Se llevó a cabo la Convención Anual de la AAP por el Día de la Publicidad

Convención Anual 2017 contó con la presencia de los representantes más destacados de la industria, en una jornada que permitió analizar los diferentes aspectos que influyen en la competitividad. Durante la misma, se presentaron además investigaciones que arrojaron luz sobre el presente del sector. Todos estos aspectos conformaron una convención distinta a las anteriores, con un fuerte eje en la evolución y el desarrollo de la industria creativa.
Informes – Argentina
En el marco de la Convención Anual de la Asociación Argentina de Publicidad, Germán Yunes, presidente de la organización, expresó su deseo de fortalecer la industria creativa con un mayor desarrollo empresario. E invitó a todos los participantes del sector, asociados, cámaras y entidades gubernamentales a trabajar por una Argentina que crezca en la industria del conocimiento, donde seamos valorados en el mundo por nuestro profesionalismo y capacidad creativa.

La industria nacional de la creatividad siempre ha sido reconocida por su alta calidad. Pero, más allá de las cuestiones cualitativas, se pondera además por ser fuente de sustento para más de 50.000 personas (12.500 de ellas en forma directa). Estas cifras, sumadas a la potencialidad de exportación de servicios, llevan a esta industria areposicionarse desde nuevos ejes, con mayor foco en la competitividad.

El sector cuenta con el potencial para ser un factor importante de la economía de nuestro país, por esta razón a lo largo de la jornada diferentes expositores disertaron sobre la situación actual y su efecto en el futuro publicitario.

Según el Diagnóstico Estratégico de la Industria de la Creatividad, realizado por la consultora W para la AAP, el empleo directo en el sector está distribuido en alrededor de 450 agencias, con una dotación promedio de 28 personas.

Guillermo Oliveto, titular de dicha consultora, explicó que a diferencia de lo que sucede en otros sectores, se mantienen fuertes las agencias nacionales e independientes. Según la investigación, realizada en julio entre 382 empresas del rubro, este hecho contrarresta las tendencias actuales de otros sectores, más propensos a la globalización del capital y la concentración de players.

Creatividad for export

La industria creativa puede transformarse en una interesante fuente de ingresos para el país, teniendo en cuenta que durante los últimos 20 años Argentina siempre se mantuvo dentro del top 10 mundial publicitario. Este reconocimiento a su calidad ayuda a impulsar la exportación de servicios: 63% de las agencias consultadas ha realizado algún tipo de comercialización al exterior.

Para quienes exportan, los compradores más habituales son latinoamericanos (67% de las menciones) y entre ellos se destaca Chile (38%). Por otra parte, 43% de quienes venden al exterior mencionaron haber hecho negocios en el mercado norteamericano.

Para Germán Yunes, el escenario actual se muestra propicio para profundizar el posicionamiento global. Por eso, desde la Asociación se busca la consolidación del concepto Argentina Creative Valley. Yunes explicó que la AAP trabaja para fortalecer el posicionamiento de la publicidad como una de las actividades y valores de Marca Argentina en el mundo, en conjunto con el Círculo de Creativos Argentinos.

Si queremos caminar hacia una Argentina que crezca en la industria del conocimiento y que seamos valorados en el mundo por nuestro profesionalismo, capacidad creativa y agregado de valor a la gestión de empresas, debemos dejar atrás el pasado de contradicciones y unir fuerzas para trabajar por un futuro mucho mejor, agregó.

Creatividad, también hacia adentro

En la Convención también se presentó en sociedad el Índice de Percepción Publicitaria, investigación de la consultora DAlessio IROL para la AAP que mide las opiniones del público local. Según el mismo, la creatividad es el punto más valorado por la población, seguido por su capacidad de despertar empatía.

A partir del trabajo, realizado en base a encuestas a 500 argentinos, se desprende que la mitad de la población ha cambiado algún hábito a partir de la publicidad. En especial, los ha impulsado a incorporar nuevas tecnologías (33%) o a probar nuevos alimentos (27%).

Eduardo DAlessio, presidente de DAlessio IROL destacó que si bien el público reconoce la calidad creativa argentina, se observa una tendencia a reclamar cada vez más que se cuiden los aspectos relacionados con la credibilidad y la información. El consumidor actual sigue viéndose atraído por la televisión formato con el índice más alto de reconocimiento- pero refrenda lo visto mediante otros medios, como la información a través de la web y las opiniones en redes sociales. Esto obliga al desafío de ser atrayentes y seductores, pero incorporando elementos que apelen también al hemisferio racional. Hay que emocionar, incorporando también información. Lo más destacable es que, aún en un entorno en cambio permanente, la publicidad bien hecha sigue atrayendo, emocionando y vendiendo.

El empleo del futuro

La industria publicitaria no es ajena al impacto de las revoluciones tecnológicas. Para analizar este tema, Gustavo Beliz, Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue el encargado de pronosticar el futuro del trabajo. A través de su estudio Robotlución, que cuenta con la pregunta inicial ¿La robotización destruirá, desplazará o creará nuevos empleos?, analizó la automatización del empleo y su impacto en la productividad.

Ni tsunamis, ni arcoíris, declaró Beliz para el futuro del sector, la creatividad siempre será irremplazable, es una característica humana, agregó. En línea con lo planteado por el presidente de la AAP, explicó que los trabajos del futuro son aquellos que sean colaborativos. Antes de terminar su exposición, le presentó a los desafíos que tiene la industria de la publicidad: pensar la publicidad en tiempos en que todo es público, la conectividad en múltiples plataformas, y el uso del big data.

