Capacitan a alumnos para proceder frente a los abusos

GUÍA DE DERECHOS SEXUALES
Quieren que los adolescentes conozcan todos sus derechos: cómo proceder ante los episodios violentos y cómo acceder a los métodos de anticoncepción. Inclusive, en qué casos se puede pedir un aborto legal. La Defensoría del Pueblo inició una serie de charlas en escuelas secundarias públicas de la Ciudad, con participación de rectores, docentes y alumnos. Y allí difunden una guía de derechos sexuales para adolescentes. Las denuncias por abusos habían aumentado el año pasado, derivaron en causas judiciales, y en algunos colegios detectaron hasta siete casos. P.30 Educación . Una problemática que toma visibilidad

Por los abusos en los colegios, capacitan a alumnos para evitar que sean víctimas. La Defensoría del Pueblo porteña detectó gran cantidad de casos entre chicos. Elaboró una guía de derechos sexuales y esta semana empezó a difundirla en charlas con adolescentes.

Por Rosario Medina

Aunque en la Argentina hay leyes que garantizan los derechos sexuales y reproductivos de los ciudadanos, muchas veces estos derechos parecen no estar al alcance de los adolescentes. Embarazos adolescentes, discriminación y abusos son situaciones que surgen con una frecuencia cada vez mayor en las secundarias. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad viene trabajando el tema, a partir de casos de jóvenes, representantes estudiantiles o incluso autoridades escolares que se acercan para pedir ayuda ante situaciones complejas. Casos que muchas veces pueden ser graves, como hechos de violencia y de abuso, principalmente entre alumnos.

A fines del año pasado, se hizo público el caso de una alumna del Colegio Nacional Buenos Aires que denunció que fue abusada por un compañero, mayor de edad. Más allá de la atención particular de cada caso -que la Defensoría actúa preservando las identidades-, esa y otras denuncias sirvieron como disparador para elaborar una guía básica de derechos sexuales y reproductivos para adolescentes que esta semana comenzaron a difundir en una ronda de charlas que darán en todas las escuelas secundarias públicas de la Ciudad. La idea es que los jóvenes empiecen a conocer y hacer valer esos derechos.

`El año pasado hemos tenido denuncias graves que derivaron en causas judiciales. Y este año nuevamente tenemos casos`, reveló a Clarín Alejandro Amor, defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Las normas añadió- a veces son complejas de encontrar y de entender. Por eso la guía busca ser una síntesis que en forma fácil explica cuáles son los derechos vigentes: desde la violencia en el noviazgo hasta cómo acceder a los métodos de anticoncepción, pasando por en qué casos se puede solicitar un aborto legal.

Lamentablemente, los casos no son aislados. `Este año llegamos a detectar siete casos complejos en una misma escuela. Por lo que la necesidad está. También veníamos recibiendo el pedido de intervención de rectores, centros de estudiantes que llegan pidiendo ayuda porque son casos complejos, de adolescentes que no saben dónde recurrir. Muchas veces para ellos es más fácil hablar con nosotros que con las familias, en una primera instancia. Y los podemos orientar`, agregó Amor. La Defensoría también está terminando de delinear un protocolo de actuación para las autoridades ante este tipo de situaciones.

Desde 2016 está vigente en todo el país la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral en las escuelas de todos los niveles, tanto públicas como privadas. Sin embargo, su aplicación todavía es dispar. Según una encuesta realizada en marzo por la consultora D´Alessio Irol para Clarín, sólo dos de cada 10 alumnos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires recibe en el aula educación sexual de manera habitual. Otro aspecto sobre el que se debe avanzar, según la misma encuesta, es la mirada biologicista de la enseñanza de la educación sexual.

`La ley de ESI debe ser aplicada en profundidad. Antes de pensar en una ley de aborto debemos tener previamente una política muchísimo más fuerte de la ESI. Es necesario trabajarlo con más claridad y en los códigos que manejan los adolescentes`, señala Amor.

`Todos estos temas están en línea con una nueva mirada y viene a cubrir una falencia general. Si bien la ley de ESI ha sido promulgada hace muchos años, en el sistema educativo no ha sido plenamente implementada`, dijo a Clarín el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Gustavo Zorzoli. El año pasado, durante las El próximo paso será elaborar un protocolo de actuación ante estos casos para autoridades

Escándalo. El año pasado una chica que participaba de la toma del Nacional Buenos Aires denunció que fue abusada por otro alumno. El caso disparó otras denuncias. ANDRÉS D´ELIA

tomas de colegios uno de los reclamos de los alumnos era la aplicación real y efectiva de la ley de educación sexual integral.

`Con los tiempos que corren agregó el rector- se necesitan nuevas herramientas y más programas para que los temas vinculados a la ESI se implanten dentro de las instituciones escolares`.

El Nacional Buenos Aires, como la gran mayoría de las escuelas, no es ajeno a las situaciones a las que se refiere el Defensor del Pueblo. Y el caso del año pasado terminó en una denuncia judicial y con la expulsión del alumno acusado. Pero el caso no es aislado. Desde la defensoría admiten que es un problemática que surgió por aquellos días en la mediación que convocaron entre todos los centros de estudiantes de las escuelas públicas de la Ciudad (que participaban de la protesta) y la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. Fueron tres días de debate en los que surgieron varios casos. Y en las semanas siguientes, en reuniones posteriores a las tomas, siguieron apareciendo.

`La recepción de los chicos a la guía es extraordinaria, y también los rectores, docentes y celadores valoran el trabajo. Estamos contentos por la recepción, pero tristes porque pasan estas cosas`, resumió Amor. Ahora están trabajando en otros dos materiales destinados a la comunidad educativa: una guía sobre violencia de género y un protocolo de actuación para las autoridades de las escuelas ante casos de violencia o abuso. w EN CIFRAS 3 días de debate hubo en 2017 entre estudiantes porteños y funcionarios de Educación. Allí se detectó una gran cantidad de casos de abuso.

7 hechos de abuso dentro de un mismo colegio se detectaron luego de que se hiciera público el caso del Nacional Buenos Aires. Todos, entre alumnos.

2 de cada 10 alumnos de Capital y GBA recibe en el aula educación sexual habitualmente, según una encuesta reciente. 45 inasistencias corridas o fraccionadas le corresponden a las alumnas que son madres y 5 a los varones que son padres. La mayoría lo desconoce. Recibimos el pedido de intervención de rectores, centros de estudiantes que piden ayuda porque tienen casos complejos y también, de adolescentes que no saben dónde recurrir.` Alejandro Amor Defensor del Pueblo de la Ciudad

Con los tiempos que corren se necesitan nuevas herramientas y más programas para que los temas vinculados a la Educación Sexual Integral se implanten en las instituciones escolares.` Gustavo Zorzoli Rector del Colegio Nacional Buenos Aires.

