Los argentinos achican consumo pero mantienen servicio de Netflix

Según relevó un informe D´Alessio Irol/Berensztein, es el gasto menos afectado por la crisis. Contratapa Netflix, el consumo que los argentinos más se resisten a abandonar En los últimos meses solo el 33% de los hogares se desconectó de la plataforma de ´streaming´ y es el gasto menos afectado por la crisis, según una encuesta de D´Alessio Irol – Berensztein. El 81% de los consultados disminuyó o dejó las salidas a comer

RICARDO QUESADA

la hora de recortar gastos en el hogar, los ar- A

gentinos prefieren que la tijera pase por otro lado antes de tener que dejar de pagar el abono a Netflix o al proveedor de Internet. Es que el consumo estos dos servicios es, según el Monitor de Humor Político y Social realizado por la consultora D´Alessio Irol y Berensztein, el que menos cayó en desde agosto, cuando recrudeció la crisis con la devaluación del peso.

Por el contrario, los que más perdieron en estos nueve meses, detalló el estudio, fueron las salidas a comer (81%), la compra de ropa (78%) y el delivery de comida (77%). En todos los casos, los consultados respondieron que habían disminuido el consumo o, directamente, habían cortado con ese tipo de gastos.

La encuesta, que se realiza en forma mensual, detalla que el 33% de los consultados `abandonó o disminuyó` el consumo de plataformas de streaming. En tanto, el 34% hizo lo propio con su acceso a Internet.

`Si bien se observa una tendencia a la baja generalizada en el consumo, la única excepción sería Internet, que mantiene un promedio similar al de 2018`, destacó la consultora.

Tanto en el caso de la conexión a la Web como en la suscripción a Netflix, la reducción tuvo variaciones considerables según el nivel socioeconómico de los usuarios. Sin embargo, en servicios como taxis o en la compra de indumentaria la caída del consumo fue similar en todos los niveles.

La encuesta revela que los gastos que se eliminan son los de productos que exceden a la canasta básica. Asimismo, se destaca que los consumidores están tratando de ajustar el consumo de servicios públicos como la electricidad y el gas. Además, el recorte parece haber sido mayor entre quienes dicen haber votado a Daniel Scioli en 2015.

Los gastos que, directamente, se eliminaron del presupuesto hogareño durante este año son aquellos relacionados con la comodidad y el placer. El 45% de los consultados ya no viaja en taxi, el 41% no paga la cuota de un gimnasio, el 39% eliminó las comidas fuera del hogar y el 38% dejó de ir al cine o al teatro.

En cuanto a los productos de la canasta básica, los productos que más disminuyeron en el consumo fueron: carne vacuna, gaseosas, cerveza, vino, postres lácteos, fiambres, pescado y manteca, con caídas entre el 60 y el 70%. Los dos únicos alimentos que ganaron posiciones fueron los fideos y el arroz. Asimismo, la pesquisa revela un aumento notable del consumo de pollo por sobre el de carne vacuna.

`El 89% menciona haber hecho alguna disminución, con un promedio de 12 productos, tanto en los niveles medio alto y alto. En cambio, en los hogares de nivel medio bajo la reducción fue en 13 productos. Y cuatro de cada 10 menciona haber aumentado el consumo de arroz y fideos`, destaca la consultora.

Por otro lado, el 80% de los consultados dice que sustituyó la compra de primeras marcas por otras de menor precio. Este comportamiento se observa de manera uniforme en todos los niveles socioeconómicos y presenta una tendencia al alza con respecto al año pasado.

También, se registró una disminución en el consumo de medicamentos, especialmente, en el sector socioeconómico medio bajo. Allí el 45% de los consultados aseguró que compra menos remedios que hace un año.