El tema de los cambios tecnológicos también fue abordado por Sebastián Campanario, quien destacó el rol de la curiosidad en un mundo donde la velocidad de las innovaciones crece en forma exponencial.

Coyuntura: Impacto de las reformas

Carlos Pallotti. Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos se refirió a los cambios fiscales que impulsan el crecimiento del emprededorismo, como por ejemplo, la simplificación de trámites para la creación de empresas o los fondos de apoyo al desarrollo emprendedor.

La coyuntura laboral también estuvo presente en la Convención, a cargo del Dr. Julián de Diego, asesor laboral que indicó que en Argentina `tenemos los impuestos al trabajo más caros del mundo y muy baja productividad`, lo que significa un problema en la competitividad. En un detallado recorrido por los cambios propuestos en la reforma laboral que se presentó en el Senado, de Diego destacó que la misma es una plataforma interesante para la generación de empleos, siempre y cuando no sea una acción aislada y se acompañe con otras reformas.

 Publicada en Latin Spots el 6/12/2017

`El crecimiento y la inversión se basan en la confianza`

RANKING 2017 PRIMER PUESTO CATEGORÍA CONSTRUCTORES SUDAMERICANA S.A.

Con 47 años de trayectoria ininterrumpida en el país, en el último tiempo la empresa apostó a su crecimiento desembarcando en Chile y Uruguay.

En los últimos años, Constructora Sudamericana SA ha ido escalando posiciones en el ranking hasta alcanzar el primer puesto en la encuesta de excelencia profesional. En diálogo con ARQ, ingeniero Rudi Boggiano, presidente y fundador de la empresa, es contundente para definir el perfil de la firma: `Somos líderes en soluciones constructivas, en generar ingenierías de valor, en la utilización de la mejor tecnología que cada vez más impactará en lo que hacemos y en nuestras vidas. Tenemos una política de continuo mejoramiento en la calidad y brindamos un servicio personalizado con nuestros clientes`. -¿Cómo se desarrolló el 2017? -La construcción recuperó los niveles de actividad, fundamentalmente por la acción del Estado movilizando a la obra pública. Las inversiones privadas todavía no fueron grandes protagonistas, esperemos lo sean el próximo año. El costo de la construcción en dólares, así como los niveles de inflación, que si bien está disminuyendo continúa todavía en valores altos, sin dudas afectan a los desarrollos. El año 2017 fue intenso con mucha actividad, con un crecimiento sostenido, dado fundamentalmente por haber mantenido nuestros clientes de siempre. Comenzamos además a participar en Obras Públicas a nivel Nación y con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en varios contratos. El área de energía, tanto en centrales térmicas como en parques eólicos, nos dio otra proyección de trabajo. Todo esto nos permite ampliar nuestra capacidad de acción y crecer en un año donde no todo el mercado de la construcción reaccionó de la misma manera. -¿Qué opina del proyecto del Gobierno de reforma tributaria y laboral? -Estamos a la espera del contenido final de dichas reformas, ya que están sufriendo aún modificaciones sustanciales y sería algo aventurado dar una opinión hoy. De todas maneras, esperamos que las mismas traigan consigo un marco más propicio para la inversión privada, capaz de generar empleos de calidad, como así también un contexto de previsibilidad y orden para el desarrollo a largo plazo. Vemos como señales positivas y en dicho sentido la normalización de algunas zonas, donde nuestra industria puede volver a trabajar e invertir. -¿Cuáles son las perspectivas de la empresa a futuro? -Hace un par de años iniciamos un proceso de cambios sostenidos en el tiempo con el objetivo de crecer, trascender, ser más protagonistas del mercado generando más trabajo y oportunidades para nuestra gente. La formación y proyección de los recursos humanos es clave para que nuestro crecimiento se consolide en el tiempo. Estamos contentos con haber cumplido los objetivos del año en cuanto al nivel de actividad, y tenemos el gran desafío de seguir creciendo. Esperamos que la economía se afiance y mejore a mediano y largo plazo. Sabemos que todo crecimiento y aliento a la inversión se basa en la confianza. ` EQUIPO. Alejandro González Romeri, Néstor Caputo, Carlos Bertran y Rudi Boggiano Leupolt.

EMPRESAS CONSTRUCTORAS

CUMPLIMIENTO DE PLAZOS Y PRECIOS

PUESTO EMPRESA PUNTAJE Sudamericana

19,0 1 Criba

18,2 2 Caputo

15,9 3 Techint

15,2 4 Stieglitz

11,9 5 Riva

11,2 6 Benito Roggio e H.

10,7 7 Dycasa

10,5 8 Coarco

10,4 9

Petersen, Thiele Cruz 10,1 10 Astori Estructuras

10,1 11 José Cartellone

10,0 12 Grupo Brunetta

9,5 13 Eleprint SA

8,6 14 Arupac S.A.

8,6 15
CALIDAD DE LA OBRA

EMPRESA PUNTAJE sudamericana

19,0 Criba

18,1 Caputo

16,2 Techint

15,2 Stieglitz

12,2 Riva

11,1 Dycasa

10,7 Benito Roggio e H.

10,6 Coarco

10,4 Astori Estructuras

10,1 José Cartellone

10,0 Petersen, Thiele Cruz 9,9 Grupo Brunetta

9,2 Arupac S.A.

8,8 Estructuras SA 8,5 SOLVENCIA TÉCNICA

EMPRESA PUNTAJE Sudamericana

19,2 Criba

18,2 Caputo

16,2 Techint

15,4 Stieglitz

12,0 Riva

11,4 Benito Roggio e H.