EL CASO DEL BUENOS AIRES. En septiembre del año pasado, un grupo de alumnos realizó una toma del Colegio Nacional Buenos Aires como protesta contra la reforma educativa propuesta por el Ministerio de Educación porteño. Una de las alumnas, de 14 años, denunció que otro alumno de 18 que cursaba 5° año abusó de ella el 8 de septiembre. `Fue una situación de mierda y una experiencia horrible que no es que pude olvidar y seguir adelante. Es algo que te deja hecha mierda y rompe un montón de cosas dentro tuyo`, explicó la joven en un posteo dentro de un grupo privado de alumnos en Facebook. Y agregó: `Cuento mi experiencia para que sepan que esta persona es un abusador y eso no se pone en discusión`. El 2 de octubre los padres de la joven formalizaron la denuncia ante la Justicia. Días más tarde, una resolución firmada por el rector de la UBA, Alberto Barbieri, ordenó prohibirle el ingreso al colegio al alumno, que también quedó imputado por abuso.

 

Publicado por Clarín el 24/05/2018

El FMI puede ser la última carta para salvar el gradualismo en la economía

Volver al FMI: ¿última carta de Macri para salvar el gradualismo? El gobierno busca una garantía del Fondo Monetario para evitar un ajuste profundo. Pero se desconocen las condiciones que impondrá el organismo. Las claves.

Por Sebastián Aulicino

Curiosamente, más allá de los pronósticos más catastróficos y resquemores por los condicionamientos que el FMI pueda imponer, hay consenso de diagnóstico en el mundo económico: en Washington, el gobierno se juega la última carta para sostener el `gradualismo`. Las diferencias surgen cuando se evalúa si el Ejecutivo se adelantó al pedir un crédito al Fondo y quemó esa carta anticipadamente, o si no le quedaba otra salida. Pero el mismo oficialismo ubica al FMI abiertamente como `garante` para mantener el plan económico y evitar el ajuste salvaje. La negociación sigue mañana entre los equipos técnicos, una discusión que a pesar de la decisión del Fondo de hacerlo de manera expeditiva, demoraría varias semanas.

No hay certezas por ahora. Según el Ministerio de Hacienda, que encabeza Nicolás Dujovne, y el FMI, el gobierno negocia un crédito `stand-by` de `alto acceso`, un préstamo de duración flexible entre 1 y 3 años, sujeto al cumplimiento de `las políticas del FMI`. La cifra oscila, dependiendo de las fuentes, entre los u$s 20.000 y 30.000 millones, pero no hubo aún confirmación oficial, tampoco sobre la tasa, aunque se habla del4%.

Mientras negocia, el gobierno busca calmar las aguas en el frente interno. Aunque no logra controlar la suba del dólar -que el viernes se fue a 23,70-, el Ejecutivo recibió respaldo político, aunque tibio, de los gobernadores del PJ dialoguista: San Juan, Entre Ríos, Chaco, Tucumán y Córdoba. En el plano internacional, sí ha recibido el apoyo que buscaba. En los últimos días confirmaron su respaldo Estados Unidos, China, Japón, Brasil y Chile. El Tesoro de EE. UU. -miembro más importante del Fondo- transmitió su `fuerte apoyo al programa de reformas` del gobierno y `le dio la bienvenida` a las conversaciones de la Argentina con el FMI. Japón también está entre los socios de mayor peso del organismo. La misma directora del FMI, Christine Lagarde, expresó la intención del organismo de arribar a un acuerdo de forma `expeditiva` y reiteró, también, el `firme apoyo a las reformas`.

Las dudas pasan sobretodo por cuáles serán las condiciones. Un pronóstico puede hacerse revisando la relación del FMI con la gestión Macri. En noviembre del 2016, luego de tres años, el Fondo levantó la moción de censura sobre Indec por manipulación de datos durante el gobierno kirchnerista. Al año siguiente, llegó la primera misión FMI desde el 2006, para realizar la auditoríayel informe económico al que se someten todos los miembros. El resultado fúe elogioso: `regreso a los mercados`, `desequilibrios macroeconómicos corregidos`, `recuperación sostenida de la recesión`.

Pero no faltaron advertencias, que se convirtieron ahora en profecías cumplidas. El Fondo consideró que el plan fiscal estaba bien orientado, pero una aceleración de las reformas mitigaría vulnerabilidades, entre las que se consideró un posible `endurecimiento de las condiciones de financiamiento externas`, tal como sucedió. También observaban una caída de la inflación más lenta de lo previsto y el tipo de cambio real presionado. Celebró la reforma tributaria, pero planteó la necesidad de una reforma laboral. El gobierno trabaja una en el Congreso. No mencionó la necesidad de una reforma del sistema previsional, tremendamente deficitario, pero es una discusión pendiente. Hasta ahora sólo ha modificado el cálculo de reajuste jubilatorio.

El Ejecutivo considera que la única manera de sostener el gradualismo es, hoy, el financiamiento externo. Nohay otro ajuste posible sin desmadre social: el 70% del Presupuesto nacional lo consumen jubilaciones, planes sociales y sueldos. La obra pública, que ya sufrirá un recorte de $ 30.000 millones, no incide tanto. Pero la suba de tasas en EE. UU. oscureció el panorama para la colocación de bonos. El crédito del FMI -más barato económicamente, pero mucho más caro políticamente- se perfila como la última carta del gobierno. Qué pidió la misión que vino en septiembre

Un equipo de técnicos del FMI visitó el país en septiembre de 2017 para una consulta periódica, por primera vez desde el 2006. Esto pidió: Se precisan esfuerzos adicionales. Un menor déficit fiscal reduciría las vulnerabilidades externas, generaría credibilidad y ayudaría a anclar las expectativas de inflación y mitigaría las vulnerabilidades de generaría un endurecimiento de las condiciones de financiamiento. Es esencial reducir el gasto público, sobre todo en los ámbitos en que ha aumentado en los últimos años, en particular salarios, pensiones y transferencias sociales. La reforma de las instituciones del mercado laboral contribuiría a reducir la informalidad.

1958. Argentina solicita el primer acuerdo `stand-by` durante el gobierno de Arturo Frondizzi, por u$s 75 millones. 76/82. Al inicio de la dictadura, con ajuste ortodoxo, el FMI dio asistencia. La deuda externa llegó a u$s 42,000 millones. Un pasado de desencuentros

83/89. Alfonsín logró 2 líneas de crédito, pero los planes de estabilización fracasaron y terminó con hiperinflación. 89/99. Hasta el 88, el FMI acompañó la Convertibilidad con cinco créditos. Pero el entró en crisis y creció la deuda. 00/01. Recesión. De la Rúa sostiene la convertibilidad. FMI presta u$s 20.000 millones. Corralito y cese de pagos. Una palabra maldita en la historia económica argentina

