Comenzó el Coloquio de IDEA

La tradicional cita que reúne a empresarios y funcionarios comenzó ayer en Mar del Plata con la presencia de Vidal P4 La gran cita anual del empresariado local despuntó ayer en una brumosa Mar del Plata. El 54° Coloquio de Idea, que sigue hoy y mañana, abrió sus puertas y, como es costumbre, el plato fuerte de la noche inaugural fueron las palabras de la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

Antes, ofreció unas poderosas palabras de bienvenida el Presidente de Idea y Gerente General de Ledesma, Javier Goñi, quien tildó de `triste y lamentable` la situación que vive el país en términos de corrupción y pidió que `la Justicia trabaje a fondo para que aquellos que cometieron delitos se atengan a las consecuencias y cumplan sus condenas`.

Sobre el eje del encuentro (`Soy yo y es ahora`), expresó: `Proponemos empezar a transitar el camino del cambio cultural a través de los siguientes cuatro pasos. Empezar por nosotros mismos, actuar con responsabilidad e integridad en nuestros negocios. Trasladar esa transformación de nosotros al ámbito de toda nuestra empresa. Transmitir y ejercer estos valores con toda la cadena productiva, inspirar a clientes y proveedores para que adopten estos principios y no interactuar con aquellos que usan los atajos. Y, por último, involucrarnos activamente para fortalecer las instituciones, para que las normas se cumplan y haya castigos a quienes las violen`.

`Como en la cinta de Moebius, empezamos una y mil veces de nuevo para volver al mismo lugar. Venimos de muchas décadas de tropezones y fracasos y nos duele lo que nos pasa como país, cuya peor expresión es ese casi 30% de pobreza que tenemos`, resaltó el empresario y explicó que `ese dolor e impotencia debe dotarnos del coraje necesario especialmente a los que estamos en roles gerenciales para impulsar un cambio que sea de una vez y para siempre`.

A la vez, agregó: `Debemos dejar de creer que el Estado es de otros y que tiene recursos ilimitados, para entender que el Estado es de todos, que se financia con los aportes de los que producimos y que los gobiernos deben administrar los recursos en bien de la sociedad`.

Goñi instó a los empresarios a `dejar de hacer lobby con el fin de adueñarnos de una porción de la torta` y `pasar de la anomia y del zafar para pasar al respeto por las leyes`. Amplió: `Dejar las defensas corporativas en pos de una verdadera construcción colectiva, escuchar más al otro y buscar consensos`. Vidal, presente Tras el mensaje de Goñi, subió Vidal, quien, con tono intimista, fue entrevistada por Procacciono, CEO de Openbank Argentina. `Cuando uno piensa en la sociedad en la que le gustarían que vivan sus hijos y sus nietos, yo no quiero una Argentina cerrada, una Argentina que necesita siempre un enemigo para justificarse. Yo quiero la Argentina de los Juegos Olímpicos, del G-20 , del Invap sacando un satélite; quiero la Argentina de Ignacio Berra, que es un cirujano cardiovascular infantil, que trabaja en un hospital público, que tiene una pyme y desarrolla un corazón artificial en Castelar. Quiero esa Argentina y esa provincia`, señaló Vidal.

Sobre la gestión, subrayó: `No hay un Gobierno que tenga las recetas mágicas. No hay mucha diferencia entre la política y la vida, no es que uno nace y cada etapa es mejor que la siguiente. Cada cosa difícil cuesta, se avanza y se retrocede, todo lo que vale la pena cuesta. Y en el camino hay millones de dudas`.

A su vez, convocó a los empresarios y afirmó que desde el Gobierno los necesitan para sostener el empleo e incrementarlo. `Necesitamos que cuando trabajen con pymes les pagan al día, le transfieran toda su experiencia de management, que las ayuden a crecer`, dijo. La agenda El jueves, como siempre ocurre, el encuentro pone segunda con una mañana para la reflexión. Tras las palabras inaugurales de Rosario Altgelt, Gerenta General de Latam y Presidenta del 54° Coloqui, subirá al escenario el filósofo Darío Sztajnszrajber, quien hablará sobre el valor de pensar. Tras él, subirán los siempre interesantes politólogos Andrés Malamud y María Esperanza Casullo, así como Santiago Kovadloff y la filósofa Dulce Santiago. Moderará Sergio Berensztein.