Publicado por El Cronista el 21/05/2019

Ocho de cada diez argentinos habrían sustituido el consumo de primeras marcas por otras de menor precio

La carne vacuna y las gaseosas son los primeros productos en ser relegados por el aumento de precios. Lácteos, fiambres y pescado son otros alimentos que ceden terreno. También cayeron gastos “extras” como salidas al cine o al teatro. Producto de la profunda crisis económica por la que está atravesando la Argentina, la consecuente aceleración de los precios de los alimentos y la caída del poder de compra del salario, la sustitución de primeras marcas ya se convirtió en un hábito de los argentinos, según los datos de un nuevo sondeo nacional que realizamos junto a D´Alessio– Irol, durante el mes de mayo a 700 encuestados. Con respecto al año pasado, en estos primeros cinco meses de 2019, se continúa evidenciando una retracción en el consumo. Prácticamente no se encuentran diferencias por nivel socieconómico, 83% en nivel medio bajo y medio y 90% en medio alto, aunque la migración hacia alternativas de precio más baratas sería más acentuada entre aquellos que votaron al Frente para la Victoria en el balotaje en 2015 y en los de menor edad.
Con el objetivo de reducir lo que pueda generar un mayor impacto en el presupuesto, el 89% de los consultados admite haber hecho alguna disminución, con un promedio de 12 productos, para los niveles medio alto y medio y de 13, para el nivel medio bajo. La carne vacuna y las gaseosas son los primeros productos en ser desplazados por 7 de cada 10 encuestados. Le siguen otras bebidas como la cerveza, con el 66% y el vino, con el 64%. También, para el 60%, los postres lácteos, fiambres, pescado y manteca son los productos que pierden su lugar en el changuito del supermercado.
Sin embargo, pese a esta caída generalizada del consumo de alimentos y bebidas, el estudio afirma que los únicos productos que han ganado posiciones son el arroz y los fideos, con el 43% y 42%, respectivamente. Seguidos por el consumo de pollo, con el 37%, que se incrementa notablemente sobre el de la carne vacuna, el de verduras, con 36% y de frutas, con 29%.
Además, los argentinos están armando una nueva reestructuración de los gastos donde los “extras” van perdiendo cada vez más posiciones.
En cuanto a los recortes que más se están restringiendo en este año, el primer lugar se lo lleva ir a comer afuera, con el 81%, seguido por el gasto en indumentaria, con 78% y el delivery, con 77%.
También 7 de cada 10 consultados abandonaron o disminuyeron sus salidas recreativas como cine y teatro, así como el presupuesto destinado a viajes y vacaciones.
Debido al incremento de las tarifas de los servicios, el 72% menciona al cuidado de la luz y un 70% al del consumo de gas. Comparado con el año pasado, las caídas más abruptas corresponden a los gastos en taxi (28%), delivery (18%) y gimnasio (16%).
Otro de los consumos que fueron abandonados o restringidos por más del 60% de los consultados fueron los artículos de perfumería, higiene personal y de limpieza del hogar, así como también el uso del automóvil. Finalmente, el 57% afirma haber recortado su presupuesto destinado a cursos o formación y el 55% al de telefonía celular.
La reducción del consumo evidencia su peso en ciertos rubros o productos por nivel socioeconómico, como Netflix (25% en el medio alto, 32% en medio y 40% en medio bajo) e Internet (28% en el medio alto, 32% en medio y 45% en medio bajo), sin mostrar diferencias en otros, como taxis e indumentaria.
Por el contrario, el informe refleja que existen otros rubros que ofrecen más resistencia a ser eliminados: para el 44% de los encuestados, el servicio de cable se mantiene vigente a pesar de la situación actual, seguido por las actividades extracurriculares de los chicos, con el 42% y el gasto en medicamentos, con 41%, completan el podio.
Otros consumos que resisten el ajuste son las clases de apoyo escolar, internet y Netflix, con 39%, 34% y 33%, respectivamente. Comparados con el año anterior, los servicios como Internet y Netflix, junto al apoyo escolar, fueron los que menos se resintieron.Sin embargo, tanto Netflix, como el apoyo escolar y las actividades extracurriculares para los chicos sufrieron una caída respecto al año pasado de más de 10 puntos. Los medicamentos no fueron abandonados, pero sí están en disminución, en especial en el nivel socioeconómico medio bajo.
La pérdida del poder adquisitivo del salario y el cambio obligado en los hábitos de consumo incrementados en lo que va del 2019 desencadenaron en que el presidente Mauricio Macri perdiese gran parte del apoyo del votante medio, aquel que lo llevó al sillón de Rivadavia en 2015.
El control de los precios durante los próximos meses será clave para que Macri vuelva a ser un candidato competitivo y siga teniendo posibilidades de reelección. Hasta el momento el gobierno ha fracasado en su intento por bajar la inflación, veremos si este panorama se revierte más adelante, ya que es una de las variables que puede torcer los resultados del proceso electoral y la principal preocupación de todos los argentinos.