La decisión de volver al FMI es muy reciente y hay pocas encuestas aún para medir cuál es el efecto concreto sobre la evaluación del gobierno. Las consultoras D´Alessio y Berensztein se adelantaron al anuncio que el martes realizó Macri y midieron, días antes, la popularidad que tendría la medida de ser tomada. El rechazo fue alto: el 75% consideró que la medida sería inadecuada; el 18% lave como `adecuada pero resistida`; sólo el 2% la calificó de `adecuada`. La mitad de los votantes de Cambiemos está en contra. `Río Negro` consultó a Jorge Giacobbe y Enrique Zuleta Puceiro, dos de los consultores que previeron con mayor certeza los resultados de la última elección nacional. `ElFMIesuna palabra que despierta todos los temores de los argentinos, bien no va a caer. Este último mes, a aquellos que creen que el ajuste de tarifas lo tiene que pagar el Estado y no los ciudadanos le preguntamos cómo lo tiene que pagar el Estado. Tomando deuda lo dice el 2%. O sea, la política que implementa el gobierno es popular para el 2%. El 18% emitiendo dinero, que termina en inflación. Y el 76% dice que lo debería recortar de otro presupuesto`, cuenta Giacobbe. La pregunta es de dónde recortar: `Nadie sabe. ¿Obra pública, jubilados, empleados públicos, educación, salud? No, no y no. Saben lo que no quieren, pero no saben cómo hacerlo de otra manera`, dice Giacobbe. Para Zuleta, director de OPSM, el FMI dejó de ser una buena opción incluso en lo que podría considerarse su propio público: `No es un lugar que tenga prestigio ni siquiera como receta ortodoxa, no se cree que de allí puedan venir recetas innovadoras o ingresos de inversión que hoy no existen, ya no es esa especie de fuerza representativa de un capitalismo potente de la globalización, como garantía tranquilizadora. Es notable, porque en los años 90 parecía lo contrario`, sostiene.

 

Publicado en Río Negro el 17/05/2018

Encuesta: ¿Cambiemos o el FPV a quién se culpa por la situación actual?

Grupo LA PROVINCIA te acerca las últimas mediciones. En este caso una que aborda el nivel de confianza que genera en la población la decisión del gobierno nacional de acudir al FMI.

Se trata de una encuesta realizada por D’Alessio IROL-Berensztein, ante la posibilidad de que el Gobierno solicitara el apoyo del organismo de crédito. Son datos correspondientes a una medición realizada en forma online durante mayo de 2018. Se incluyeron las respuestas de 1077 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

¿Cambiemos o FPV a quién se culpa por la situación actual?

En ese marco, la mayoría de la población consideró inadecuado el pedido de ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI).  En la encuesta también se indagó en la suba del dólar. En tanto que se hizo un llamativo corte para evaluar las distintas opiniones entre quienes votaron a Cambiemos y el FPV en balotaje.

– ¿Cómo cae la decisión de recurrir al FMI?

Según estimó D’Alessio IROL-Berensztein, recurrir al FMI “Es una medida con poca aceptación entre los votantes oficialistas y opositores. Uno de cada tres simpatizantes de Cambiemos entienden que la medida, aunque ingrata, es necesaria”.

| Te puede interesar la encuesta sobre la imagen de María Eugenia Vidal y el indice de Confianza sobre el gobierno.

| Además el estudio de Analogías y la Universidad de San Andrés sobre Mauricio Macri.

-¿A qué se debió la suba del dólar?

Según los resultados de la encuesta los simpatizantes de Cambiemos son más proclives a considerar los distintos factores que podrían influir sobre el valor del dólar. Los del FPV atribuyen el alza principalmente a la política monetaria.

-¿Quién es el responsable de la situación actual?

Según la postura ideológica, se responsabiliza al Gobierno actual o al anterior. Esto es que del total de los encuestados el 39 por ciento responsabiliza al gobierno anterior y el 50 por ciento a la gestión de Cambiemos. Siendo que entre los votantes de Macri, el 68 por ciento responsabiliza al kirchnerismo, mientras que entre los votantes del FPV un 83 por ciento culpa a la gestión Macri por la situación económica actual.

| Otra encuesta la misma percepción:

Según un estudio realizado en todo el país por la Consultora Taquión y Tres Punto Zero reflejó la imagen que tiene la población sobre el organismo internacional y sobre quién caen “las culpas” de la crisis.

Es que la consulta sobre la responsabilidad de la crisis económica, un 53,3% cree que la culpa es del Gobierno Nacional, mientras que sólo un 12,4% le achaca la responsabilidad a la oposición. Por otro lado, sólo un 9,8% culpa a la “herencia recibida”.

Publicado en Grupo La Provincia el 16/05/2018

Volvio a caer la imagen de Macri, por el efecto FMI

A ENCUESTAS | LA ECONOMIA BAJO PRESION

Así lo marcan al menos 7 trabajos a los que se tuvo acceso. Los datos señalan una tendencia a la baja que arrancó en diciembre con la aprobación de la reforma previsional, Los números afectan también a Vidal.

Si, como dicen en su entorno, Mauricio Macri está dispuesto a pagar un alto costo político por su decisión de volver al Fondo Monetario Internacional (FMI) para frenar la corrida cambiaria, el Presidente debe ser advertido: según las últimas encuestas, parte de ese capital personal ya lo estaría perdiendo. Así lo muestran al menos siete encuestas a las que se accedió en los últimos dias. Se trata, en realidad, de la profundización de una caída que arrancó en diciembre, con la aprobación de la reforma previsional. La incógnita ahora, paradójicamente, es inversa a la del dólar: aquí no se duda del techo sino del piso.

Los sondeos son de Management & Fit (exclusivo para este diario), Synopsis, D´Alessio-Irol/Berensztein, Taquion/Trespuntozero, Gustavo Córdoba & Asociados, Analogías y CIGP. En el Gobierno dijeron no tener mediciones para difundir.

La mayoría trabaja dos ejes: la negociación con el Fondo y las miradas sobre Macri y el Gobierno. Los números, en general, no traen buenas noticias para el oficialismo. A la mencionada caída en la imagen presidencial, se suman opiniones más negativas que positivas respecto a las últimas decisiones económicas. En realidad, son todas cifras que se alimentan mutuamente.

Las encuestas, además, traen una confirmación y una novedad: por un lado, como se adelantó oportunamente, se ratifica que el escenario actual también pega en la ponderación de la gobernadora María Eugenia Vidal; por el otro, cuando Macri ya transcurrió más de la mitad de su mandato, pareciera empezar a diluirse en la gente la idea la herencia K. Esto eso, que todos los males actuales tienen raíz en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Management & Fit La consultora que hace en exclusiva para Clarín una encuesta nacional sobre la gestión de Macri muestra esta semana un fenómeno inédito: cayeron todas las variables que pondera y que forman el llamado Indice de Optimismo, dividido a su vez en la mirada económica y política de la administración. Synopsis Esta firma, una de las que mejor pronosticó la elección de 2017, terminó el fin de semana su última medición nacional. Allí aparece una fuerte caída en las expectativas económicas y el desacuerdo con la decisión de ir al FMI casi que duplica a los que avalan esa jugada. Además, es una de las mediciones que muestra un cambio en la grieta: un 45,2% cree que Macri `tiene más responsabilidad de la situación económica actual` contra un 42,6% que apunta a Cristina Fernández. D´Alessio IROL- Berensztein Fue de las primeras en difundir un trabajo sobre la negociación con el Fondo. Y es la que exhibe el mayor nivel de desacuerdo con la decisión (a sólo un 2% le parece `Adecuado` solicitar ayuda al organismo). También abona la teoría del menor impacto de la herencia: un 50% responsabiliza `al Gobierno actual` por la situación económica contra 39% del `Gobierno anterior`.