Luego, llega la hora empresaria. Con paneles varios y un eje rector: el rol de los hombres y mujeres de negocios en la sociedad. Allí, los famosos `cuadernos de la corrupción`, entre otros temas, seguramente sobrevuelen el amplio salón. En un panel (`Nuestro Rol`) hablarán Carola Fratini Lagos (Regional Head of Commercial Insurance Latin America de Zurich); Sergio Kaufman (Director de IDEA y CEO de Accenture); Roberto Murchison (Director de IDEA y Presidente de Terminal Zárate) y Gastón Remy, también de IDEA y hoy como CEO de Vista Oil, la compañía que lidera `El Mago` Galuccio.

En otro (`Emparejando La Cancha`) hablarán Federico Eisner (Director de Bain Company) y Leandro Cuccioli, N°1 de AFIP mientras que el último previo al almuerzo será protagonizado por dos CEO: Teófilo Lacroze (Shell) y Daniel Herrero (Toyota).

Como todos los años, además, Eduardo D´Alessio presentará la encuesta a los ejecutivos. Ya no la acompañará Dante Sica (por motivos obvios, aunque estará presente) sino Miguel Kiguel (Econviews). ¿Qué balances harán los empresarios de 2018 y, sobre todo, que imaginarán para 2019?

Tras el almuerzo, Alberto Arizu (Luigi Bosca y WofA), Francisco Lugano (CREA), Isabel Martinez (Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba) y Joaquín Navajas (UTDT) hablarán sobre competitividad, otro tema pendiente en Argentina, bajo la moderación de Francisco Ingouville.

Un rato más tarde, Sica ofrecerá su visión del país y será entrevistado por Mariano Bosch, hombre fuerte de Adeccoagro. Arrancó el principal evento empresario del calendario local, que hoy pone segunda y mañana recibirá a Mauricio Macri. Ayer, hablaron Javier Goñi, presidente de Idea y la gobernadora María Eugenia Vidal. Los cuadernos, la recesión y el rol del empresariado, los ejes del 54° Coloquio.

Publicado en El Economista el 18/10/2018

El Coloquio de IDEA, un año después. De la euforia a la depresión

En medio de la peor crisis económica desde 2001-2002, lo más selecto del establishment empresario local dio inicio ayer a una nueva edición del Coloquio de IDEA. Con la presencia del presidente Mauricio Macri, del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de la cada vez mayor intromisión del Fondo Monetario como principales protagonistas comenzó ayer y se extenderá hasta el viernes en Mar del Plata el 54° Coloquio bajo el individualista título de “Soy Yo y Es Ahora”. Durante los dos días de debate y exposiciones empresarios, funcionarios, diputados de la oposición más amigable al Gobierno, filósofos, sociólogos y hasta directores de cine estarán en el evento que reúne a más de mil inscriptos. Todas las exposiciones serán abiertas, con excepción de un encuentro “exclusivo para máximas autoridades de empresas patrocinantes y autoridades de IDEA”, según la invitación y cronograma, para analizar “Cuadernos: anatomía del caso que conmovió a la Argentina”.

Muy lejos quedó el optimismo que mostraban los CEOs de las principales firmas que operan en el país el año pasado. La promesa del inicio de un proceso de crecimiento, que llevó a Cambiemos a obtener días después una buena elección legislativa, mutó para esta nueva edición a una profunda preocupación de lo que sucederá en los próximos meses. Hace un año, la encuesta de expectativas que realiza en este evento la consultora D’Alessio arrojó el mayor nivel de optimismo de los últimos 22 años. En octubre de 2017, nueve de cada diez empresarios consultados por la agencia auguraba aumentos de ventas, inversión y exportaciones. Hoy se conocerá la encuesta para los próximos meses y también la disparidad entre lo previsto y lo que sucedió finalmente.

Pero el optimismo también se había representado en los pasillos del evento, una usina de información y lobby, donde se pudo ver figuras de la talla del CEO de Techint, Paolo Rocca; secundado por el director del Grupo, Luis Betnaza, quienes actualmente están implicados en el caso de los cuadernos de las coimas. En ese momento, el principal reclamo empresario era avanzar en la flexibilización laboral, ante un interlocutor abierto a esas iniciativas como es el Gobierno. Con una devaluación de la moneda del 50 por ciento en lo que va del año y un nivel de inflación a doce meses acumulada en torno al 40 por ciento, la tarea de licuar buena parte del poder adquisitivo de los salarios ya fue llevada a cabo. Sin embargo, los CEOs ahora se quejan por el incremento de los costos, principalmente de la energía y combustible, pero los únicos que lucen negociables para el Gobierno son los laborales.