11,0 Dycasa

10,7 Coarco

10,5 Astori Estructuras

10,3 José Cartellone

10,2 Petersen, Thiele Cruz 10,0 Grupo Brunetta

9,3 Arupac S.A.

8,8 Estructuras SA 8,1 SOLVENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA EMPRESA PUNTAJE Sudamericana

19,1 Criba

18,3 Caputo

16,3 Techint

15,5 Stieglitz

11,7 Riva

11,3 Dycasa

10,9 Benito Roggio e H.

10,8 Coarco

10,7 Astori Estructuras

10,2 José Cartellone

10,2 Petersen, Thiele Cruz 10,0 Grupo Brunetta

9,0 Arupac S.A.

8,9 Estructuras SA 8,5 FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN

EMPRESA PUNTAJE Sudamericana

18,7 Criba

18,1 Caputo

16,0 Techint

15,0 Stieglitz

12,0 Riva

11,3 Benito Roggio e H.

10,8 Dycasa

10,5 Coarco

10,2 Astori Estructuras

10,2 José Cartellone

9,8 Petersen, Thiele Cruz 9,5 Grupo Brunetta

9,2 Estructuras SA

8,8 Arupac S.A. 8,6 ASESORAMIENTO PROFESIONAL

EMPRESA PUNTAJE Sudamericana

18,8 Criba

18,1 Caputo

16,0 Techint

15,3 Stieglitz

11,7 Riva

11,3 Dycasa

10,9 Benito Roggio e H.

10,7 Coarco

10,5 Astori Estructuras

10,3 Petersen, Thiele Cruz 10,0 José Cartellone

10,0 Grupo Brunetta

9,2 Grupo Pescarmona

8,7 Arupac S.A. 8,7 CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

EMPRESA PUNTAJE Sudamericana

18,4 Criba

18,0 Caputo

15,8 Techint

14,8 Stieglitz

11,8 Riva

11,0 Dycasa

10,6 Benito Roggio e H. 10,5 Coarco

10,3 Astori Estructuras 10,2 Petersen, Thiele Cruz 9,7 José Cartellone

9,6 Arupac S.A.

9,3 Grupo Brunetta

8,9 Estructuras SA 8,1

Publicado en Clarín el 06/12/2017

La eterna costumbre de estar bien arriba

RANKING 2017 SEGUNDO PUESTO CATEGORÍA ESTUDIO DE ARQUITECTURA MRA+A

Desde que se inauguró el Ránking de Excelencia, MRA+A se mantiene en el podio como uno de los estudios imbatibles.

Qué decir que no haya sido dicho sobre MRA+A al cabo de las quince ediciones que lleva recorrido el Ranking de Excelencia Profesional elaborado para ARQ Clarín por D´Alessio IrolDurante todos estos años, el estudio fundado por Mario Roberto Álvarez se mantuvo entre los tres primeros puestos -nueve en el primero y los seis restantes repartidos en el segundo y tercero-, con diferencias porcentuales mínimas con respecto a sus competidores inmediatos. En la edición 2017, la oficina hoy liderada por `Bimbo` Álvarez, Hernán Bernabó y Fernando Sabatini ocupó el segundo lugar del podio, capitalizando por decimoquinto año consecutivo el peso de su carga histórica.

Desde sus orígenes, el estudio vio evolucionar su arquitectura a partir de ciertas mutaciones parciales, algo que -según explican- forma de alguna manera parte de la génesis del estudio. La búsqueda equilibrada de la eficiencia, la elegancia, la tecnología y la funcionalidad son los pilares de su producción, a partir de un trabajo basado en la horizontalización en la toma de decisiones, lo que desde hace un tiempo ha representado un quiebre con respecto al paradigma desarrollado por el socio fundador.

Para 2018, este estudio que ha sabido revalidar los logros de sus fundadores seguirá explorando las posibilidades de las nuevas tecnologías, como BIM y realidad virtual. Mientras tanto, sigue pendiente la mudanza desde su tradicional oficina de la calle Solís, en el barrio de Balvanera, a uno de los edificios que componen el conjunto Alrío, en Vicente López, uno de los últimos y mayores emprendimientos que MRA+A llevó a cabo. `Seguimos trabajando y produciendo obras en silencio , lejos del marketing -señalan desde MRA+A-. Los reconocimientos son importantes pero lo más valioso para nuestro estudio son los premios que nos dan los clientes mediante su confianza para la realización de obras que, afortunadamente, son cada vez más`. `

SRA. Ubicado en Oro y Juncal, el proyecto edilicio Sociedad Rural. HILTON PILAR. El proyecto de 2014, de 24.400 m2 en el Barrio Cerrado Pilar Golf. SOCIOS. Arquitectos Fernando Sabatini, Bimbo Álvarez y Hernán Bernabó.

Publicado en Clarín el 5/12/2017

Logo Clarín

Siempre las novedades vienen en el 3ºpuesto

Berto González Montaner – Editor general

Desde el año 2003, ARQ organiza el Ranking de Excelencia profesional. Dos estudios, MRA+A y M/SG/S/S/S, vienen ocupando en forma recurrente los primeros puestos de esta encuesta realizada por la consultora D´Alessio en forma exclusiva para ARQ.

Este año, el primer puesto fue para M/SG/S/S/S, un equipo forjado y consolidado en los claustros universitarios, que viene renovado con la nueva generación de profesionales: Joaquín Sánchez Gómez, Diego Solsona, Damián Vinzon y Alberto Peluso.

El segundo escanio fue para los imbatibles MRA+A, que ya cosechan 10 primeros puestos y 4 segundos, con esas espaldas anchas que le dan la consistencia de sus edificios históricos como el Teatro San Marín, el ex Somisa, el Panedile o el IBM; y las nuevas búsquedas en proyectos como Astor Núñez, Libertador 1000, el Edificio de la Rural o el Centro Empresarial Libertador.