También trae datos preocupantes para el oficialismo. Pregunta directamente: ¿el anuncio sobre el FMI hizo que cambiara la imagen que usted tenía del Gobierno? Gana el 47,9%, que dice que `sí, para peor`. Gustavo Córdoba & Asociados Otro sondeo nacional que hace un recorrido de la caída de la imagen del Gobierno y advierte que `desde diciembre, cayó 25 puntos la aprobación` de la gestión de Macri. Analogías La firma que conduce un ex funcionario K hizo un relevamiento bonaerense y alerta sobre la desconfianza en el Gobierno: más del 50% `no` cree que logrará parar la corrida cambiaria. CIGP Una de las firmas más chicas; su trabajo se circunscribe a las dos Buenos Aires. Afirma que más de la mitad está en desacuerdo con negociar con el FMI. CC EN NÚMEROS

45,2% Encuestados. Cree que Macri tiene responsabilidad de la situación económica. CAIDA. Christine Lagarde, titular del FMI, saluda a Macri durante su última visita a Buenos Aires.

 

Publicado en Los Andes el 16/05/2018

Consumidor con otra visión, pero hipersensible y malhumorado

La suba de tarifas y el retraso salarial ante la inflación impactan en la demanda masiva. Los hogares se cuidan en el gasto, y los que pueden, ahorran, viajan y buscan experiencias.

Por Diego Dávila

El mercado está frente a un consumidor hipersensible a las sacudidas del dólar y de la inflación, y con malhumor por el aumento de las tarifas y el retraso salarial. Pero es diferente al perfil del consumidor promedio con el que interactuó hasta 2015. El actual no gasta todo sus ingresos, compra menos ropa, va al shopping a comer más que a adquirir productos, apuesta a la vivienda con créditos hipotecarios y prioriza el turismo, las salidas y las experiencias.

Así lo destacan consultores especializados en consumo, para quienes este el cambio ha llegado para quedarse. El malhumor.

Hasta 2015, el consumidor destinó la mayor parte de su ingreso a consumo porque no tenía demasiadas opciones. La inflación y luego el cepo conspiraron contra el ahorro. A partir de 2016 empezó a captar las dificultades del nuevo escenario, pero creyó ver alguna recuperación en un horizonte cercano.

Según la encuesta nacional de Humor Social y Político de D’Alessio Irol y Berensztein, hasta el año pasado más del 50 por ciento de los consultados consideró que la situación económica del país era peor comparada con 2016 (en Córdoba, la misma proporción pensó que era mejor), pero un porcentaje similar confiaba en que mejoraría al año siguiente.

En 2018 esto cambió. Esa mayoría sigue considerando que la economía está peor comparada con 2017, pero entre enero y abril casi la mitad cree que no mejorará. `Se perdió la euforia sobre el futuro. Esto no quiere decir estar en bancarrota. Muestra que está molesto`, asegura Eduardo D´Alessio, uno de los responsables de la encuesta.

Según el estudio, en abril los temas económicos más preocupantes fueron la inflación, el aumento de la luz y el gas, y la alta presión impositiva.`La inflación es el gran generador de molestia. Pero las tarifas sumaron otro problema. Mientras fueron baratas, la clase media envió a sus hijos a un colegio privado o compró tecnología en cuotas. Ahora tiene que pagar más por los servicios y no tiene un horizonte claro de hasta cuándo van a seguir aumentando`, explica D´Alessio. 

Por segmento el mercado de consumo masivo cayó uno por ciento en 2017 y otro uno por ciento en el primer trimestre de este año, según la consultora Kantar Worldpanel. Pero no fue igual en todos los niveles socioeconómicos. El sector bajo inferior aumentó tres por ciento en 2017 (tras la baja de ocho por ciento en 2016) y otro uno por ciento entre enero y marzo pasados. Se benefició con el crecimiento de la construcción, la creación de empleo informal y los reajustes en los planes sociales.

En cambio, el nivel bajo superior lo achicó dos por ciento en 2017 y otro cuatro por ciento en el primer trimestre de este año.`Este ha sido el sector más afectado por la inflación y el ajuste de tarifas y transporte. Hay que entender que entre 15 y 20 por ciento de su ingreso disponible se destina a servicios públicos. En este segmento hay acumulado mucho malhumor social`, advierte Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel.

Según el ejecutivo, estos hogares recortaron consumo por obligación. Los superiores lo hicieron por elección.`En el segmento medio-bajo, las tarifas representan siete a ocho por ciento del presupuesto. Tiene margen para el ahorro, mantiene el gasto pero sacrifica marcas y elige lugares baratos. Junto al nivel alto medio son los que siguen haciendo la compra mensual en el canal mayorista`, agrega.

Los dos niveles superiores son también los que apostaron a los créditos hipotecarios en UVA, alentados en 2017 por una visión positiva del futuro y la promesa del Gobierno de bajar la inflación. ‘Estos niveles consumen menos productos masivos, pero compran autos usados y nuevos, motos, turismo y bienes durables. Esto reconfigura el gasto`, explica Filipponi.

Un clic en los hábitos
Más allá del malhumor coyuntural, en el consumidor se produjo `un clic, un cambio que va a durar, que llegó para quedarse`. Así lo asegura Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel, según el cual el comprador pone un equilibrio `más razonable` en sus compras.

Para el especialista, el cambio que muestra el consumidor tiene `dos aristas`. Una es de fondo y modificó la composición de sus gastos. Empezó a relegar productos masivos y re direccionó su demanda hacia experiencias como el turismo, las tecnologías y las salidas. Otra coyuntural, ya que al acelerarse la inflación, fue más amplia la distancia que puso con el consumo masivo. `Si de ahora en más los cambios son mayores o menores no importa, esta tendencia no va a cambiar`, resalta.

Resta determinar el impacto que tendrán en la Argentina fenómenos como el comercio electrónico.`El e-commerce no creció en el segmento de los productos masivos, que apenas representan 0,5 por ciento del consumo total en el país, porque los supermercados no lo desarrollaron`, explica el especialista.

Algo similar advierte Eduardo D´ Alessio, de D´Alessio Irol, a partir de la encuesta de Humor Social y Político. `A pesar del malhumor, el consumidor no toca los grandes proyectos: vivienda, automóvil y vacaciones`, señala.

Compras por sector social. Variación del consumo en productos masivos según el nivel socioeconómico.
A diferencia del ciclo kirchnerista, que sostuvo la economía mediante el incentivo al consumo, el gobierno de Cambiemos le quitó fuego a esta actividad para darle lugar a la inversión.
Esto profundizó el cambio que provocaron los millennials (nacidos durante el cambio de siglo), generación con una incidencia cada vez mayor en la economía. Así lo asegura Oscar Piccardo, presidente de IPorl, consultora especializada en consumo.`El consumo encontró competidores: el crédito hipotecario y el aumento de las tarifas. Además, las tarjetas bajaron la agresividad de sus planes hasta 12 cuotas y no en todos los casos. Tanta agresividad era inviable para el comercio y para los bancos, que habían encontrado su techo`, opina.

