Prevén una mayor caída en la imagen de Mauricio Macri

La desaprobación llegó a su pico por las tarifas y el dólar. Ahora, analistas estiman que seguirá en picada. En la Rosada trabajan para recuperar confianza.

En el Gobierno buscan darse ánimo, pero la realidad es que hay mucha preocupación. “Hay una caída esperable, sobre todo por las tarifas”, reconocen, y ya trabajan para resolverlo.

La mini-125 del gobierno llegó a las encuestas. Incluso antes de ordenar un acuerdo a las apuradas con el (antipático) FMI, la imagen de Mauricio Macri había alcanzado su piso desde diciembre de 2015. Y los consultores no pronostican una mejoría, al menos en el corto plazo.

La reforma jubilatoria (un ajuste, en los hechos inmediatos), más los tarifazos, la corrida cambiaria y el nivel de inflación (superior al 15% previsto) potenciaron la desaprobación al Presidente. Y ahora, en la semana en la que comenzó la negociación con el FMI, la imagen de Macri parece seguir su ritmo descendente.

Desde las elecciones de octubre de 2017, la caída promedia casi 20 puntos, según un combo de encuestas recientes. El Gobierno afirma que el descenso es mucho menor, pero se resiste a mostrar encuestas propias (en general encargadas a Isonomía). Y, a su vez, celebra la ausencia de referentes opositores que capitalicen su mal momento.

Al final de la semana más difícil para el ciclo cambiemita, un grupo heterogéneo de analistas coincide en que se abrió un escenario político riesgoso para el macrismo, al margen de los problemas económicos y financieros. Una etapa en la que el oficialismo deberá mostrar cintura y audacia para restituir la confianza perdida. Con un detalle en su contra: tras el triunfo de las legislativas, el recurso de la polarización con el kirchnerismo quedó bastante diluido.

 “El rey está desnudo. Estamos ante un punto de inflexión, aunque no conocemos la resolución final. Yo veo un problema de comunicación: primero anuncian que recurrimos al Fondo, y después nos explican que no es grave”, opina el consultor Eduardo D’Alessio.

Según una encuesta reciente de D’Alessio IROL/Berensztein (hecha online sobre 1077 casos), un 75% consideró “inadecuado” pedir ayuda al FMI, mientras que un 18% lo interpretó “adecuado, pero resistido”, y sólo el 2% como “adecuado”, según Perfil.

Pese al optimismo habitual de los voceros oficiales, en Casa Rosada admiten la dificultad de presentar como favorable una negociación urgente con el Fondo. “Comunicar que se vuelve al FMI es una confesión de fracaso. Hay pocos consensos tan amplios como el rechazo al Fondo”, asegura el director de Ibarómetro, Ignacio Ramírez. Y agrega que “la marca Cambiemos envejeció demasiado rápido, sin una belle epoque que lo sostuviera en las malas”.

En un estudio cerrado el 3 de mayo pasado, la consultora Management & Fit concluyó que Macri atraviesa su peor imagen en casi dos años y medio: un 54,9% de rechazo a la performance presidencial, contra un 35,1% de aprobación.

La encuesta, hecha a pedido de Clarín, se realizó durante una de las últimas escaladas del dólar. “La macroeconomía aguanta. El desafío del Gobierno es generar confianza. Y en estos días no lo logró: se lo vio nervioso”, señaló la directora de M&F, Mariel Fornoni.

El consultor Hugo Haime no percibe demasiados matices: “En Argentina cuando se te escapa el dólar y tenés que ir al FMI, eso se llama crisis político económica”.

Según una encuesta que terminó a fines de abril, Macri llegó a un récord negativo de 64% de desaprobación. O sea, 17 puntos menos que en septiembre pasado. “Este es un gobierno de expectativas. Y ahora se derrumbaron: pasaron de positivas a negativas”, resume el experimentado Haime.

Su colega Jorge Giacobbe señala a Cambiemos “desconcertado”. A punto de terminar una medición de 2500 casos telefónicos (previa al inicio de las negociaciones con el FMI), Giacobbe anticipa una imagen negativa del 48% para Macri.