Desde el fallecimiento de Clorindo Testa, número fijo en el podio, uno de los tres primeros puestos quedó libre y año tras año es el que trae más sorpresas. En 2013, el galardón fue para Rafael Iglesia; en 2015 y 2016 para el grupo Monoblock; y ahora irrumpió Adamo- Faiden con un perfil también como los M/SG/S/S/S construido en los ámbitos académicos, con bastante exposición en el posgrado y en foros nacionales e internacionales.

En el campo de la Voces Emergentes se destacan tres pequeños estudios con producciones de escala pequeña y gran calidad. El ex BAK Luciano Kruk subió al primer puesto, con sus casas de playa de hormigón que con su particular manejo plástico son todo un sello en los balnearios de la costa atlántica. El rosarino Nicolás Campodónico, autor de esa fantástica capilla en Córdoba que cautivó a legiones de estudiantes y arquitectos, y hasta fue tapa de la prestigiosa revista española Arquitectura Viva, se posicionó en segundo lugar. Y los autores de la ya famosa Casa Scout, el grupo BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) que siguen sorprendiendo con sus proyectos de pequeña escala diseñados con ingenio, refinada estética y sensibilidad.

Incluye esta edición de ARQ otras dos notas un tanto `futuristas`: una entrevista al CEO de Autodesk, que aventura cómo será la producción de arquitectura y construcción del futuro; y otra con la ingeniera aeronáutica Dava Newman, quien diseñó un traje espacial para Marte. Aquí vale una reflexión que retoma la que hizo el jurado de los Premios Clarín-SCA la semana pasada: que tanto los trabajos que tomen el riesgo de explorar la utopía como aquellos que se concentren en situaciones de mínima arquitectura y baja tecnología, profundicen en lo esencial de los proyectos, para dotarlos de el necesario rigor.

Publicado en Clarín el 5/12/2017

El regreso de los profesores

Integrado por consecuentes educadores universitarios, el prestigioso estudio porteño volvió a lo más alto del Ranking de Excelencia Profesional. Las sorpresas: Adamo-Faiden y Luciano Kruk. EQUIPO. (De izquierda a derecha) Parados: Joaquín Sánchez Gómez, Diego Solsona, Carlos Sallaberry, Damián Vinsón. Sentados: Justo Solsona, Flora Manteola y Javier Sánchez Gómez. Ausentes: Josefina Santos y Alberto Peluso. RANKING 2017 M/SG/S/S/S/S Mario Roberto Alvarez y Asociados Adamo-Faiden Luciano Kruk Bórmida & Yanzón Sudamericana VASA – TGLT

Los elegidos del año Novedades: la trepada de Adamo-Faiden al tercer lugar entre los Arquitectos; y la de VASA, entre Empresas Proveedoras. Luciano Kruk se impuso en Voces Emergentes. Estabilidad entre constructores.

El Ranking de Excelencia Profesional 2017 mostró cambios significativos en algunos de los podios de cada categoría y movimientos notables del 7° al 10° puesto.

Desde 2003, en ese momento como Ranking de Prestigio, la encuesta de ARQ viene sondeando la consideración del público y de los profesionales en las categorías Estudios de arquitectura/Arquitectos, Empresas constructoras y Empresas proveedoras de materiales y servicios para la construcción. En 2010 se incorporó el rubro Desarrolladores Inmobiliarios. En 2011 la encuesta abrió la categoría Voces emergentes y generación intermedia. Y el año pasado, se sumó Estudios de diseño de interiores.

Año a año, los guarismos de la encuesta muestran una marcada estabilidad. Pero, la observación detallada permite encontrar los sutiles movimientos que hacen la diferencia. Por caso, en el rubro Empresas Proveedoras de Materiales y Servicios, por primera vez en estos 15 años, Grupo FV relegó la punta para bajar al séptimo puesto. Fue desplazado por VASA, que hace un año era segunda en el Ranking del rubro y, en 2015, militaba en el puesto 11°.

Entre los Desarrolladores , el primer puesto fue para TGLT y el segundo para Irsa. Estos dos gigantes se reparten históricamente el primer y segundo lugar. El cuarto puesto fue para Arquitectonika y el quinto para ATV Arquitectos. Dos desarrolladores de porte menor que también miden muy bien en el segmento Estudios de Arquitectura, donde obtienen el 6° y 9° puesto respectivamente. Esta singularidad pinta cabalmente los últimos 15 años, durante los que los arquitectos tuvieron que gestionar sus propios emprendimientos. Arquitectonika y ATV Arquitectos ganaron la categoría Emergentes en 2012 y 2016 respectivamente. Y, al pasar a Estudios de Arquitectura conservaron un notable desempeño.

Justamente, este año, en ese rubro se impuso Luciano Kruk después de perseguirlo desde el segundo lugar desde hace dos años.

Otro caso inusual es el del estudio mendocino Bórmida-Yanzón que ganó por segundo año consecutivo en el rubro Estudios de Diseño de Interiores y obtuvo, en el segmento Estudios de Arquitectura, el cuarto lugar. El año pasado alcanzaron el 10° lugar.

Entre los arquitectos, los estudios Mario Roberto Álvarez y M/SG/S/S/S se vienen repartiendo el primer lugar desde 2013, con la excepción de 2014, en el que ganó el primer lugar Rafael Iglesia. En esta ocasión, M/SG/S/S/S alcanzó el tope del podio superando su performance de otros años.