Este proceso aceleró el `redireccionamiento` en la toma de decisiones de los consumidores, lo que explica que los últimos fines de semana largos hayan registrado cifras récord de turistas y de gasto, mientras que, en forma simultánea, el consumo masivo se reducía.

`El consumidor millennial no gasta 100 dólares en una chomba, tiene un ropero más chico. Mientras tanto, el comercio tradicional sigue basado en el atributo simbólico de la marca prestigiosa, cuando estos nuevos compradores tienen un consumo racional, gastan sus ingresos de manera distinta`, resalta.

Comercio en crisis.
Según Piccardo, este cambio en el consumidor se trata de una tendencia global y que puso en crisis al comercio a niveles globales. ‘Esta situación ha provocado mortandad de shoppings y de grandes centros comerciales en Estados Unidos. También aceleró la crisis de los grandes jugadores del retail, como las cadenas de supermercados`, explica.

Agrega que en Latinoamérica, todo el comercio se queja de la dificultad para crecer. `Lo que sucede en Argentina es que la situación económica genera un cóctel que lo potencia, y ante esto el consumidor responde de manera sensible y exagerada`, indica.

Para el especialista, hay un nuevo consumidor que `vive la vida hoy`. Puesto en el contexto argentino, el millennial racionaliza su consumo, reacciona de manera sensible a las fuertes contracciones del ingreso y redirecciona su gasto a los servicios públicos y tarifas, pero también al turismo, a la gastronomía o a la vivienda.

`Si el comercio no vuelve a pensar la forma en que hace las cosas y no se redimensiona, está condenado a seguir cayendo. Todo depende de la espalda (financiera) que tenga para aguantar. Al que no trabaje con experiencias y con lo digital, le costará mantenerse. Ya no alcanza con estar en los shoppings o en la peatonal, el volumen de circulación de gente no lo es todo`, advierte. Cambios Comercio electrónico El `e-commerce` versus el comercio tradicional.

Canales.

Para Oscar Piccardo, el ecommerce empezó a horadar a algunos sectores del comercio tradicional, ya que se trata de un canal de venta distinto. Un ejemplo es la venta de indumentaria, rubro en el que el comercio electrónico `está modificando los ámbitos y las cantidades del consumo`, señala el especialista.

Publicado en La Voz del Interior el 15/05/2018

Tarifas y FMI golpean la imagen del Gobierno

Las encuestas marcan el rechazo creciente a las medidas en un contexto de mayor incertidumbre. Coincidencias en los sondeos.

Los aumentos tarifarios y la crisis cambiaria, que derivó en un intento del Gobierno por acordar con el Fondo Monetario Internacional, golpearon fuerte la imagen del oficialismo, que cayó a sus mínimos niveles.

En el sondeo que dieron a conocer Taquion y Trespuntozero, el 47,9% de los consultados sostiene que cambio `para peor` la consideración sobre la gestión de Mauricio Macri, mientras que sólo el 13,2% señaló que cambió `para mejor`. El 39%, en tanto, consideró que la medida no modificó su apreciación.

Otro elemento preocupante para la Casa Rosada es que los entrevistador por esta consultora consideran en un 53,4% que la responsabilidad de la crisis hay que adjudicársela a su gestión, mientras que un más modesto 12,4% apunta a la oposición en general y el 9,8% a la herencia recibida.

Por otro lado, se derrumbó la confianza en el Gobierno. Según este sondeo, el 68,5% ya no confía en el Gobierno, contra el 29,4 que dice que sí lo hace. Números parecidos tiene la imagen del Gobierno. El 64,5% considera que es negativa y el 33,8% que es positiva.

D´Alessio IROL-Berensztein fue la primera en analizar la medida, apenas se la dio a a conocer. En ese estudio, sólo el 2% le parece adecuado solicitar ayuda al organismo, mientras que 50% responsabiliza `al Gobierno` por la situación económica contra 39% del `gobierno anterior`. La consultora Raúl Aragón & Asociados, en tanto, midió el impacto del incremento de las tarifas en la Ciudad de Buenos Aires. El 83,4% dice estar de acuerdo con el proyecto opositora para frenarlos y apenas el 9,5% sostiene la posición del Gobierno. Respecto de un posible veto presidencial si el proyecto se convierte en ley, el 68,9% de todos los porteños lo rechaza, mientras que el 25,8% lo considera correcto.

 

Publicado en El Economista el 15/05/2018 

Por el dólar, el “círculo rojo” improvisa tregua con Macri, pero desconfía del plan oficial para superar la crisis

En la intimidad del mundo corporativo resurgen quejas y reproches hacia equipo económico. Critican su falta de reacción al desbarajuste cambiario. Además, hay un grupo que considera que algunas de las últimas decisiones oficiales tendrán un impacto negativo. El martes se renuevan Lebac.

La corrida tomó desprevenido al “círculo rojo” y lo sumió en un clima de incertidumbre, como no se veía desde la crisis del 2008. El estado de alteración quedó reflejado en la maratón de reuniones y cumbres que encabezó el grupo selecto esta semana y que concluyó el viernes en Olivos, donde una decena de estos empresarios fueron recibidos por Mauricio Macri y parte de su gabinete.

En el último encuentro estuvieron Jaime Campos (Asociación Empresaria Argentina), Amancio Oneto (Molinos Rio de La Plata), Gerardo Díaz Beltrán (Came), Miguel Acevedo (UIA), Luis Betnaza (Techint), Eduardo Eurnekian (AA2000), Enrique Cristofani (Santander Río), Alfredo Coto (Coto), Eduardo Elzstain (IRSA), Cristiano Rattazzi (FCA) y Martín Migoya (Globant).

El motivo de la cita extraordinaria fue la necesidad del Presidente de trasmitirles tranquilidad, luego de la decisión de negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Pero la convocatoria cursada por Macri también buscó mostrarlo rodeado de dirigentes poderosos -con varios de los que mantiene una tensión velada- y pedirles de nuevo que confiaran en el Gobierno.

El mismo día, el líder de Cambiemos había hecho algo similar con siete gobernadores, una cifra insuficiente si se quiere en el “poroteo” nacional, pero mejor que el apoyo mostrado inicialmente por sus interlocutores provinciales. La renovada preocupación oficial por tender puentes coincide con la avanzada opositora contra la suba de tarifas, medida que provocó a la vez cortocircuitos con Elisa Carrió y la UCR.

En las más altas esferas del empresariado, hay un consenso implícito de evitar que la crisis se traslade al terreno político y cierta sensación sobre la conveniencia de una “tregua” con el oficialismo. Con esa preocupación, buena parte de los hombres de negocios salieron a respaldar la decisión de negociar un crédito con el FMI, cuyos detalles se desconocen aún, pero que según analistas alcanzaría los u$s30.000 millones.

“La economía muestra una buena y positiva situación, por lo que ratificamos las medidas que está implementando al presente el Gobierno nacional”, dijo Eurnekian. Menos entusiasta fue la declaración reciente del Grupo de los Seis, que se limitó a señalar que el equipo económico “cuenta con los instrumentos” para generar previsibilidad. El espacio está integrado por la UIA, la Cámara de Comercio, Construcción, la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural y la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba).