En el coloquio del año pasado pocos se atrevieron a alertar sobre la inflación cuando se ubicaba entre 20 y 25 por ciento y del riesgo de aumentar tan aceleradamente la deuda. Hoy parece más sencillo para el sector privado ver ese problema. Al cierre de esta edición, la apertura estaba a cargo, como es tradición, de les gobernadores de la provincia anfitriona, en este caso María Eugenia Vidal, mientras que Macrí cerrará el evento. Por parte del Gobierno también estarán el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, y el ministro de Producción, Dante Sica.

Publicado en Página 12 el 18/10/2018

Empresarios debaten sobre ética y cambio cultural

Se inicia hoy en Mar del Plata el 54° Coloquio de IDEA, que reunirá a la mayoría de los empresarios del país. La ética empresaria y el cambio cultural que requiere la Argentina para poder sostener sus crecimientos económicos serán los temas salientes, todo bajo el impacto de la causa de `los cuadernos`. PÁGINA 6A ECONOMIA CUMBRE Etica empresaria y cambio cultural, los ejes de IDEA Bajo la sombra de los `cuadernos de la corrupción`, hoy comienza el 54° Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial que reunirá a la mayoría de los empresarios más importantes del país en Mar del Plata.

Desde hoy y hasta el 19 de octubre, en Mar del Plata, tendrá lugar el 54° Coloquio de IDEA, con la presencia de empresarios y funcionarios, que discutirán sobre el `cambio cultural` que necesita Argentina para romper el ciclo de crecimientos económicos que no se sostienen y culminan en crisis. El último día se espera la presencia del presidente Mauricio Macri, quien se dirigirá a los empresarios y al público en general.

Cabe recordar que este encuentro en particular se da, tras la salida a la luz de los `cuadernos de la corrupción`, que hicieron desfilar a varios empresarios muy reconocidos del medio, como es el caso del mendocino, Enrique Pescarmona, por Comodoro Py, por el supuesto pago de sobornos con el fin de conseguir obra pública.

El presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial (Idea) Javier Goñi -gerente de Ledesma-, explicó que el tema elegido este año continúa con los planteados en los encuentros anteriores, en los que se habló de `acordar`, tender `puentes hacia el futuro del trabajo y la innovación`, y del `rol transformador del empresariado`, así como de la ética y la transparencia que tienen que tener las instituciones.

`Siempre planteamos agenda, debates y caminos de solución, consideramos que el esfuerzo no lo pueden hacer sólo los privados, sino el sector público también`, explicó Goñi y señaló que IDEA busca ser una voz activa, que trata de ejercer una influencia positiva, tanto en el empresariado como en la sociedad en su conjunto.

Este año, se pondrá en debate la pauta de gastos del Estado Nacional para el próximo ejercicio económico. `Vamos a tener una presentación sobre la evolución del gasto público, ya que pensamos que el sector privado tendrá que hacer un esfuerzo en términos fiscales, y acompañar al Estado, en el camino hacia el déficit cero y para no aumentar la base monetaria`, señaló Goñi y consideró que se trata de dos claves para que el Estado `deje de gastar más de lo que genera`.

En este sentido, las actividades del coloquio comenzarán con un panel en el que directivos de IDEA plantearán la transparencia como eje para las empresas, para que la corrupción sea desterrada de las operaciones empresariales, y cómo práctica usual en el ámbito de la política. Por otro lado, se planteará una visión para que el modelo argentino sea competitivo, destacando como problema central la informalidad. Un panel con directivos de AFIP y empresarios debatirá sobre el tema.

La institucionalidad y la justicia también tendrán su espacio en el Coloquio, pero el cierre se dará pensando en la economía del país, por lo que esperan debatir el proyecto de Presupuesto para el próximo año y las fuentes de financiamiento que necesita Argentina.

`Tener un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es un paso importante porque nos da previsibilidad para la financiación y la realidad, más allá de las distintas opiniones políticas, es que el país no tiene a otro que le financie. El equilibrio fiscal será puesto como tema central, porque no podemos seguir gastando más de lo que generamos6, explicó Goñi al respecto.