Para Analogías, Macri también está en su piso histórico. Un estudio telefónico sobre 2820 bonaerenses (el 6 y 7 de mayo), reveló un rechazo del 60,1%, unos 20 puntos más que en octubre pasado. De acuerdo a Gustavo Córdoba y asociados, Macri perdió 7,4% de imagen positiva sólo en mayo.

Más agorero aún, el sociólogo Artemio López cree que existe un”temblor estructural”. Y suma un agravante: “El FMI restringirá la vía de la heterodoxia que había ensayado el oficialismo en 2017”. En la Rosada, en cambio, tratan de darse ánimo: “Hay una caída esperable, sobre todo por las tarifas. Pero no es terrible”, promete un asesor presidencial.

 

Publicado en IProfesional el 13/05/2018

Consumidor con otra visión, pero hipersensible y malhumorado

La suba de tarifas y el retraso salarial ante la inflación impactan en la demanda masiva. Los hogares se cuidan en el gasto, y los que pueden, ahorran.

El mercado está frente a un consumidor hipersensible a las sacudidas del dólar y de la inflación, y con malhumor por el aumento de las tarifas y el retraso salarial. Pero es diferente al perfil del consumidor promedio con el que interactuó hasta 2015. El actual no gasta todo sus ingresos, compra menos ropa, va al shopping a comer más que a adquirir productos, apuesta a la vivienda con créditos hipotecarios y prioriza el turismo, las salidas y las experiencias.

Así lo destacan consultores especializados en consumo, para quienes este el cambio ha llegado para quedarse, según La Voz. Hasta 2015, el consumidor destinó la mayor parte de su ingreso a consumo porque no tenía demasiadas opciones. La inflación y luego el cepo conspiraron contra el ahorro. A partir de 2016 empezó a captar las dificultades del nuevo escenario, pero creyó ver alguna recuperación en un horizonte cercano.

Según la encuesta nacional de Humor Social y Político de D’Alessio Irol y Berensztein, hasta el año pasado más del 50% de los consultados consideró que la situación económica del país era peor comparada con 2016, pero un porcentaje similar confiaba en que mejoraría al año siguiente.

En 2018 esto cambió. Esa mayoría sigue considerando que la economía está peor comparada con 2017, pero entre enero y abril casi la mitad cree que no mejorará. “Se perdió la euforia sobre el futuro. Esto no quiere decir estar en bancarrota. Muestra que está molesto”, asegura Eduardo D’Alessio, uno de los responsables de la encuesta.

Según el estudio, en abril los temas económicos más preocupantes fueron la inflación, el aumento de la luz y el gas, y la alta presión impositiva.

“La inflación es el gran generador de molestia. Pero las tarifas sumaron otro problema. Mientras fueron baratas, la clase media envió a sus hijos a un colegio privado o compró tecnología en cuotas. Ahora tiene que pagar más por los servicios y no tiene un horizonte claro de hasta cuándo van a seguir aumentando”, explica D’Alessio.

Por segmentos, el mercado de consumo masivo cayó 1% en 2017 y otro 1% en el primer trimestre de este año, según la consultora Kantar Worldpanel. Pero no fue igual en todos los niveles socioeconómicos. El sector bajo inferior aumentó 3% en 2017 (tras la baja de ocho por ciento en 2016) y otro 1% entre enero y marzo pasados. Se benefició con el crecimiento de la construcción, la creación de empleo informal y los reajustes en los planes sociales.

 

Publicado en IProfesional el 13/05/2018

La imagen presidencial, al fondo.

Los encuestadores coinciden en que tras el diálogo con el FMI aumentó la desaprobación social sobre Macri, en un pico de negatividad desde que llegó a la Casa Rosada.

EFECTO NEGOCIACION CON EL FMI. Preveen mayor caída en la imagen de Macri. La desaprobación había llegado a su pico máximo por las tarifas y el dólar. Y ahora los analistas estiman que seguirá en picada. En la Rosada trabajan para recuperar la confianza.