Publicado por Todo Noticias el 18/05/2019

 

La pelea electoral: La primera encuesta Alberto-Cristina y un riesgo: el efecto “títere”

La principal consultora que mide para el Instituto Patria tendrá resultados en unos 10 días. El recuerdo Scioli-Zannini. Es uno de los indicios del nivel de secretismo con el que se manejaba el inesperado anuncio con el que los argentinos se desayunaron políticamente este sábado. La principal encuestadora que mide para el Instituto Patria estaba a mitad de camino de un sondeo nacional con Cristina como candidata. Lo discontinuaron. En unos días empezarán a medir otra vez, pero con Alberto Fernández como cabeza de fórmula y la ex presidenta de vice.
Analogías tendrá esos números en unos 10 días. El relevamiento comenzará entre martes y miércoles, para esperar que la gente digiera la noticia-bomba. Por supuesto, preguntarán por el binomio. El director de la consultora, Pablo Mandia, era uno de los pocos analistas que en privado mencionaba hace meses la chance de que el ex jefe de Gabinete K fuera el candidato. Clarín fue testigo de ese pronóstico. Entonces se hablaba de otras chances: Daniel Scioli, Felipe Solá, Agustín Rossi, Axel Kicillof.
Anécdota al margen: desde otro polo, Alberto Pérez, el ex jefe de Gabinete de Scioli, descreía tanto de la chance de su ex homólogo nacional como candidato que hasta llegó a apostar “mi casa” descartando esa posibildad. Cuando en la mañana de este sábado le reclamaron el inmueble, el ex funcionario olvidó aquella promesa y sólo se comprometió a ceder “un buen vino” de su bodega.
Ahora bien: ¿Cristina se bajó porque no podía ganar? Los números K descartaban ese escenario. Pero tampoco garantizaban un triunfo inexorable. “La teníamos en 35 puntos, pero con el riesgo abierto de una derrota en el balotaje. Como dice el resto de las consultoras, para nosotros también Macri había dejado de caer. ConAlberto hay que volver a medir todo”, explica un encuestador K.
La relación del ex jefe de Gabinete con las candidaturas es particular. Luego de su experiencia como legislador porteño, en una lista cavallista con los actores Fernando Siro y Elena Cruz (recordada por sus posturas de derecha), Alberto F. coqueteó la posibilidad de ser candidato a jefe de Gobierno porteño en 2007. Son recordados los dudosos sondeos de la principal encuestadora de entonces del kirchnerismo que lo daban ganándole a Mauricio Macri en un balotaje.
Luego, afiches mediante, intentó instalarse como precandidato a diputado nacional por la Ciudad en 2017. Tampoco logró despegar. Ahora, ya nadie lo estaba midiendo. Salvo algunos números sueltos de imagen. “Pero ni siquiera podés tener en cuenta eso. Porque la gente no estaba opinando sobre un candidato”, advierte un especialista.
Bastante de esto está sufriendo Roberto Lavagna. Cuando no se había proto-lanzado, según la consultora DAlessio IROL – Berensztein tenía hasta mejor imagen que María Eugenia Vidal. Desde que se instaló en la paleta de candidatos, su ponderación positiva bajó más de 10 puntos.
También hay que ver cómo opera la presencia de Cristina en la fórmula. “El desafío de Alberto es que no lo vean como un títere. Con matices, se da una situación similar a cuando a Scioli le pusieron de vice a Zannini. Ahí, muchos interpretaron que lo iban a manejar y eso lo puede haber perjudicado”, explica un consultor.
No sólo el nombre de la ex presidenta en la boleta es una incógnita para los encuestadores. También, creen, la figura de Alberto Fernández irá contorneando su figura a medida que vaya develando su construcción.
“Deberían aparecer figuras más moderadas y menos Parrillis”, resume un dirigente del mundo K.