El gerente de Ledesma aseguró que se vienen meses complicados por delante, por lo que se necesita, a su entender, un acuerdo entre las provincias, los municipios y la Nación.

Finalmente, se refirió a la política de intervención en el mercado cambiarlo para casos en los que la divisa muestre una excesiva volatilidad (estableciendo una banda entre los $ 34 como mínimo y los $ 44 como máximo por cada dólar) y aseguró que `la previsibilidad siempre es útil, los empresarios planean a cinco años y aunque las variables siempre pueden cambiar, la única forma de trabajar es proyectando a futuro`, indicó a Los Andes.

La jornada de hoy comenzará con las palabras de bienvenida de Javier Goñi, presidente de IDEA y gerente general de Ledesma. A continuación, María Eugenia Vidal, gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, dará un discurso inaugural, seguido del panel `La película argentina`, en la que participarán reconocidos directores de cine. El jueves 18 comenzará con las palabras de bienvenida de Rosario Altgelt, presidente del 54a Coloquio y gerente general de Latam Argentina. El tema principal de esta jornada será el rol del empresariado como voz activa dentro de la sociedad y los ejes de debate estarán centrados en la ética, la informalidad, la construcción colectiva y la competitividad. Durante la jornada se presentará la encuesta de Idea de expectativas de ejecutivos, elaborada con la colaboración de la consultora D´Alessio IROL. Los paneles del viernes 19 abordarán el debate sobre la educación y sobre los valores y la institucionalidad para profundizar en el rol de la justicia. Además, habrá un panel político económico, en el que se discutirán los principales ejes del presupuesto 2019, como la inflación y el déficit fiscal. Como todos los años se hará entrega del Premio de IDEA a la Excelencia Institucional Empresaria. La jornada concluye con una charla con el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, moderada por Javier Goñi y Rosario Altgelt.

Publicado en Los Andes el 17/10/2018

Dos empresarios cordobeses expondrán en el coloquio de Idea

Mar del Plata. Con el contexto de múltiples sectores económicos afectados por la crisis y recalculando sus actividades en la Argentina, se desarrollará a partir de este miércoles, y durante tres días, el 54º Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) en Mar del Plata, foro de debate que será clausurado el viernes por el presidente Mauricio Macri.

Por primera vez en mucho tiempo, dos empresarios cordobeses, con compañías radicadas en la provincia, subirán al estrado de uno de los encuentros más remisos a abrir sus micrófonos a ejecutivos que no provengan de grandes compañías. Se trata de Isabel Martínez (Fumiscor) y de Marcelo Cid (Apex), aunque lo harán por su rol de dirigentes y no por sus empresas.

Mientras tanto, con el fondo de la caída del nivel de actividad y con la irrupción de las investigaciones por corrupción que involucran a empresarios de primera línea, el programa está centrado en el rol de los ejecutivos en el momento del país: “Cambio cultural: soy yo y es ahora”, es el lema del debate cuya apertura estará a cargo de la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

Con la lupa en la mano

Y, precisamente, la sintonía fina de la dirigencia de la coalición gobernante, Cambiemos, estará permanentemente en observación en los salones del Sheraton Mar del Plata, adonde llegarán, como desde hace medio siglo, dueños de empresas, ejecutivos, funcionarios y políticos, entre una larga lista de miembros de lo que la política bautizó como el “círculo rojo” del poder.

Macri y Vidal no serán los únicos. También estarán el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y su par de Producción y Trabajo, Dante Sica, un conocido habitué del Coloquio del que en otras ocasiones participó como economista y analista.

De hecho, el relevamiento de las expectativas de los ejecutivos que realiza D’Alessio Irol, uno de los sondeos más esperados porque marca el pulso de los próximos meses, contó durante años con la interpretación de Sica. Esta vez como ministro de la Nación, Sica hablará el jueves sobre el tema “un país competitivo”.

Las investigaciones por corrupción durante el pasado gobierno kirchnerista ocuparán asimismo un espacio, aunque sin la presencia de periodistas. En un almuerzo para autoridades y patrocinantes, se tratará: “Cuadernos: anatomía del caso que conmovió a la Argentina”.