La mini-125 del gobierno llegó a las encuestas. Incluso antes de ordenar un acuerdo a las apuradas con el (antipático) FMI, la imagen de Mauricio Macri había alcanzado su piso desde diciembre de 2015. Y los consultores no pronostican una mejoría, al menos en el corto plazo. La reforma jubilatoria (un ajuste, en los hechos inmediatos), más los tarifazos, la corrida cambiaría y el nivel de inflación (superior al 15% previsto) potenciaron la desaprobación al Presidente. Y ahora, en la semana en la que comenzó la negociación con el FMI, la imagen de Macri parece seguir su ritmo descendente.

Desde las elecciones de octubre de 2017, la caída promedia casi 20 puntos, según un combo de encuestas recientes. El Gobierno afirma que el descenso es mucho menor, pero se resiste a mostrar encuestas propias (en general encargadas a Isonomía). Y, a su vez, celebra la ausencia de referentes opositores que capitalicen su mal momento.

Al final de la semana más difícil para el ciclo cambiemita, un grupo heterogéneo de analistas coincide en que se abrió un escenario político riesgoso para el macrismo, al margen de los problemas económicos y financieros. Una etapa en la que el oficialismo deberá mostrar cintura y audacia para restituir la confianza perdida. Con un detalle en su contra: tras el triunfo de las legislativas, el recurso de la polarización con el kirchnerismo quedó bastante diluido. Panorama duro. `El rey está desnudo. Estamos ante un punto de inflexión, aunque no conocemos la resolución final. Yo veo un problema de comunicación: primero anuncian que recurrimos al Fondo, y después nos explican que no es grave`, opina el consultor Eduardo D´Alessio. Según una encuesta reciente de D´Alessio IROL/Berensztein (hecha online sobre 1077 casos), un 75% consideró `inadecuado` pedir ayuda al FMI, mientras que un 18% lo interpretó `adecuado, pero resistido`, y sólo el 2% como `adecuado`.

Pese al optimismo habitual de los voceros oficiales, en Casa Rosada admiten la dificultad de presentar como favorable una negociación urgente con el Fondo. `Comunicar que se vuelve al FMI es una confesión de fracaso. Hay pocos consensos tan amplios como el rechazo al Fondo`, asegura el director de Ibarómetro, Ignacio Ramírez. Y agrega que `la marca Cambiemos envejeció demasiado rápido, sin una belle epoque que lo sostuviera en las malas`.

En un estudio cerrado el 3 de mayo pasado, la consultora Management & Fit concluyó que Macri atraviesa su peor imagen en casi dos años y medio: un 54,9% de rechazo a la performance presidencial, contra un 35,1% de aprobación. La encuesta, hecha a pedido de Clarín, se realizó durante una de las últimas escaladas del dólar. `La macroeconomía aguanta. El desafío del Gobierno es generar confianza. Y en estos días no lo logró: se lo vio nervioso`, señaló a PERFIL la directora de M&F, Mariel Fornoni.

El consultor Hugo Haime no percibe demasiados matices: `En Argentina cuando se te escapa el dólar y tenés que ir al FMI, eso se llama crisis político económica`. Según una encuesta que terminó a fines de abril, Macri llegó a un récord negativo de 64% de desaprobación. O sea, 17 puntos menos que en septiembre pasado. `Este es un gobierno de expectativas. Y ahora se derrumbaron: pasaron de positivas a negativas`, resume el experimentado Haime.

Su colega Jorge Giacobbe señala a Cambiemos `desconcertado`. A punto de terminar una medición de 2500 casos telefónicos (previa al inicio de las negociaciones con el FMI), Giacobbe anticipa una imagen negativa del 48% para Macri.

Para Analogías, Macri también está en su piso histórico. Un estudio telefónico sobre 2820 bonaerenses (el 6 y 7 de mayo), reveló un rechazo del 60,1%, unos 20 puntos más que en octubre pasado. De acuerdo a Gustavo Córdoba y asociados, Macri perdió 7,4% de imagen positiva sólo en mayo. Más agorero aún, el sociólogo Artemio López cree que existe un `temblor estructural`. Y suma un agravante: `El FMI restringirá la vía de la heterodoxia que había ensayado el oficialismo en 2017`.

En la Rosada, en cambio, tratan de darse ánimo: `Hay una caída esperable, sobre todo por las tarifas. Pero no es terrible`, promete un asesor presidencial.