Publicado por Clarín el 18/05/2019

Encuesta: Macri, en su peor momento en Córdoba; Cristina, en el mejor

En abril, la imagen negativa del Presidente alcanzó en la provincia su valor más alto de la gestión. Como contracara, la senadora nacional tuvo la imagen positiva más elevada de los últimos años.

Este contenido estuvo inicialmente disponible sólo para nuestros suscriptores. ¡Sumate!

Abril fue, para Mauricio Macri, el peor mes en cuanto a opinión pública en la provincia de Córdoba. La imagen negativa del Presidente de la Nación alcanzó el 52 por ciento, lo que constituyó un récord desde que llegó a la Casa Rosada.

Como contracara, abril fue el mejor mes para Cristina Fernández de Kirchner. Es que su imagen positiva subió al 26 por ciento, un número inédito en tierras mediterráneas para la expresidenta.

Los datos son de la encuesta que realizan Berensztein y DAlessio IROL en su Monitor Social y Político, y que La Voz publica mensualmente desde enero de2018.

Según el estudio, la imagen positiva de Macri en Córdoba cayó en abril a su nivel más bajo en lo que va de gobierno: llegó al 41 por ciento. El dato supera al 46 por ciento de febrero y marzo pasados.

Vale recordar que Macri llegó a gozar de una una imagen positiva del 70 por ciento entre los cordobeses. Fue en septiembre de 2017, en plena época electoral legislativa, cuando Héctor Baldassi ganó los comicios en la provincia.

Luego llegó la crisis financiera, que se convirtió en económica, y todo se hizo cuesta arriba para el país. Eso impactó en el Gobierno nacional, que sintió ese desgaste a la hora de medir su imagen.

El mes clave fue marzo de 2019, cuando la curva positiva y la negativa se encontraron por primera vez. La duda era qué pasaría en abril: si la desaprobación tomaría la delantera, o no.

Finalmente, creció, y por primera vez en la gestión de Macri (siempre tomando como parámetro el Monitor) su imagen negativa entre los cordobeses es más alta que la positiva.

Cristina

Del otro lado de la grieta está Cristina. La expresidenta venía manteniendo su nivel de aprobación por debajo del 20 por ciento en Córdoba, pero los continuos problemas económicos que enfrenta al país parecen haberla hecho crecer.

No a un nivel de aprobación alta, pero sí más cerca del 30 por ciento.

Así, en abril su imagen negativa entre los cordobeses descendió al 71 por ciento (llegó a ser del 86 en abril de 2018). Y la positiva subió al 26, número inédito para la expresidenta en estos últimos años (su mejor registro había sido en junio pasado, con 24).

El resto

En el cuadro de los políticos con mejor imagen del país, los cordobeses mantienen a la gobernadora María Eugenia Vidal al tope. Tiene una aprobación del 55 por ciento.

Le sigue otra mujer: Patricia Bullrich. La ministra de Seguridad de la Nación tiene una imagen del 48 por ciento, aunque es alta la negativa (también de 48 por ciento).

¿Y Elisa Carrió? ¿Afectaron sus frases y polémicas en Córdoba su imagen en la provincia? Parece que algo: desde febrero, su imagen positiva ha caído siete puntos porcentuales y hoy es del 45 por ciento.

La encuesta midió, esta vez, al ministro de la Corte Ricardo Lorenzetti. En Córdoba, es récord: tiene una imagen negativa del 73 por ciento.

Roberto Lavagna, por último, volvió a caer y quedó en 33 por ciento de imagen positiva.

Gestión

Otro de los índices negativos para el Gobierno fue la valoración de la gestión de Macri. En abril, el 66 por ciento de los cordobeses dijo que evaluaba como “malo” (se incluye la opción “muy malo”) lo que ha hecho hasta hoy Cambiemos.