Un dato saliente es la aparición del estudio Adamo-Faiden en el tercer lugar. Ganadores del rubro Emergentes en 2014, el año pasado estaban 7° y 12° en 2015. Notable desempeño para un estudio de arquitectos jóvenes pero que ya tiene 13 años trabajando juntos profesional y académicamente. ` Desde 2003, la encuesta de ARQ viene sondeando la consideración del público y de los profesionales en las categorías Estudios de arquitectura/Arquitectos, Empresas constructoras y Empresas proveedoras de materiales y servicios. LOS MEJORES ARQUITECTOS ARQUITECTOS QUE PREFIEREN LOS ARQUITECTOS PUESTO ESTUDIO PUNTAJE M/SG/S/S/S

27.7 1 MRA + A

26.2 2 Adamo – Faiden

24.9 3 Bórmida-Yanzón

24.2 4 Monoblock

23.5 5 Gerardo Caballero

22.4 6 Bertolino – Barrado

22.3 7 Arquitectónika

21.6 8 Vila – Solowieiczyk

20.6 9 Estudio Borrachia

20.4 10 ATV Arquitectos

20.2 11 Estudio Aisenson

19.9 12 Solana – Delucchi

19.9 13 A4 Estudio

19.2 14 Becker

19.1 15 VOCES Y GENERACIÓN INTERMEDIA QUE PREFIEREN LOS ARQUITECTOS PUESTO ESTUDIO PUNTAJE Luciano Kruk

27.1 1 Nicolás Campodónico

24.6 2 BAAG

22.4 3 Del Puerto-Sardin

21.2 4 ABV

21.1 5 Alric-Galíndez

20.9 6 Ventura-Virzi

20.8 7 Diego Arraigada

20.7 8 KLM

20.7 9 Clusellas-O´Connors

20.6 10 Francisco Cadau

20.5 11 AToT

20.1 12 Mc Cormack Asociados

20.0 13 A77

19.9 14 BaBO

19.9 15

RANKING GENERAL ESTUDIOS DE ARQUITECTURA / ARQUITECTOS PUESTO ESTUDIO PUNTAJE M/SG/S/S/S

27.6 1 MRA + A

24.8 2 Adamo-Faiden

21.7 3 Bórmida-Yanzón

20.6 4 Monoblock

20.3 5 Arquitectónika

19.7 6 Gerardo Caballero

19.6 7 Bertolino-Barrado

19.6 8 ATV Arquitectos

19.6 9 Estudio Borrachia

19.2 10 Vila-Solowieiczyk

19.2 11 E. Aisenson

18.9 12 Dieguez-Fridman

18.3 13 Solana-Delucchi

18.2 14

BaudizzoneLestard 18.2 15 VOCES EMERGENTES Y GENERACIÓN INTERMEDIA ESTUDIO PUNTAJE Luciano Kruk 27.4 Nicolás Campodónico

24.7 BAAG

22.4 Francisco Cadau

22.1 ABV

21.7 Del Puerto-Sardin

21.3 Clusellas-O´Connors

21.1 Alric-Galíndez

20.9 Ventura-Virzi

20.6 KLM

20.5 Diego Arraigada

20.5 Joaquín Sánchez Gómez

20.3 Mc Cormack Asociados

20.1 BaBO

20.1 AToT 20 EMPRESAS CONSTRUCTORAS

ESTUDIO PUNTAJE Sudamericana

27.2 Criba

26.6 Caputo

25.0 Techint

23.4 Stieglitz

20.7 Riva

19.9 Dycasa

19.3 Benito Roggio e Hijos

19.3 Coarco

18.9 Astori Estructuras SA

18.7 Petersen, Thiele & Cruz SA 18.5 Cartellone

18.2 Arupac S.A.

18.1 Grupo Brunetta

17.7 Estructuras SA 17.1 PROVEEDORAS DE MATERIALES Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN ESTUDIO PUNTAJE VASA

26.9 Sika Argentina

26.6 Tecnocom

25.4 Aluar

25.1 Durlock

23.4 Knauf

23.2 Grupo FV (FV Ferrum)

22.9 Acindar

22.6 Masisa

22.4 Roca Argentina

21.8 Peisa

21.5 Molinos Tarquini

21.5 Klaukol (Parex- Klaukol)

21.3 Weber Iggam

21.2 Grupo Techint 21.2 EMPRESAS DESARROLLADORAS

ESTUDIO PUNTAJE TGLT

27.4 IRSA

27.3 ATV Arquitectos

26.8 Arquitectónika

24.6 Faena Group

22.1 Consultatio

21.5 RED

21.1 Vizora

20.3 Uno en Uno

19.3 RAGHSA SA

19.3 Hormigaz

19.2 Eidico

19.2 Grupo Portland

18.9 Caputo

18.7 G & D Developers 18.3 DISEÑADORES DE INTERIORES

ESTUDIO PUNTAJE Bórmida & Yanzón

28.7 Alvares Morales & Levy

27.8 Paula de Elia

26.9 Horacio Gallo

26.0 Zunino+Grillo

25.8 Martín Zanotti

24.9 Judith Babour

24.5 Julio Oropel

24.2 Silvina Descole

23.2 Laura Brucco

22.9 Adriana Grin

22.1 Pablo Chiappori

21.9 Viviana Melamed

21.3 Marcelo Nougues

20.8 Susana Villaverde 18.8 EL PODIO AÑO POR AÑO Desde la primera Encuesta ARQ, tres estudios monopolizaron la cima. Después de la muerte de Clorindo Testa en 2013, los sucede Rafael Iglesia. Tras su deceso, se posicionan Monoblock y, ahora, Adamo-Faiden