El debate de la crisis

Además de los funcionarios, los parlamentarios Luciano Laspina, diputado de Cambiemos; su par del Frente Renovador Marcos Lavagna, y el senador peronista Miguel Ángel Pichetto debatirán sobre “Los desafíos de la economía política, hoy y ahora”. Será minutos antes de que al estrado suban primero Dujovne y luego Macri.

Por otra parte, el jueves, la vicepresidenta de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba y directora de Fumiscor, Isabel Martínez, participará del panel “Cooperar para ser competitivos”, en el que también estarán Alberto Arizu (Luigi Bosca) y Francisco Lugano (grupos Crea).

El viernes, en tanto, el presidente de Apex América, Marcelo Cid, intervendrá en el panel “Liberando el potencial de la Argentina” y expondrá la experiencia de la Fundación Córdoba Mejora acerca del empresario en su rol de ciudadano, “como alguien que acompaña un proceso de transformación social”.

“La idea es hacer ver por qué Córdoba Mejora tomó el camino de la educación para promover la movilidad social, la transformación y la cohesión social junto con el trabajo”, señaló a La Voz.

Como siempre pasó en Idea, la atención estará puesta en la temática desarrollada en el escenario, pero también en las conversaciones de pasillo. El momento económico, pero también político del país es, en definitiva, lo que llevará a un millar de participantes a las costas marplatenses.

Publicado en La Voz del Interior el 17/10/2018

Coloquio de IDEA: una cumbre con eje en la crisis y el rol empresario

La cita de los hombres y mujeres del empresariado comenzará este miércoles por la noche y continuará hasta el viernes. Pasarán por allí el presidente Macri, el ministro Dujovne, y la gobernadora Vidal, entre otros.

Este miércoles por la noche, y hasta el viernes, los hombres y mujeres con mayor poder empresario del país se darán cita en Mar del Plata para el 54° Coloquio de IDEA, una cumbre que estará marcada por la recesión que atraviesa el país, el rol de los ejecutivos en las causas de corrupción que investiga la Justicia, y el futuro del empleo en un mundo cada vez más dinámico y competitivo.

El evento, que será cubierto por ámbito.com, podrá ser seguido en vivo a través de este medio, que además realizará notas y entrevistas a los participantes. El lema del encuentro será “Cambio cultural: soy yo y es ahora”.

Los tres días de cumbre estarán marcados sin duda por la situación económica. Se descuenta que temas como el dólar que aún no termina de encontrar un precio de equilibrio, las tasas de interés altas, la presión impositiva, y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sean recurrentes en las charlas de pasillo, las reuniones y los discursos. Otros debates en ese sentido serán la inflación, la caída de las ventas, el déficit fiscal, y las posibilidades de una recuperación económica.

El encargado dar inicio a las jornadas será Javier Goñi, presidente de IDEA y gerente general de Ledesma, quien dará su discurso de apertura el miércoles a las 20:15. A continuación tendrá la palabra la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Será una de las presencias estelares, junto con la del propio presidente Mauricio Macri y la del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que cerrarán el Coloquio el viernes, entre otros funcionarios y dirigentes de la política nacional.

La jornada del jueves comenzará por la mañana con el discurso de Rosario Altgelt, presidenta del 54° Coloquio de IDEA y gerenta general de LATAM Airlines Argentina. Ese día habrá varios paneles en los que se espera se debata el rol del empresariado local, especialmente en un presente de crisis en la economía y de turbulencia judicial por los casos de corrupción que investiga la Justicia, como la denominada causa de los “cuadernos” que indaga sobre presuntos pagos de coimas en la obra pública durante los años de gobierno del kirchnerismo. Cabe recordar que varios empresarios, algunos ya como “arrepentidos”, figuran como emisores de esos supuestos sobornos para garantizarse contratos con el Estado.

Esta cumbre se llevará en un año convulsionado para el empresariado por esta causa. Y ya durante el Pre Coloquio que se llevó cabo en septiembre, los organizadores manifestaron que no iban a esquivar el tema por lo que rediseñaron un panel sobre ética denominado “Nuestro rol” para sentar postura. “Vamos a tener una conversación profunda respecto de cuál es el rol que los empresarios deben cumplir y qué cosas deben pasar para que eso suceda”, advirtió en esa oportunidad Altgelt.