`El desafio del Gobierno es generar confianza. En estos días se lo vio nervioso (Fomoni) `Anuncian que recurrimos al FMI, y luego explican que no es grave` (D´Alessio).

EN BAJA. 54,9 por ciento de rechazo tenía a principios de mayo la imagen presidencial, según Management & Fit. 48 por ciento de imagen negativa de Macri arrojó la última medición de Giacobbe y Asociados.

PREOCUPADOS. En el Gobierno buscan darse ánimo: `Hay una caída esperable, sobre todo por las tarifas`.

 

Publicado en Perfil el 13/05/2018

Homeopatía: 4 de cada 10 consultados la han utilizado al menos una vez

Homeopatía:

4 de cada 10 consultados la han utilizado al menos una vez.

Es la terapia alternativa más popular. A pesar de los cuestionamientos por su falta de sustento científico, más de la mitad de quienes la han probado afirman que es efectiva.

La siguiente información pertenece a una encuesta realizada en forma online por D’Alessio IROL en abril de 2018, a 800 argentinos mayores de 18 años.

 

  • La homeopatía es ampliamente conocida por la población: 93% de los encuestados tiene alguna noción sobre ella.
  • Despierta curiosidad: 4 de cada 10 consultados la ha probado al menos un una ocasión.
  • De quienes la prueban, solo un 16% continua utilizándola en forma regular.

INFORME COMPLETO: Homeopatía: 4 de cada 10 consultados la han utilizado al menos una vez

Alarma en Cambiemos: el descontento empieza a afectar también a Vidal

Economía bajo presión . Los efectos políticos QUÉ DICEN LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS
La gobernadora es la principal carta del oficialismo para 2019. Pero el bajón de Macri la estaría arrastrando.
Eduardo Paladiniepaladini@clarin.com Mariló es un barrio de San Miguel, en el oeste del Conurbano. Hasta allí fueron ayer Mauricio Macri y María Eugenia Vidal para hacer un anuncio educativo. La gobernadora, de trato más cálido que el Presidente, se quedó un rato extra en el acto. Cuando salía, a lo lejos, algunas docentes, un gremio en conflicto con Vidal, empezaron a increparla.

`La putearon. Y esto antes no pasaba`, advirtió a Clarín un funcionario bonaerense. Otros intentaron minimizar el incidente. Más homogénea es la mirada sobre un fenómeno que empieza a preocupar en Provincia, pero también en Nación: el descontento económico, que viene empujando la imagen de Macri hacia abajo desde diciembre, también está impactando en la ponderación Vidal, la principal carta de Cambiemos.

`Hasta hace poco no impactaban negativamente sobre María Eugenia las medidas del Gobierno nacional. Salía indemne. Ahora eso está cambiando. Esto, sumado a los quilombos propios de la Provincia, como docentes e inseguridad. Obviamente se intenta minimizar, pero se ve en sus recorridas en el Conurbano`, agregó una fuente provincial y refirió al episodio en Mariló. Algo de esto se notó en el último timbreo de Cambiemos, según reconocieron dirigentes de la propia fuerza. `Estuvo heavy`, resumió una fuente de ese espacio.

Las encuestas le dan precisión a la caída. La última que Management & Fit hizo en exclusiva para Clarín tenía un aparte dedicado a la gobernadora. Allí la aprobación `a la forma en que María Eugenia Vidal está conduciendo la Provincia` se asemeja a la desaprobación: 46,1% y 45,3%. Impensado meses atrás.

Otro sondeo, de D´Alessio IROL/Berensztein, la muestra con sus imágenes positiva y negativa lejos de los números post elección: la primera cayó 5 puntos y la segunda aumentó 7. Un tercer trabajo, de Analogías, dirigida por un ex funcionario K, muestra una tendencia similar a la de D´Alessio en la imagen personal de la gobernadora: 50,2% de positiva y 48,4% de negativa, cuando en octubre eran de 55,3% y 42,9% respectivamente.