2003 Clorindo Testa

MRA+A M/SG/S/S/S 2004 Clorindo Testa

MRA+A M/SG/S/S/S 2005

MRA+A Clorindo Testa M/SG/S/S/S

2006

MRA+A Clorindo Testa M/SG/S/S/S 2007 Clorindo Testa M/SG/S/S/S MRA+A 2008

MRA+A Clorindo Testa M/SG/S/S/S 2009

MRA+A M/SG/S/S/S Clorindo Testa

2010

MRA+A Clorindo Testa M/SG/S/S/S 2011

MRA+A Clorindo Testa M/SG/S/S/S 2012

MRA+A Clorindo Testa M/SG/S/S/S 2013

MRA+A M/SG/S/S/S Rafael Iglesia

2014 Rafael Iglesia M/SG/S/S/S MRA+A 2015 M/SG/S/S/S MRA+A Monoblock 2016

MRA+A M/SG/S/S/S Monoblock 2017 M/SG/S/S/S

MRA+A Adamo-Faiden CÓMO Y QUIÉN HACE LA ENCUESTA

Desde hace ocho años, D´Alessio IROL realiza para ARQ el Ranking de Excelencia, donde arquitectos, constructores, proveedores de materiales y servicios, desarrolladores inmobiliarios y diseñadores de interiores, reconocen el trabajo de los protagonistas del sector a nivel nacional. El estudio de D´Alessio IROL se sustenta de dos fuentes de valoración: la asociación estudio/empresa con excelencia profesional que hacen los respondentes al seleccionar candidatos de un listado provisto; y la calificación que otorgan al elegido en distintos atributos. La encuesta que da como resultado el Ranking se realizó a un universo de 1.032 casos, siendo el 70% arquitectos. D´Alessio IROL es una reconocida consultora que desde hace más de 30 años se especializa en servicios de Investigación de Mercado, Consultoría en Marketing y Estrategia, Asesoramiento en Recursos Humanos y gestión de Prensa e Imagen. Realizó trabajos para el rubro automotor, consumo masivo, bancos y seguros, industria y construcción, cámaras empresariales, medios de comunicación, inmobiliario, entre otros, en Latinoamérica y Estados Unidos. Además, unió su expertise a la mirada política de la consultora Berensztein® con quien realiza desde 2015 el Tracking de Humor Social y Político.

 

Publicado en Clarín el 5/12/2017

¿Bien o mal?, el país de las dos expectativas

El contraste es notable. En los ambientes empresariales, se percibe una confianza inédita sobre la marcha del Gobierno, en especial en los temas económicos.
Los sectores del trabajo, por contrapartida, miran con cautela lo que sucede. Esa prudencia esconde una preocupación más profunda sobre el futuro del trabajo y de los ingresos.
En el último Coloquio de Idea, la encuesta de DAlessio-Irol mostró que nueve de cada 10 empresarios eran optimistas sobre lo que vendría. Fue un resultado inédito para ese ámbito.

Esta semana, la consultora Ernst & Young reveló que el 63 por ciento de los hombres de negocios tiene plena confianza sobre las reformas que impulsa el Gobierno para mejorar la economía y la competitividad. El avance es de 20 por ciento frente a 2016.
En la entrega de los premios Empresarios Destacados 2017, los discursos de los galardonados también reflejaron ese optimismo. Hablaron de cambio de época y de un año bisagra.
Hay otra realidad. Eduardo DAlessio confirmó a La Voz que nueve de cada 10 argentinos considera que la reforma tributaria favorece al sector empresario y que un 71 por ciento la ve perjudicial para los trabajadores. El 57 por ciento la califica como negativa para los argentinos. Además, cayó el optimismo sobre los temas económicos, aunque todavía se encuentra por encima del 50 por ciento.
¿Qué influye? En el cambio de tendencia inciden los próximos ajustes tarifarios y el impacto negativo del paquete enviado al Congreso para los sectores medios, sobre todo en materia impositiva y en los haberes de los jubilados. Esta tendencia incipiente podría profundizarse en los próximos meses, explica Sergio Berensztein, quien colaboró en el informe.
Percepciones y reformas
El compromiso de los gobernadores logró que las reformas impositiva y previsional dieran un primer paso en el Senado.
La reforma laboral tiene un futuro incierto, más aún con el protagonismo que pretenden ganar Cristina Fernández, los gremios estatales K, Pablo Moyano y la izquierda.
El entusiasmo político que había logrado Mauricio Macri en las urnas y con el discurso del reformismo permanente parece haberse atenuado al conocerse el impacto de las reformas en el bolsillo y por los desgraciados sucesos del submarino y la muerte de un joven en Bariloche.
Pero la clase política también suma lo suyo. El aumento salarial sugerido para 2018 es de 12 por ciento.
El Gobierno provincial sube el Inmobiliario Urbano 23 por ciento, con mayor incidencia en Río Cuarto, Villa María y San Francisco por una actualización de los valores de las propiedades. El Rural crece, en promedio, 32 por ciento.
La Municipalidad de Córdoba proyecta un alza de 22 por ciento en los mínimos de Comercio e Industria y en las alícuotas del Inmobiliario municipal.
El intendente Ramón Mestre dijo que es bueno para las finanzas municipales y para los trabajadores el acuerdo salarial que establece una suba mensual con base en el promedio simple de cinco índices de precios.
Si es bueno para el municipio y los empleados, ¿por qué no se aplica para los contribuyentes? Los ciudadanos deberán pagar en febrero al menos 22 por ciento de aumento, cuando la mayoría de las paritarias actualiza los salarios entre abril y mayo, y las jubilaciones nacionales serán corregidas sólo cinco por ciento en marzo.
Los bolsillos de asalariados y jubilados sufrirán, además, con los incrementos de la luz y el gas.
Por otra parte, numerosas empresas privadas ajustaron sus planteles de cara a los planes de negocios para 2018.
El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, informó que en la administración y organismos descentralizados están de más 19.119 empleados. ¿Cómo se recortará? Conjubilaciones y la conclusión de contratos a fin de este mes. El ajuste en las empresas del Estado será inevitable.
Macri y sus voceros deberán alinear las expectativas del conjunto de la sociedad, para que la economía del comportamiento tan mencionada como clave en las expectativas empuje a favor del crecimiento y de más empleo.