El dato también es inédito por lo alto. Nunca antes en Córdoba, según esta encuesta, se había dado semejante nivel de rechazo.

A su vez, cayó el nivel de aprobación. Sólo el 31 por ciento dijo que la gestión había sido “buena” hasta hoy.

“Los cordobeses sostienen que la economía ha desmejorado respecto de un año atrás. De todos modos, mantienen un optimismo relevante, superior al de otras provincias del país”, advierte el estudio.

“La economía sigue siendo la principal preocupación de los cordobeses, especialmente en variables como inflación e incertidumbre. La inseguridad registra una baja, pero sigue ocupando un segundo lugar”, agrega.

Ficha técnica

Datos correspondientes a la medición realizada en forma on line durante abril de 2019. Se incluyeron las respuestas de 324 encuestados, mayores de 18 años, conresidencia en la provincia de Córdoba.

Publicado por La Voz del Interior el 17/05/2019

El efecto Cristina reanima al Gobierno, pese a las encuestas negativas

La contundente reacción colectiva que desató la controvertida decisión de la Corte Suprema que había puesto en duda el inicio del primer juicio oral contra Cristina Kirchner y el dato de una inflación menor a la esperada en abril reanimaron al presidente Mauricio Macri y a las principales espadas del Pro .

El basamento de la estrategia electoral del macrismo es enfrentar a una Cristina Kirchner suficientemente poderosa como para bloquear y demorar la renovación delPartido Justicialista , pero necesariamente débil para volver a la presidencia de la Nación por el elevado rechazo que provoca en casi seis de cada diez argentinos.

El último sondeo de Isonomía que se ha conocido da cuenta de esa realidad. Según este relevamiento concluido el 3 de mayo entre 2358 personas, la imagen negativa de Macri alcanza al 62% de los consultados, mientras que su percepción positiva es del 37%. Los números de Cristina Kirchner son algo mejores: el 57% tiene una opinión negativa de ella, en tanto que el 43% la juzga positivamente.

En otras palabras, la relación entre imagen positiva/negativa de la exmandataria es de -14 puntos y la del Presidente es de -25 puntos, según la encuestadora más consultada por el propio Gobierno.

Otros estudios de opinión pública también dan cuenta del difícil momento por el que atraviesa Macri. Según datos correspondientes a abril de la medición que mensualmente realizan las consultoras DAlessio Irol y Berensztein, cuando se les preguntó a los 1020 encuestados cómo evaluaban la situación económica del país hoy respecto del año pasado, apenas el 9% dijo que la veía mejor, mientras que el 89% la consideró peor. Y cuando fueron interrogados por la situación dentro de un año, el 36% opinó que estaríamos mejor y el 54% que llegaríamos peor.

Un dato interesante de este último sondeo es que si se consideran exclusivamente las opiniones de los votantes de Macri en el ballottage de 2015 en el que venció a Daniel Scioli , el 56% tiene expectativas de que la situación será mejor dentro de un año, en tanto que el 34% cree que estará peor.

En este 34% de votantes de Macri en 2015 radica el quid de la cuestión para la coalición gobernante. Cómo recuperar la confianza de ese sector, que mayoritariamente se ubica en la clase media y media baja del electorado, es una de las mayores inquietudes que surgen tras los focus groups del Gobierno.

En el Gobierno se cree que, bajando la inflación a niveles “razonables” desde el tercer trimestre del año -si se pueden considerar razonables niveles en torno del 2% mensual- y estabilizando relativamente la cotización del dólar , el humor de esa parte del electorado que fue clave en aquel ballottage de 2015 podría mejorar. Junto a eso, los funcionarios de la Casa Rosada esperan que la exposición de Cristina Kirchner y de algunos de sus más impresentables seguidores ayuden a que el miedo al pasado sea mayor que el desencanto del presente.