El repentino giro hacia el Fondo del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien en 2016 rechazaba volver al organismo, se sumó así al paquete anunciado el viernes previo, por el que se subió la tasa al 40%, se disminuyó la posición neta en dólares de los bancos y se ordenó recortar la obra pública en $30.000 millones.

Con esos instrumentos y las reservas, se intenta frenar la divisa, aunque sin resultados: la última semana siguió en alza y cerró en $23,70. Igual de fluctuantes, en la intimidad del mundo corporativo resurgen quejas y reproches al equipo económico. En primer lugar, por su incapacidad de reacción al desbarajuste cambiario.

Pero sobre todo, se nota el descontento de aquellos que se ven perjudicados por las últimas decisiones oficiales, que según prevén tendrán un impacto negativo en la inflación, el consumo y la actividad.

Una prueba de fuego.
La sensación predominante es que primero hay que “pasar la tormenta”. La prueba de fuego para el Banco Central llegará este martes, cuando vencen Lebac por unos $640.000 millones. El JP Morgan advirtió que “una falla en la renovación de las acciones de Lebacs en proceso de vencimiento generaría una oferta por desorden sobre el dólar y una salida de capital renovada”.

En el sector financiero, también están expectantes por conocer el volumen del préstamo que negocia la Argentina con el FMI y las condicionalidades que se espera imponga el organismo. “No vemos una situación grave, algunos se quejan de las tasas pero primero hay que resolver esto”, dijo a iProfesional la mano derecha de un banquero privado al salir de un evento privado.

En la mesa de dinero de otra entidad comparten el “cambio de estrategia” adoptado por el equipo económico de Cambiemos para tratar de frenar la sangría de reservas que provocó un “desbalanceo cambiario”.

La lectura optimista es que “el Banco Central volvió a tomar el timón” al elevar el 4 de mayo pasado en 1.275 puntos la tasa y dejar atrás el 28D. El relajamiento de las metas de inflación a fines de diciembre fue leído por la banca como la victoria del ala política del gabinete sobre el el titular de la autoridad monetaria, Federico Sturzenegger, quien redujo entonces la tasa al 27%, decisión que según los analistas financieros terminó por desembocar en una suba del dólar.

En la city financiera creen que hay una “migración hacia el dólar” motorizada por la devaluación de las monedas, el encarecimiento del financiamiento para la Argentina, el impuesto anunciado a la renta financiera y la falta de oferta de divisas del sector privado por la retención de liquidación de exportaciones de granos. Pero también responsabilizan al BCRA.

“Está tomando medidas con agresividad, pero no todas fueron bienvenidas”, admitieron en un banco privado. Los analistas cuestionan la demora en reaccionar y la eficacia de incrementar las tasas a niveles récord. Pero tampoco ven con buenos ojos la orden dada a los bancos de reducir del 30 al 10% su posición general neta en dólares.

“Ellos quieren que se pesifique el mercado, pero si buscaban forzar a los bancos a vender divisas en el spot o futuros, no fue efectivo”, explicó un operador. Desde la entidad aseguran que el sector público es el que posee una mayor tenencia de dólares, entre ellos el Banco Nación. Otra lectura posible es que el “mensaje” apuntó a evitar una recompra de dólares de los privados, antes que a un desprendimiento de moneda extranjera. Sería una manera de inducirlos a absorver Lebac este martes.

Interna empresaria
Con el pasar de los días, el temor a un agravamiento de la corrida terminó por unificar o al menos dejó en segundo plano la internaentre un sector de empresarios que salió a respaldar sin fisuras al Gobierno frente a la embestida opositora para frenar la suba de tarifas y, por otra parte, un arco heterogéneo de industriales, el campo y el comercio, molestos por los aumentos en las boletas y el impacto de las últimas medidas sobre la economía.

Con familiares de funcionarios en su seno, la Cámara de Comercio mantiene un apoyo cerrado al Gobierno. En sus comunicados dejó en claro que las decisiones oficiales apuntan a “fortalecer las finanzas de la economía a fin de darle mayor certidumbre y estabilidad a nuestro país en un contexto externo más adverso y volátil”.

Asimismo, respaldaron la iniciativa de lograr el apoyo financiero del FMI “de manera preventiva”, ya que de ese modo -sostienen- la tasa de interés sería “significativamente menor” a la que podría ofrecer el mercado de capitales.

En tanto, el comité ejecutivo de la UIA decidió llevar calma con la difusión de un comunicado el martes pasado de tono neutral en el que se aseguró que “las áreas responsables de la política económica (BCRA, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Finanzas, entre otros) cuentan con los instrumentos y los activos necesarios para brindar previsibilidad cambiaria y financiera de largo plazo.

“No estamos en el 2001, la idea es esperar que pase todo esto para volver al rumbo productivo”, tradujo José Urtubey a iProfesional. De ese modo, los industriales optaron por la prudencia después de debatir durante tres horas si publicar o no un comunicado. Dentro de la central fabril persisten diferencias entre los “optimistas y pesimistas” sobre la política económica. Mientras los sectores exportadores piden paciencia, las industrias ligadas al mercado interno reclaman una reacción urgente.

La UIA quedó envuelta en un conflicto semanas atrás, cuando apareció acompañando como parte del Foro Convergencia el rechazo del Gobierno a bajar las tarifas. “Hay un quilombo tremendo en UIA con las tarifas porque el 98% son Pymes y muchos quedan fuera de mercado con los aumentos”, reconoció el directivo de una alimenticia de primer nivel.

En algunos sectores empresarios, ven que el aumento de las tasas y el recorte a la obra enfriará aún más la economía, mientras que el esquema de tarifas llevaría la inflación a entre el 23 y 25%. La preocupación es compartida por industriales, la Cámara de la Construcción e incluso inversores que esperaban un despegue de la actividad en el segundo semestre.

“Seguimos sin tener un programa industrial, el tema es cómo generás dólares genuinos”, dijo a este medio Silvio Zursolo, directivo de la cámara de industriales bonaerenses ADIBA y miembro del comité de la UIA.

Por lo pronto, el Gobierno enfrentará mayores dificultades para cubrir sus pasivos. Con una menor perspectiva de producción, inversión y exportaciones, la economía no generará los recursos suficientes para reducir el rojo provocado por la salida de dólares vía importaciones (entre ellas las de combustibles) y turismo.

La balanza comercial acumuló en el primer trimestre del año un saldo negativo de u$s2.494 millones, más del doble que los u$s1.177 millones del año pasado. Sin una fuente propia de dólares y la toma de nueva deuda, los intereses seguirán en ascenso.

En ese contexto, los economistas ya hablan de los “ganadores y perdedores” del plan de emergencia que según Macri busca preservar la estabilidad financiera y el “gradualismo”. “En la foto, los sectores exportadores se benefician por el tipo de cambio, y se perjudican los que venden al mercado interno y se financian en el mercado local en pesos, al igual que los asalariados”, explicó a este medio Marina Dal Pogetto, directora de EcoGo.

Entre los ganadores figuran los fondos especulativos que desarmaron posiciones en pesos e iniciaron la corrida a favor del dólar. Pero también, el complejo cerealero que aporta el 44% de las exportaciones argentinas y se beneficia de la devaluación, que desde diciembre ya acumula un 25%. Lo mismo ocurre con los productoresque retienen granos.