Además, ese día se darán a conocer los resultados de la tradicional encuesta entre ejecutivos que realiza la consultora D’Alessio IROL. Tendrá un espacio el ministro de Producción, Dante Sica, para abordar el potencial productivo del país, un tema de sumo interés para los empresarios que estarán en Mar del Plata. También será de la partida el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli.

El último día de la cumbre tendrá como plato fuerte la presencia del presidente Macri que hablará cerca de las 17:30. Antes será el turno del ministro Dujovne, quien dará su visión de la marcha de la economía, especialmente de cara al año electoral que ya empieza a tener peso en los calendarios de 2019.

Uno de los paneles con especial peso político durante el Coloquio se llevará a cabo desde las 15:20 con la presencia de miembros del Congreso de distintas fuerzas. Estarán los diputados Luciano Laspina (PRO), Marco Lavagna (Frente Renovador) y el senador Miguel Ángel Pichetto (jefe del bloque del peronismo que responde a los gobernadores). No será un tema menor en vistas de que aún no está cerrada la discusión por el Presupuesto 2019, un asunto más que relevante para el Gobierno para lo que será el último año del actual mandato de Macri y con la sucesión en el horizonte.

Publicado en Ámbito el 17/10/2018

Con los cuadernos de fondo, arranca el 54º Coloquio de IDEA

Desde hoy, y quizá como nunca antes, el foco estará puesto en los hombres de negocios. Con el caso de los cuadernos de las coimas como telón de fondo -involucra ya a más de una veintena de las principales empresas argentinas- y con la recesión en su punto más caliente (a la espera de la aprobación final del acuerdo con el FMI y con un presupuesto en plena negociación entre oposición y oficialismo), comenzará el 54 º Coloquio de Idea en Mar del Plata.

Hasta pasado mañana, día de cierre, el Hotel Sheraton de la ciudad costera reunirá a las principales figuras políticas y empresarias de la Argentina para desentrañar las expectativas de cada actor de cara a un 2019 marcado por las elecciones presidenciales (más allá de que aún quedará un encuentro antes de octubre del año que viene). Como siempre, los más de los 900 inscriptos oirán en los pasillos del Sheraton lo que quizás el escenario les niegue.

Los tres temas principales del actual coloquio serán la corrupción (el rol del empresario), la competitividad (la elevada presión impositiva y el alto gasto de la política local) y las instituciones (una Justicia más que activa y el Congreso, en plena discusión del presupuesto pactado con el Fondo).

“Las expectativas son poder transmitir que estamos en un momento bisagra para un cambio cultural”, afirmó a LA NACION Javier Goñi, presidente de IDEA, que hoy a las 20.30 inaugurará el encuentro empresario para luego dar paso a la disertación de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y a la cena de apertura.

Rosario Altgelt, gerente general de Latam Airlines, será la presidenta de la cita y la encargada de la apertura del segundo día. El foco entonces será el cambio cultural y la responsabilidad empresaria en impulsarlo. En ese camino habrá un panel para pensar la Argentina y sobre el rol empresario (Carola Fratini Lagos, Sergio Kaufman, Roberto Murchinson y Gastón Remy).

La visión de la AFIP tendrá su lugar con su titular, Leandro Cuccioli, y también la de todos los presentes con la tradicional encuesta de D’Alessio IROL. El cierre de mañana se concentrará en la competitividad y la construcción colectiva en un panel moderado por José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION. Además estará el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. “Queremos una empresa eficiente, competitiva, transparente y ética”, dijo Goñi, que aseguró que busca que esos valores se transfieran también al país.

IDEA tiene 126 patrocinadores (por $500.000 cada uno) y 479 socios. El comité está compuesto por más de 20 CEO, presidentes y dueños de empresas que trabajan todo el año en el armado del Coloquio. En el actual habrá 36 speakers y 13 moderadores.

El viernes será el día más caliente y se hablará sobre la actual coyuntura. La mirada estará puesta en la corrupción, las instituciones y el presupuesto. Pero también habrá un panel para la diversidad de género. El almuerzo, cerrado para la prensa, se detendrá en los cuadernos de la corrupción. Por la tarde, habrá un panel con los protagonistas de la discusión presupuestaria y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentará sus perspectivas. El cierre estará a cargo del presidente Mauricio Macri.