Con todo, sigue siendo una de las figuras políticas más valoradas. Siempre por encima de Macri. Pero con una diferencia respecto a otros cimbronazos del oficialismo: esta vez, el arrastre parece dañar más a Vidal que al jefe porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Efecto Conurbano.

`Siempre hay un gap (distancia) entre María Eugenia y Rodríguez Larreta), con la caída de Mauricio. Están cayendo los dos, por el bache del Presidente, pero se mantienen encima de Mauricio. Acá no se salva nadie. Cuando sube, pasa lo contrario. Pero claramente acá lo que hay que lograr es que suba Mauricio`, analizaron cerca de la gobernadora.

Uno de los puntos más sensibles en la relación de Nación con Provincia, por su impacto en la vida cotidiana de los bonaerenses -además de las tarifas-, son las obras públicas. Del ajuste de $ 30.000 millones anunciado por el ministro Nicolás Dujovne para bajar el déficit fiscal, un cuarto le tocaría a Buenos Aires. Pero como son trabajos que aún se pusieron en marcha, desde ambas administraciones buscan minimizar el recorte.

`No complica, son obras que estaban previstas, pero que no se iniciarían o se ralentizarían. Pero no son las que están en marcha, que son un montón, así que no habría problema`, dijo un alto funcionario de Vidal a Clarín. Similares palabras a las de un funcionario de la Casa Rosada, ante la consulta de este diario.

Esa misma promesa fue la que le hizo en Olivos Macri a Vidal, en persona, en el arranque de esta convulsionada semana, para calmar cierta inquietud de la gobernadora. En contrapartida, el Presidente les pidió a ella y a Larreta más coordinación y acción para combatir la inseguridad, un problema siempre latente aunque hoy por debajo de las preocupaciones económicas. Con matices, los tres piensan en lo mismo: cómo ser reelectos en 2019. Y una idea empieza a arraigarse: será difícil que se salve alguno si la ola negativa viene con fuerza. Por lo pronto, a Vidal empezó a salpicarla. w En un sondeo, su imagen bajó 5 puntos. Con todo, sigue siendo una de las figuras más valoradas. Juntos. Macri acompaña ayer a Vidal a visitar una escuela en un barrio humilde de Bella Vista, en San Miguel.

 

Efecto FMI: vuelve a caer la imagen de Macri en las encuestas

Así lo marcan siete trabajos a los que accedió Clarín. El peso de la herencia K, también en baja.

Si, como dicen en su entorno, Mauricio Macri está dispuesto a pagar un alto costo político por su decisión de volver al Fondo Monetario Internacional (FMI) para frenar la corrida cambiaria, el Presidente debe ser advertido: según las últimas encuestas, parte de ese capital personal ya lo estaría perdiendo. Así lo muestran al menos siete encuestas a las que accedió Clarín en los últimos días. Se trata, en realidad, de la profundización de una caída que arrancó en diciembre, con la aprobación de la reforma previsional. La incógnita ahora, paradójicamente, es inversa a la del dólar: aquí no se duda del techo sino del piso.
Mirá también Mirtha Legrand, contra Marcos Peña: `Dice que está todo bien pero es mentira`

Los sondeos son de Management & Fit (exclusivo para este diario), Synopsis, DAlessio-Irol/Berensztein, Taquion/Trespuntozero, Gustavo Córdoba & Asociados, Analogías y CIGP. En el Gobierno dijeron no tener mediciones para difundir.
La mayoría trabaja dos ejes: la negociación con el Fondo y las miradas sobre Macri y el Gobierno. Los números, en general, no traen buenas noticias para el oficialismo. A la mencionada caída en la imagen presidencial, se suman opiniones más negativas que positivas respecto a las últimas decisiones económicas. En realidad, son todas cifras que se alimentan mutuamente.
Mirá también Mario Blejer: `No habría acudido tan rápido al FMI, esto es una crisis cambiaria y va a ceder`

Las encuestas, además, traen una confirmación y una novedad: por un lado, como adelantó Clarín, se ratifica que el escenario actual también pega en la ponderación de la gobernadora María Eugenia Vidal;por el otro, cuando Macri ya transcurrió más de la mitad de su mandato, pareciera empezar a diluirse en la gente la idea la herencia K. Esto eso, que todos los males actuales tienen raíz en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
Management & Fit
Encuesta de Management & Fit a nivel nacional. Mayo 2018.

