelos, “la agenda para el día después de las legislativas de octubre necesita incorporar estas referencias, ya que sin competitividad no podrá asegurarse el crecimiento. El desafío es de una magnitud incomparable con el hecho de estar o no en Rusia 2018”.

Seguridad virtual

La percepción de los usuarios de la red indica que existe mayor seguridad para el uso de la misma en transacciones comerciales, aunque hay demandas pendientes.

El estudio anual de CertiSur sobre seguridad cibernética ´La visión de los usuarios´, fue presentado por la encuestadora D´Alessio Irol y revela cuáles son las percepciones sobre la

seguridad, gustos, preferencias y hábitos de consumo en la red de los usuarios finales en la Argentina. Esta información recolecta las respuestas de más de 1.300 personas que utilizan Internet en nuestro país, mostrando a distintos ámbitos vinculados al sector informático cuáles son las debilidades y las oportunidades para la economía digital nacional de los próximos años. La investigación permite afirmar que la percepción negativa de las personas sobre la seguridad cibernética es el principal obstáculo que impide a quienes nunca realizaron operaciones online, que comiencen a hacerlo. Este sin duda es el mayor desafío de los negocios digitales para lograr la inclusión de aquellos consumidores analógicos. En 2017 el universo de consumidores con acceso a la web ha aumentado a 31 millones, lo que representa el 70 por ciento de la población argentina. Todavía el nivel de uso no alcanza el del conocimiento. Un dato novedoso es el crecimiento en la participación de teléfonos inteligentes para realizar pagos online, pero subsisten barreras por temor a los fraudes por el mal uso de sus datos personales, e inconvenientes con los comercios. Es preciso afianzar la seguridad virtual para afianzar la tendencia e incorporar usuarios.

Post-PASO, los argentinos son más optimistas respecto a sus inversiones

Según una encuesta realizada por DAlessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa, el resultado de las PASO entusiasmó al mercado. Seis de cada diez personas consultadas, evalúan que la situación actual del país es favorable para sus inversiones y casi el 70% de los inversores cree que para el próximo año el escenario continuará siendo positivo para sus actividades.

El mercado, que esperaba expectante el resultado de las PASO, ahora está más optimista sobre el futuro de sus negocios. Al menos en agosto pasado se incrementó la percepción positiva del entorno país para la planificación de inversiones.

Según una encuesta que realizó DAlessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa, desde que se realizaron las primerarias con una buena performance del partido del Gobierno Nacional, mejoró la percepción sobre el entorno de inversión que se genera en el país dada la situación económica actual.

El estudio, que fue dado a conocer ayer, incluye la respuestas de 500 personas de todo el país mayores de edad y bancarizadas. Al consultarles cómo veían la situación económica para realizar inversiones, el 62% de los consultados la calificaron entre buena y muy buena.

El resultado de las elecciones primarias también le permitió a los inversores proyectar con más seguridad sus negocios de acá a un año. El 33% de los consultados dijo que la situación del país en 2018 será muy buena. Un mes antes, en julio, únicamente el 13% esperaba un panorama muy positivo.

El optimismo es tal que de cada diez participantes, siete dijeron que creen que la situación del país será entre buena y muy buena. Solo un 16% plantea una perspectiva negativa.

Con una mano en el bolsillo, el sondeo intentó averiguar cómo le estaba yendo a estos individuos con sus inversiones personales. Respecto de 2016, el 51% afirmó que le está yendo entre mucho mejor y mejor; mientras que el 33% sostuvo que sus inversiones no han variado en los últimos doce meses.

Para el próximo año, el entusiasmo prevalece. El 63% de los encuestados dijo en agosto pasado espera que en 2018 mejore el resultado de sus inversiones. Esto también resulta un dato significativo: con respecto la misma consulta realizada el mes anterior, subieron 11 puntos las perspectivas sobre el futuro de estas inversiones.

Pese a que muchos instrumentos de inversión como los fondos comunes han ganado terreno en los últimos doce meses, a los argentinos les sigue resultando atractivo invertir en dólares y plazos fijos. El 53% de los encuestados dijo que ahorra en moneda estadounidense, mientras que el 44% afirmó que tiene sus ahorros en un depósito a plazo en un banco.

Sólo el 12% manifestó haber invertido por títulos públicos y apenas un 9% por acciones. El 9% de los encuestados reconoció que apuesta por los típicos “ladrillos”. Pese a que estos datos hablan del tamaño acotado del mercado de capitales local, lo cierto es que el 84% de los bancarizados posee en este momento algún instrumento de inversión. Desde que se conoció el resultado de las primarias, hubo una leve suba de aquellos que esperan ampliar su cartera de inversión en los próximos meses.