Publicado en La Nación el 17/10/2018

El mal menor

Una paradoja pone en evidencia el brete en que se encuentra la política argentina, a solo un año de las elecciones presidenciales. Las fuerzas políticas que tienen los dirigentes con mayor intención de voto -Cambiemos con Mauricio Macri (y eventualmente María Eugenia Vidal) y el kirchnerismo con Cristina Fernández- poseen al mismo tiempo una valoración negativa mucho más alta que la positiva.

Algún desprevenido podría suponer que con estas cifras, que además corroboran todas las encuestas desde hace varios meses, el escenario político es propicio para el advenimiento de terceras opciones electorales, ajenas al macrismo o al kirchnerismo. Sin embargo, los mismos sondeos de opinión revelan que los candidatos que representan la “¿ancha? avenida del medio” u otros sectores, por ejemplo de la izquierda clásica, recogen escasas adhesiones, aunque tengan mejor imagen.

Una encuesta reciente realizada por la consultora Synopsys señala que la evaluación negativa del gobierno de Mauricio Macri es del 54,2 por ciento, contra apenas un 26,2 por ciento de valoración positiva. La percepción negativa de la situación actual del país es aún peor: alcanza al 73,1 por ciento.

La expresidenta, por su parte, según un estudio del mes de agosto de la consultora D’Alessio IROL, tiene un 64 por ciento de imagen negativa, y apenas un 30 de imagen positiva.

Pese a estos números que son concluyentes respecto de la mala valoración que de ambos dirigentes tiene la ciudadanía, tanto el oficialismo como el kirchnerismo registran altas intenciones de voto: un 32,9% manifestó intenciones de votar por Cambiemos. Una cifra idéntica se manifestó a favor de votar a Cristina Fernández o a otro candidato kirchnerista.

Para las otras opciones, los porcentajes de intención de voto son mucho más bajas: el Peronismo Federal, por ejemplo, tiene el 10,6%. Y la izquierda alrededor de la mitad de ese porcentaje.

Un somero análisis de estos números advierten sobre la complejidad del escenario político actual y de cara al año próximo, en el que debe elegirse presidente de la Nación. Los que tienen votos poseen mala imagen, y los que tienen una imagen un poco mejor, o al menos no tan mala, no son considerados como alternativas electorales viables por la gran mayoría de los argentinos.

La incidencia de la tan mentada “grieta” aparece como determinante en este dibujo preelectoral. De no modificarse este esquema, que por otro lado se viene consolidando en los últimos meses con algunas oscilaciones que dependen del contexto político y sobre todo económico, la motivación predominante a la hora de emitir el voto será la de elegir, no tanto la positiva -votar por el candidato que más me gusta- sino la negativa, que es lo mismo que decir que una porción mayoritaria del electorado va a votar por “el mal menor”.

Que a 35 años de la recuperación de la democracia luego de la dictadura militar los argentinos voten por el “mal menor” es un síntoma preocupante de la degradación de la actividad política, resultado de una combinación de corrupción e ineficiencia que la gente advierte como males en el ejercicio de la gestión pública.

Publicado en El Ancasti el 12/10/2018

Encuesta D’Alessio Irol y Berensztein: ¿Qué opinan los argentinos sobre el devenir de la economía?

La Consultora D’Alessio IROL y Berensztein realizó un sondeo en el cual determinó cuál es la opinión de los argentinos acerca de la situación económica actual y cómo la perciben de cara al 2019. Para ello consultó a más de 1.400 argentinos mayores de 18 años en el mes de septiembre de manera online y obtuvo los siguientes resultados:

Acerca de la actualidad económica por la que atraviesa Argentina, el 92% de los consultados sostuvo que se encuentran en un 92% peor o mucho peor que el año pasado, mientras que tan sólo un 6% señaló que están entre mejor y mucho mejor. Esta tendencia se repite sobre la visión a futuro que tienen sobre la economía: un 59% determinó que continuará el empeoramiento, mientras que un 37% indicó que mejorará.

Con respecto al devenir de la economía, de cara a lo que prometerá ser un año reñido en materia electoral, el 59% de los consultados que evaluó negativamente, resulta de una tendencia que crece desde octubre del año anterior, donde se registra la menor marca acerca del devenir negativo de la economía.

Mientras que con respecto al comportamiento de la tendencia positiva, la misma comenzó a decaer principalmente desde noviembre del año anterior, alcanzando sus peores marcas en julio y septiembre de este año.

Publicado en Grupo La Provincia el 08/10/2018