En los primeros cuatro meses, el polo agroexportador liquidó u$s6.000 millones, pero las autoridades esperaban un mayor volumen. Si bien la sequía en el campo redujo el nivel de cosecha previsto y las lluvias en los últimos 15 días dificultaron la llegada de camiones a los puertos, los operadores admiten que “es un momento complejo para liquidar porque cada sector especula”.

Contra ellos se despachó Carrió, sorprendida por la reacción del sector que se ve también beneficiado por la baja gradual de retenciones. “Nosotros acompañamos al campo en los momentos difíciles, bajamos las retenciones, la sociedad acompañó… ahora les digo a ellos: Hagan patria, no retengan la soja, empiezen a liquidar para que ingresen divisas”, rogó la diputada días atrás.

Incertidumbre política
Una de las cuestionas que genera desconcierto en el “círculo rojo” es la capacidad política del Gobierno para encauzar su programa económico, cuestionado desde dentro de la alianza oficialista como desde la oposición y una parte del empresariado. Los ejecutivos siguen de cerca las encuestas que muestran una menor simpatía de la ciudadanía por Cambiemos.

“La confianza se derrumbó como un castillo de naipes”, explicó uno de los principales miembros de la UIA. Según un estudio de la consultora Analogías realizado el 6 y 7 de mayo en la provincia de Buenos Aires, la desaprobación del Gobierno alcanza el 60,1%, un aumento de 8,1 puntos desde abril, mientras que la imagen positiva descendió 20 puntos desde las elecciones legislativas de octubre pasado.

La caída en la valoración positiva del desempeño presidencial se extendió incluso a la percepción sobre la gobernadora María Eugenia Vidal, que hasta ahora se mantenía indemne. En tanto, el paquete de medidas contra la corrida recibió un rechazo mayoritario entre los bonaerenses, del 67% y se impone incluso en segmentos que simpatizan moderadamente con el macrismo.

Ahora, se espera que el regreso al tutelaje del FMI impacte aún más en la imagen de Macri. Un relevamiento realizado a inicios de este mes por las consultoras D´Alessio IROL y Berensztein, reveló que el 75% de los encuestados considera “inadecuado” pedir ayuda al organismo internacional.

Al igual que el sondeo de Analogías, el rechazo no solo proviene de quienes votaron a la oposición sino también de los votantes de Cambiemos, en el cual llega al 58%. Los empresarios tomaron nota del escenario político más adverso. Si bien aseguran que no hay una oposición que capitalice la pérdida de apoyo del Gobierno, creen que el peronismo está en condiciones de especular con dar la pelea en un eventual ballotage.

Un alto ejecutivo de la Cámara de Empresas Alimenticias (Copal) vinculó los nuevos vientos con la caída de las expectativas económicas de la gente. En la entidad ya aseguran que el primer trimestre fue “malo para el consumo” y que, si bien prevén nuevos aumentos de precios en los próximos 15 días, aseguran que el traslado de mayores costos por los insumos dolarizados tiene un límite.

El consumo masivo cerró el primer trimestre del año con una caída del 1% frente al mismo período del año pasado, según la consultora Kantar Worldpanel. Salvo dos sectores (bebidas y alimentos secos), el resto de los rubros (lácteos, congelados, infusiones, cuidado personal y cuidado de higiene) registraron caídas de hasta el 9%.

Según datos de la Copal a los que accedió iProfesional, la manteca cayó 6%, quesos 5,7%, yogures 5% y pastas frescas 4,5%. La caída de las ventas se sintió hasta en el papel higíenico, que registró una baja del 5%. La menor demanda coincide con un nuevo retroceso en la percepción sobre la situación económica futura y un deterioro en las percepciones sobre el momento para la compra de bienes durables. Según un estudio de Kantar TNS, un 53% dice no tener el dinero para vivir según las necesidades y expectativas para su propia vida.

“Esta situación se acentúa principalmente en los niveles socioeconómicos medio bajos y bajos y, en el Gran Buenos Aires, dato que marca una disminución del poder adquisitivo respecto a los últimos dos años”, explicó Mercedes Ruiz Barrio, Investigadora Senior de la consultora.

 

Publicado en IProfesional el 14/05/2018

Efecto FMI: vuelve a caer la imagen de Macri en las encuestas

Así lo marcan siete trabajos a los que accedió Clarín. El peso de la herencia K, también en baja.

Por Eduardo Paladini para Clarín

Si, como dicen en su entorno, Mauricio Macri está dispuesto a pagar un alto costo político por su decisión de volver al Fondo Monetario Internacional (FMI) para frenar la corrida cambiaria, el Presidente debe ser advertido: según las últimas encuestas, parte de ese capital personal ya lo estaría perdiendo. Así lo muestran al menos siete encuestas a las que accedió Clarín en los últimos días. Se trata, en realidad, de la profundización de una caída que arrancó en diciembre, con la aprobación de la reforma previsional. La incógnita ahora, paradójicamente, es inversa a la del dólar: aquí no se duda del techo sino del piso.

Los sondeos son de Management & Fit (exclusivo para este diario), Synopsis, D’Alessio-Irol/Berensztein, Taquion/Trespuntozero, Gustavo Córdoba & Asociados, Analogías y CIGP. En el Gobierno dijeron no tener mediciones para difundir.

La mayoría trabaja dos ejes: la negociación con el Fondo y las miradas sobre Macri y el Gobierno. Los números, en general, no traen buenas noticias para el oficialismo. A la mencionada caída en la imagen presidencial, se suman opiniones más negativas que positivas respecto a las últimas decisiones económicas. En realidad, son todas cifras que se alimentan mutuamente.

Las encuestas, además, traen una confirmación y una novedad: por un lado, como adelantó Clarín, se ratifica que el escenario actual también pega en la ponderación de la gobernadora María Eugenia Vidal;por el otro, cuando Macri ya transcurrió más de la mitad de su mandato, pareciera empezar a diluirse en la gente la idea la herencia K. Esto eso, que todos los males actuales tienen raíz en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Management & Fit

La consultora que hace en exclusiva para Clarín una encuesta nacional sobre la gestión de Macri muestra esta semana un fenómeno inédito: cayeron todas las variables que pondera y que forman el llamado Indice de Optimismo, dividido a su vez en la mirada económica y política de la administración.

Synopsis

Esta firma, una de las que mejor pronosticó la elección de 2017, terminó el fin de semana su última medición nacional. Allí aparece una fuerte caída en las expectativas económicas y el desacuerdo con la decisión de ir al FMI casi que duplica a los que avalan esa jugada. Además, es una de las mediciones que muestra un cambio en la grieta: un 45,2% cree que Macri “tiene más responsabilidad de la situación económica actual” contra un 42,6% que apunta a CFK.

D’Alessio IROL-Berensztein

Fue de las primeras en difundir un trabajo sobre la negociación con el Fondo. Y es la que exhibe el mayor nivel de desacuerdo con la decisión (a sólo un 2% le parece “Adecuado” solicitar ayuda al organismo). También abona la teoría del menor impacto de la herencia: un 50% responsabiliza “al Gobierno actual” por la situación económica contra 39% del “Gobierno anterior”.