La consultora que hace en exclusiva para Clarín una encuesta nacional sobre la gestión de Macri muestra esta semana un fenómeno inédito: cayeron todas las variables que pondera y que forman el llamado Indice de Optimismo, dividido a su vez en la mirada económica y política de la administración.
Synopsis
Encuesta de Synopsis a nivel nacional. Mayo 2018.

Esta firma, una de las que mejor pronosticó la elección de 2017, terminó el fin de semana su última medición nacional. Allí aparece una fuerte caída en las expectativas económicas y el desacuerdo con la decisión de ir al FMI casi que duplica a los que avalan esa jugada. Además, es una de las mediciones que muestra un cambio en la grieta: un 45,2% cree que Macri tiene más responsabilidad de la situación económica actual contra un 42,6% que apunta a CFK.
Encuesta de Synopsis a nivel nacional. Mayo 2018.

DAlessio IROL-Berensztein

Fue de las primeras en difundir un trabajo sobre la negociación con el Fondo. Y es la que exhibe el mayor nivel de desacuerdo con la decisión (a sólo un 2% le parece Adecuado solicitar ayuda al organismo). También abona la teoría del menor impacto de la herencia: un 50% responsabiliza al Gobierno actual por la situación económica contra 39% del Gobierno anterior.
Encuesta de DAlessio IROL/Berensztein. Mayo 2018.

Taquion/Trespuntozero
También trae datos preocupantes para el oficialismo. Pregunta directamente: ¿el anuncio sobre el FMI hizo que cambiara la imagen que usted tenía del Gobierno? Gana el 47,9%, que dice que sí, para peor.
Encuesta nacional de Taquion/Trespuntozero. Mayo 2018.

Gustavo Córdoba & Asociados
Encuesta de Gustavo Córdoba & Asociados. Mayo 2018.

Otro sondeo nacional que hace un recorrido de la caída de la imagen del Gobierno y advierte que desde diciembre, cayó 25 puntos la aprobación de la gestión de Macri.
Encuesta de Gustavo Córdoba & Asociados. Mayo 2018.

Analogías
La firma que conduce un ex funcionario K hizo un relevamiento bonaerense y alerta sobre la desconfianza en el Gobierno: más del 50% no cree que logrará parar la corrida cambiaria.
Encuesta bonaerense de Analogías. Mayo 2018.

CIGP
Una de las firmas más chicas; su trabajo se circunscribe a las dos Buenos Aires. Afirma que más de la mitad está en desacuerdo con negociar con el FMI. w
Encuesta en Capital y provincia de Buenos Aires de CIGP. Mayo 2018.

 

Publicado en Clarín el 13/05/2018

Sin anuncios, Peña aseguró que el Gobierno mantendrá el gradualismo aún con el FMI

El Gobierno se empeña en llevar tranquilidad y `despejar fantasmas`

Gabriela Vulcano

gvulcano@baenegocios.com Apurados por transmitir tranquilidad a la sociedad

en medio de la escalada del dólar y las negociaciones con el FMI, el Poder Ejecutivo ensayó distintas explicaciones de las recientes medidas adoptadas. Ayer, a través de una conferencia de prensa en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, negó que el organismo internacional haya impuesto condiciones para otorgar un financiamiento, sostuvo que `la historia no se repite siempre` y que los argentinos `van a exigir más` a la administración de Mauricio Macri pero aseguró que cuentan con `las herramientas necesarias`. Y concluyó: `De esta dificultad vamos a salir fortalecidos`.

Un poco a las apuradas y sin nada para anunciar, Peña ingresó a las 17 al salón de Pueblos Originarios en la planta baja de Balcarce 50. Casi como el día en que se refirió a la votación de la reforma previsional y la represión en las inmediaciones del Congreso en diciembre pasado, ayer la sala estaba repleta de periodistas de medios de comunicación nacionales e internacionales. El objetivo era que el mensaje llegue de primera mano adentro y afuera del país.