Publicado en La Voz del Interior el 2/12/2017

Cómo definen los argentinos al gobierno de Macri

Según el Monitor del Humor Social y Político que elabora D´Alessio Irol / Berensztein en exclusiva para El Cronista, más de la mitad de los ciudadanos lo ubican entre la derecha y el neoliberalismo.

`La Argentina cree que Macri es liberal`, dijo Javier Milei en una entrevista con este medio, y encendió la polémica. Ahora, ¿qué piensan los argentinos sobre la actual gestión al mando del Poder Ejecutivo nacional?

Algunas respuestas pueden encontrarse en el Monitor del Humor Social y Político que elabora D´Alessio Irol / Berensztein en exclusiva para El Cronista, en el que justamente se le consulta a las personas cómo definirían la actual gestión del presidente Mauricio Macri.

Mientras que un 32% asegura que el presidente es `Liberal`, solo un 7% lo ubica dentro de la opción `Progresista`. Es decir que, en cuestión de percepción, Milei tiene razón.

Esta diferencia entre las personas consultadas no es solo de categorización de la actual gestión, sino que incluye -obviamente- la orientación electoral del o la consultada: los votantes del FPV son los que mayormente sitúan a Macri en la vertiente neoliberal (53% vs 12% de los votantes de Cambiemos), en contraposición con una mayoríade votantes de Cambiemos que consideran que el presidente es `progresista` (11% vs 2% de los votantes del FPV).

Si se mira el resto de la encuesta, el 38% considera que el gobierno es de `Derecha` (57% de votantes del PFV contra 19% de votantes de Cambiemos).

En el centro lo ubican el 20% de los consultados (con más frecuencia entre los que apoyan al partido gobernante -32% vs 7% del FPV).

El resto de las categorías son: Conservador, 17%; Desarrollista, 17%; Gradualista, 14% y Pragmático, 13%.

La medición corresponde al mes de noviembre y fue realizada entre el 1 y el 13 de forma online a 1308 encuestados mayores de 18 años de todo el país.

Publicado en El Cronista el 28/11/2017

Las dudas por las reformas liman la adhesión social al Gobierno

El tiempo del fervor electoral dio paso al del apoyo con cautela. A poco más de un mes de las elecciones, la sociedad sigue con atención cuál será el desenlace del debate sobre las reformas lanzadas por el gobierno nacional y qué impacto tendrá en su vida cotidiana.

Con la discusión parlamentaria en marcha, el foco está puesto sobre la reforma tributaria, que dio sus primeros pasos en el Senado, y la del capítulo laboral, que deberá esperar al recambio legislativo del mes próximo. Y la primera reacción, es un mayor nivel de incertidumbre que el experimentado hasta el momento de pasar por las urnas.

Así lo reveló la última medición del Monitor del Humor Social y Político que elabora DAlessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista. Los resultados del estudio realizado entre los días 10 y 13 de este mes, a 1308 mayores de 18 años en todo el país, muestran que tras un trimestre en alza, se registró una leve caída en la percepción de la situación económica actual respecto del año pasado, que cayó del 55% a 51% de respuestas positivas, mientras que las negativas crecieron dos puntos hasta el 44%. Y reflejan la misma tendencia al consultar sobre la perspectiva económica para dentro de un año, con una caída de 5 puntos en las proyecciones favorables, que retroceden al 52% y un alza de 3 puntos en las que suponen un empeoramiento, que suben hasta 42%.

Si bien la imagen de los principales referentes del oficialismo se mantiene estable y la de opositores como Cristina Kirchner y Sergio Massa profundizan su deterioro, el lanzamiento de la etapa de `reformismo permanente`, como la denominó el presidente Mauricio Macri, marcó a su vez un leve retroceso en la calificación de la gestión del Gobierno, que cedió tres puntos de la buena nota hasta quedar en 53%, aunque mantuvo la mala en solo 42%.

`Pasado el ciclo electoral, la sociedad argentina entró en una etapa diferente: otros debates, prioridades y preferencias comienzan a concentrar el interés de la opinión pública. En este sentido, la última edición del Monitor presenta claves analíticas que, si bien deberán ser objeto del necesario seguimiento en los próximos meses, sugieren algunos cambios potencialmente significativos. En particular, el pico de optimismo en el cual votamos el pasado 22 de octubre parece haberse por lo menos amesetado, aunque existe evidencia de una eventual, aunque leve, reversión. Más aún, teniendo en cuenta los próximos ajustes tarifarios y el impacto negativo que el paquete enviado al Congreso habrá de tener en los sectores medios, sobre todo en materia impositiva y en los haberes de los jubilados, está tendencia incipiente podríaprofundizarse en los próximos meses`, explicó el analista Sergio Berensztein.