Taquion/Trespuntozero

También trae datos preocupantes para el oficialismo. Pregunta directamente: ¿el anuncio sobre el FMI hizo que cambiara la imagen que usted tenía del Gobierno? Gana el 47,9%, que dice que “sí, para peor”.

Gustavo Córdoba & Asociados

Otro sondeo nacional que hace un recorrido de la caída de la imagen del Gobierno y advierte que “desde diciembre, cayó 25 puntos la aprobación” de la gestión de Macri.

Analogías

La firma que conduce un ex funcionario K hizo un relevamiento bonaerense y alerta sobre la desconfianza en el Gobierno: más del 50% “no” cree que logrará parar la corrida cambiaria.

CIGP

Una de las firmas más chicas; su trabajo se circunscribe a las dos Buenos Aires. Afirma que más de la mitad está en desacuerdo con negociar con el FMI.

 

Publicado en Radio Mitre el 14/05/2018

Veto al acuerdo con el FMI: los argentinos le bajan el pulgar a Macri

El apoyo al Presidente sigue en caída y se profundiza por la reciente negociación con el Fondo Internacional.

La vuelta de la Argentina al FMI y la inestabilidad económica por la volatilidad del dólar que vivió nuestro país en los últimos días impactó directamente en el respaldo a la gestión del presidente Mauricio Macri. Así lo revelaron los últimos sondeos de Management & Fit, Synopsis,D’Alessio-Irol/Berensztein, Taquion/Trespuntozero, Gustavo Córdoba & Asociados, Analogías y CIGP.

De acuerdo a las encuestas, publicadas por el diario Clarín, también empieza a diluirse en la gente la idea la “pesada herencia K”, que todos los males actuales provenían de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

El estudio de la consultora Management & Fit muestra un fenómeno inédito esta semana porque cayeron todas las variables que pondera, y Synopsis aseguró en su última medición nacional que hay una fuerte baja en las expectativas económicas al tiempo que el desacuerdo con la decisión de ir al FMI casi duplica a los que están de acuerdo. Un 45,2% cree que Macri “tiene más responsabilidad de la situación económica actual” contra un 42,6% que apunta a Cristina Kirchner.

Por su parte, la firma D’Alessio IROL-Berensztein mostró el mayor nivel de desacuerdo con la decisión en los resultados de las encuestas. Sólo un 2% le parece “adecuado” solicitar ayuda al organismo. También registró un menor impacto de la herencia: un 50% responsabiliza “al Gobierno actual” por la situación económica contra 39% del “Gobierno anterior”.

2

Taquion/Trespuntozero, preguntó si el anuncio sobre el FMI hizo que cambiara la imagen que usted tenía del Gobierno, y un el 47,9% respondió: “sí, para peor”.

El sondeo nacional de Gustavo Córdoba & Asociados advierte que “desde diciembre, cayó 25 puntos la aprobación” de Macri, y Analogías alerta sobre la desconfianza de los bonaerenses en el Gobierno: más del 50% “no” cree que logrará parar la corrida cambiaria. CIGP, afirma que más de la mitad de la población de Buenos Aires está en desacuerdo con negociar con el FMI.

 

Publicado en Minuto Uno el 14/05/2018

Efecto FMI: vuelve a caer la imagen de Macri en las encuestas

Así lo marcan siete trabajos a los que accedió Clarín. El peso de la herencia K, también en baja.

Si, como dicen en su entorno, Mauricio Macri está dispuesto a pagar un alto costo político por su decisión de volver al Fondo Monetario Internacional (FMI) para frenar la corrida cambiaria, el Presidente debe ser advertido: según las últimas encuestas, parte de ese capital personal ya lo estaría perdiendo. Así lo muestran al menos siete encuestas a las que accedió Clarín en los últimos días. Se trata, en realidad, de la profundización de una caída que arrancó en diciembre, con la aprobación de la reforma previsional. La incógnita ahora, paradójicamente, es inversa a la del dólar: aquí no se duda del techo sino del piso.

Los sondeos son de Management & Fit (exclusivo para este diario), Synopsis, D’Alessio-Irol/Berensztein, Taquion/Trespuntozero, Gustavo Córdoba & Asociados, Analogías y CIGP. En el Gobierno dijeron no tener mediciones para difundir.

La mayoría trabaja dos ejes: la negociación con el Fondo y las miradas sobre Macri y el Gobierno. Los números, en general, no traen buenas noticias para el oficialismo. A la mencionada caída en la imagen presidencial, se suman opiniones más negativas que positivas respecto a las últimas decisiones económicas. En realidad, son todas cifras que se alimentan mutuamente.

Las encuestas, además, traen una confirmación y una novedad: por un lado, como adelantó Clarín, se ratifica que el escenario actual también pega en la ponderación de la gobernadora María Eugenia Vidal;por el otro, cuando Macri ya transcurrió más de la mitad de su mandato, pareciera empezar a diluirse en la gente la idea la herencia K. Esto eso, que todos los males actuales tienen raíz en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Management & Fit, la consultora que hace en exclusiva para Clarín una encuesta nacional sobre la gestión de Macri muestra esta semana un fenómeno inédito: cayeron todas las variables que pondera y que forman el llamado Indice de Optimismo, dividido a su vez en la mirada económica y política de la administración.

Synopsis, una de las que mejor pronosticó la elección de 2017, terminó el fin de semana su última medición nacional. Allí aparece una fuerte caída en las expectativas económicas y el desacuerdo con la decisión de ir al FMI casi que duplica a los que avalan esa jugada. Además, es una de las mediciones que muestra un cambio en la grieta: un 45,2% cree que Macri “tiene más responsabilidad de la situación económica actual” contra un 42,6% que apunta a CFK.

D’Alessio IROL-Berensztein fue de las primeras en difundir un trabajo sobre la negociación con el Fondo. Y es la que exhibe el mayor nivel de desacuerdo con la decisión (a sólo un 2% le parece “Adecuado” solicitar ayuda al organismo). También abona la teoría del menor impacto de la herencia: un 50% responsabiliza “al Gobierno actual” por la situación económica contra 39% del “Gobierno anterior”.

2”.

 

Taquion/Trespuntozero también trae datos preocupantes para el oficialismo. Pregunta directamente: ¿el anuncio sobre el FMI hizo que cambiara la imagen que usted tenía del Gobierno? Gana el 47,9%, que dice que “sí, para peor”.

Gustavo Córdoba & Asociados, otro sondeo nacional que hace un recorrido de la caída de la imagen del Gobierno y advierte que “desde diciembre, cayó 25 puntos la aprobación” de la gestión de Macri.

Analogías, la firma que conduce un ex funcionario K hizo un relevamiento bonaerense y alerta sobre la desconfianza en el Gobierno: más del 50% “no” cree que logrará parar la corrida cambiaria.

CIGP, una de las firmas más chicas; su trabajo se circunscribe a las dos Buenos Aires. Afirma que más de la mitad está en desacuerdo con negociar con el FMI.

 

Publicado en Tiempo de San Juan el 13/05/2018