`Creemos que hay que ser prudentes y despejar los fantasmas que van surgiendo. Esto tiene poco que ver con lo que ocurrió en el pasado. Son otros tiempos de la Argentina y del FMI`, apuntó el jefe de ministros, mientras Alejandro Rozitchner y Hernán Iglesias Illia, dos de los ideólogos del diseño del discurso macrista, lo escuchaban atentos.

`No es cierto que la historia se repita siempre, que estemos condenados a repetir sucesos`, insistió Peña para diferenciar la actual situación económica de la de 2001. `Este modelo incorpora aprendizajes de los errores que llevaron a las crisis anteriormente`, manifestó el funcionario nacional.

A comienzos de esta semana, una encuesta de las consultoras D´Alessio IROL y Berensztein reveló que el 75% de los argentinos considera que apelar a financiamiento de ese organismo internacional es una medida `inadecuada`.

Aunque evitó brindar precisiones del tipo de acuerdo que están negociando, Peña aseguró que `no hubo ningún planteo del Fondo Monetario para condicionar esta posibilidad de tener un crédito. Son conversaciones técnicas que se van a dar con toda transparencia`. Y afirmó: `La Argentina nunca se fue del Fondo`.

En los casi 42 minutos de respuestas, el jefe de Gabinete también planteó que `el único camino es el gradualismo, que evita la gran crisis o el gran ajuste` y que el gobierno de la alianza Cambiemos está `en perfectas condiciones para atravesar esta transición`.

Mientras los discursos públicos del presidente y Peña están enfocados en mantener el apoyo de sus votantes y aliados, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, refuerza el diálogo con los gobernadores peronistas.

`Sabemos que en la etapa que viene nos van a pedir más y exigir más pero estamos dispuestos a tomar este desafío porque contamos con las herramientas necesarias`, añadió Peña. `Sabemos que nos van a exigir más pero estamos dispuestos a tomar este desafío` `Son otros tiempos de Argentina y del FMI`, apuntó el jefe de ministros

La convocatoria atrajo la atención de medios nacionales e internacionales.

 

Publicado en BAE Negocios el 10/05/2018

Rechazo al FMI de los votantes oficialistas

Dos de cada tres electores de Macri no apoyan un auxilio, según una encuesta

Marcelo Veneranda

LA NACION Dos de cada tres votantes de Cambiemos consideran inadecuado que el gobierno pida ayuda al Fondo Monetario Internacional. Ese es uno de los datos más llamativos de la encuesta que D´Alessio IrOL/ Berensztein completó un día antes de que el presidente Mauricio Macri anunciara el inicio de conversaciones para obtener auxilio financiero.

Ante la posibilidad de que se abriera la ventana para un `retorno` del FMI, la consultora decidió incluir esa pregunta en el estudio online de 1077 casos, de todo el país. Hoy, la mayoría de las consultoras están midiendo esa decisión.

Del estudio de D´Alessio IrOL/Berensztein surge que el 75% de los consultados consideraron `inadecuado` pedir ayuda al FMI, mientras que el 18% lo interpretó como `adecuado, pero resistido` y solo el 2% como `adecuado`.

pero lo más interesante aparece al cruzar esas respuestas con las preferencias políticas de los encuestados. El 58% de los votantes de Cambiemos consideraron `inadecuada` la posibilidad de pedir ayuda al FMI; el 32% evaluó la posibilidad como `adecuada, pero resistida`, y solo el 4% la apoyó sin más.

por otro lado, la mitad de los consultados apuntó a Cambiemos como responsable de la situación económica, un 39% señaló a Cristina Kirchner y un 11%, a ambos. La mayoría de los votantes de Cambiemos culpó al FpV (68%), pero una porción significativa (18%) responsabilizó a Macri.

El 57%, además, entendió que pese a las medidas tomadas, el gobierno no logrará afianzar su programa económico; el 24%, que `seguirá con más medidas coyunturales`, y solo el 16% creyó que Cambiemos logrará reencauzar su estrategia de crecimiento y control de la inflación.