`La brecha entre quienes votaron en el balotaje de 2015 al Frente para la Victoria o a Cambiemos sigue explicando la mayor parte diferencias en la interpretación de la realidad`, aporta el consultor Eduardo DAlessio. Y es que a la hora de valorar las reformas, 7 de cada 10 personas que acompañaron la elección de Macri consideró que tanto la tributaria como laboral son buenas, mientras que 2 de cada 3 de quienes votaron en contra por aquel entonces, las calificó como mala.

Además, 9 de cada 10 encuestados consideró que la reforma tributaria es buena para los empresarios y dos de cada tres cree que favorecerá al país, mientras que un 71% consideró que es mala para los trabajadores y 57% que es negativa para los argentinos en general.

En cambio, sobre las modificaciones previstas en materia laboral, 51% cree que serán buenas para las empresas y solo 21% que beneficiarán al país, al tiempo que 45% considera que serán malas para los trabajadores y uno de cada tres que perjudicará a todos los argentinos.

Publicado en El Cronista el 28/11/2017

Monitor de Humor Social y Político – Noviembre

LAS REFORMAS POST ELECTORALES YA PRODUCEN ALGUNOS SÍNTOMAS DE TENSIÓN

-Impacto de las reformas y cambio de tendencia: Tras un trimestre en alza, leve caída en la percepción de situación económica actual y percepciones para el año próximo.

-A partir del inicio del “ciclo de reformas”, retrocede el indicador correspondiente a la gestión de Gobierno.

-El nivel de optimismo con respecto al impacto que tendrá el paquete de reformas se encuentra marcado por la ideología política.

-Sensación de que las reformas favorecerán al empresariado y perjudicarán a los trabajadores.

-La diversificación de las líneas de créditos hipotecarios alcanza a distintos segmentos e incrementa la valoración de la gestión en materia de vivienda.

-Los votantes del FPV defienden mayoritariamente la inocencia de Amado Boudou. Independientemente de lo que se opine del ex vicepresidente, hay rechazo a la difusión del video de la detención.

Puede descargar el informe acá: LAS REFORMAS POST ELECTORALES YA PRODUCEN ALGUNOS SÍNTOMAS DE TENSIÓN

Como los museos, las heladerías también tendrán su propia noche con descuentos

La noche de las heladerías es organizada por la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y se llevará a cabo el próximo martes 21 de noviembre a partir de las 19 horas. El evento se creó por el fanatismo de los argentinos por este producto. En el país se consume casi siete kilos de helado per cápita y ocho de cada diez argentinos dijo haber consumido helado artesanal en los últimos 30 días

No sólo las disquerías y los museos son dueños

de su propia noche: a partir de la semana que viene, se sumarán también las heladerías. El próximo martes 21 de noviembre, más de 180 heladerías artesanales de todo el país, ofrecerán a sus clientes un cuarto kilo a mitad de precio, desde las 19 hasta la hora de cierre. Aunque el precio varía según la marca y el barrio, el promedio de valores hoy del cuarto de helado ronda los $ 100.

Esta primera edición de `La noche de las heladerías` forma parte de la 33° edición de la Semana del Auténtico Helado Artesanal, organizada por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya). Los entusiastas del helado tendrán la posibilidad de recorrer distintos circuitos barriales de la Ciudad de Buenos Aires y también en el interior del país.

`Todos los años veníamos haciendo degustaciones en la vía pública, pero esta vez decidimos hacer algo diferente`, explicó Gabriel Fama, Presidente de la asociación, que destacó que en la Argentina hay más de 2000 heladerías artesanales, sin incluir a las grandes cadenas y a los productos más industrializados.

La asociación realizó un estudio junto a la firma D´Alessio Irol sobre los hábitos de consumo de helado artesanal que incluyó encuestas a más de 1000 personas. Al ver sus conclusiones, no quedan muchas dudas sobre el fanatismo de los argentinos por el helado: ocho de cada diez consumió helado artesanal en los últimos 30 días. El formato más elegido es el de envase de un kilo, seguido por el de un cuarto, que es más elegido que el cucurucho. Además, quienes tomaron helado artesanal son consumidores recurrentes: el 62% lo hace al menos una vez por semana.

Respecto a los sabores, el 81% elige las cremas, los chocolates y los dulces de leche. Mientras que sólo el 19% opta por los gustos frutales. El estudio también mostró que el helado artesanal (de heladería) es el que tiene más aceptación dentro de la categoría: los consumidores lo eligen porque es rico (96%), para `darse un gusto` (86%), por su cremosidad (86%) y porque es apreciado cuando se lleva al ser invitado a una casa (85%).

`Antes se consumía helado artesanal sólo en temporada de verano, pero ahora se ha extendido el consumo durante todo el año y hay cada vez hay una mayor desestacionalización`, destacó Francisco Maccarrone, vicepresidente de Afadhya. Según las últimas investigaciones de la asociación, los argentinos consumen unos 6,9 kilos de helado percapita al año y los resultados de esta nuevo estudio muestran que la cifra sigue en aumento.

Con respecto a las perspectivas para esta temporada, el presidente de la asociación es optimista: `Venimos bastante bien, algo que en realidad tiene que ver con las políticas de precios de las heladerías, que no han aumentado mucho el precio de venta, mientras que la mano de obra aumentó un 100% y la materia prima un 50% -señaló-. Por eso, el helado está siendo hoy más masivo. El consumidor lo valora cada vez más y lo considera como una opción de salida`. El precio promedio del kilo ronda los $ 300. Fama también destacó las innovaciones de los heladeros artesanales que generan nuevos sabores y buscan cada vez más diferenciarse.

`La expectativa para el resto de la temporada alta es bueno. La previsión es que sea un verano de altas temperatiras, lo que nos asegura estar bien`, agregó Fama.

Publicado en El Cronista el 17/11/2017