`Está fallando la comunicación del gobierno, algo que es un inconveniente en épocas normales pero se vuelve crítico cuando todo se desestabiliza`, sostuvo Eduardo D´Alessio. Y ató esa falla de comunicación a otro punto de la encuesta: que el 59% de los votantes de Cambiemos quieren que haya un ministro de Economía. `Están pidiendo señales claras y saber hacia dónde va el gobierno`, agregó.

D´Alessio remarcó, sin embargo, que pese a esa evaluación negativa general que pesa sobre la gestión y la economía, los referentes de Cambiemos siguen liderando las encuestas: `Que sus votantes estén descontentos no quiere decir que no los vuelvan a votar en 2019. Nadie en la oposición aparece por encima de los 25 puntos de Cristina`.

 

Publicado en La Nación el 10/05/2018

Fuerte rechazo al FMI: para 75% de encuestados es inadecuado pedirle financiamiento

El presidente Mauricio Macri anunció este martes en un discurso grabado en Casa Rosada el inicio de conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que Argentina vuelva a recibir financiamiento por parte del organismo. A los ojos de la ciudadanía, se trata de una medida `inadecuada`. Así lo refleja una encuesta realizada días atrás en la que el 75% expresó su rechazo a lo que, por entonces, era tan solo rumores de una posibilidad.

El presidente Mauricio Macri anunció este martes en un discurso grabado en Casa Rosada el inicio de conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que Argentina vuelva a recibir financiamiento por parte del organismo. A los ojos de la ciudadanía, se trata de una medida `inadecuada`. Así lo refleja una encuesta realizada días atrás en la que el 75% expresó su rechazo a lo que, por entonces, era tan solo rumores de una posibilidad.

La crisis del 2001 y las heridas profundas que desencadenaron las políticas de aquel entonces siguen presentes en el seno de la sociedad. Un relevamiento realizado a inicios de este mes por las consultoras D´Alessio IROL y Berensztein, reveló que el 75% de los encuestados considera como `inadecuado` un pedido de ayuda al organismo internacional.

Para sorpresa del oficialismo, el rechazo no solo proviene de quienes votaron a la oposición parlamentaria – donde alcanza el 92% – sino también del propio riñón de Cambiemos, en el cual llega al 58%.

El estudio fue realizado sobre una muestra de 1077 personas, mayores de 18 años de todo el país luego de la elevada suba del dólar y el incremento de la tasa por parte del Banco Central. Al ser consultados sobre las causas de la corrida cambiaria, el 66% atribuyó culpas a la política monetaria del Gobierno. En igual sintonía, del total de los encuestados, el 50% identificó a la administración actual como responsable, en tanto que el 39% apuntó contra la política económica del kirchnerismo.

Uno de los aspectos más resonantes que se desprenden del relevamiento tiene que ver con que el 57% sostiene que el Ejecutivo de Macri no podrá afianzar su programa económico y el 43% considera que tampoco hará oído al reclamo de unificar los ministerios de Economía y Finanzas y sustituir a sus titulares (Nicolás Dujovne y Luis Caputo). El 51% de los votantes del Gobierno sostuvo que Macri dejará todo igual y apenas el 17% consideraba que podría concretarse el retorno al FMI, como finalmente ocurrió.

Ante un salón vacío y luego de casi 13 años de saldarse la deuda con dicha institución, el mandatario comunicó la apertura del diálogo con Christine Lagarde, titular del Fondo, con el fin de obtener un préstamo – aún sin detallar – que según especialistas podría alcanzar los u$s30.000 millones.

El anuncio realizado en horas del mediodía es visto de reojo por los mercados ante la inestabilidad monetaria, pero la ciudadanía expresó ya su descontento por anticipado. El impacto entre los votantes de Cambiemos sobre la política cambiaria reflejó que el 50% considera que afectará `en gran medida` al Gobierno. Asimismo, entre los votantes del Frente para la Victoria, la cifra se eleva al 81%.

Por último, al ser consultados sobre qué harían en caso de contar con $10.000 extras, el 42% sostuvo que iría inmediatamente al Banco a comprar dólares, mientras que el 22% sostuvo que lo gastaría lo antes posible, el 17% lo depositaría en plazo fijo, 16% compraría Lebacs, 4% podría el dinero en acciones y 2% lo utilizaría para pagar deudas.