Las posibilidad de ver a Cristina sentada en el banquillo de los acusados junto a Lázaro Báez y José López , los recientes ataques de militantes kirchneristas a la periodista de TN Maru Duffard en la Feria del Libro, las declaraciones de intelectuales K llamando a suprimir la Justicia como poder del Estado, los juicios de Alberto Fernández que sonaron a una amenaza contra algunos jueces que investigan a la expresidenta y los coletazos de la reciente decisión de la Corte son imágenes que entusiasman al Gobierno. ¿Lo ayudarán en su batalla electoral contra el kirchnerismo? ¿O apenas servirán para consolidar un voto antikirchnerista que Macri ya tiene dentro del aproximadamente 30% que le asignan hoy las encuestas de intención de voto?

Todo es posible. Pero nada de eso será suficiente si el Gobierno no supera el desafío de persuadir al electorado sobre los eventuales beneficios que, en términos decalidad de vida, supondría cumplir con la meta del déficit cero, en una sociedad tristemente inoculada por la cultura populista. Como decía el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, “gobernar es explicar”.

Publicado por La Nación el 17/05/2019

Seis de cada 10 ahorristas tomarían una tasa mejor fuera de su banco

Un relevamiento muestra la disposición de los ahorristas a constituir plazos fijos en entidades de las que no son clientes.

La mitad de los ahorristas ven atractivo en la posibilidad de constituir un plazo fijo en una entidad de la que no son clientes. El dato surge de un relevamiento de la consultora DAlessio IROL sobre la nueva funcionalidad que habilitó el Banco Central (BCRA).

“Aproximadamente, la mitad de los bancarizados muestra algún grado de predisposición a obtener más información sobre el nuevo sistema. Incluso un tercio evidencia el alto atractivo que le genera esta nueva posibilidad de contratación de plazo fijo”, explicó la consultora.

Un total de 6 de cada 10 ahorristas estarían dispuestos a tomar una tasa más rentable en otro banco. Sin embargo, los hombres son más proclives a hacerlo que las mujeres, ya que un 20% de ellas prefiere mantener su operación en el banco con el que operaron siempre.

“Si bien el 64% está dispuesto a ‘mirar’ las tasas de bancos que no son con los que están operando, el límite mínimo sobre el que pensarían en traspasar sus depósitos a otra entidad debería superar los 3 puntos”, aclaró el reporte de DAlessio IROL. Y agregó que, entre los millennials, un 44% esperaría hasta asegurarse una diferencia de 5 puntos.

Finalmente, para definir dónde colocar un plazo fijo, los encuestados contestaron que utilizarían distintas fuentes de información. Entre ellas, las más elegidas serían los simuladores de tasa y las plataformas online de los bancos, junto con la tabla comparativa elaborada por el BCRA.

Publicado por Los Andes el 07/05/2019

Seis de cada 10 ahorristas tomarían una tasa mejor fuera de su banco

La mitad de los ahorristas ven atractivo en la posibilidad de constituir un plazo fijo en una entidad de la que no son clientes. El dato surge de un relevamiento de la consultora D´Alessio IROL sobre la nueva funcionalidad que habilitó el Banco Central (BCRA).

`Aproximadamente, la mitad de los bancarizados muestra algún grado de predisposición a obtener más información sobre el nuevo sistema. Incluso un tercio evidencia el alto atractivo que le genera esta nueva posibilidad de contratación de plazo fijo`, explicó la consultora.

Un total de 6 de cada 10 ahorristas estarían dispuestos a tomar una tasa más rentable en otro banco. Sin embargo, los hombres son más proclives a hacerlo que las mujeres, ya que un 20% de ellas prefiere mantener su operación en el banco con el que operaron siempre.

`Si bien el 64% está dispuesto a ´mirar´ las tasas de bancos que no son con los que están operando, el límite mínimo sobre el que pensarían en traspasar sus depósitos a otra entidad debería superar los 3 puntos`, aclaró el reporte de D´Alessio IROL. Y agregó que, entre los millennials, un 44% esperaría hasta asegurarse una diferencia de 5 puntos.

Finalmente, para definir dónde colocar un plazo fijo, los encuestados contestaron que utilizarían distintas fuentes de información. Entre ellas, las más elegidas serían los simuladores de tasa y las plataformas online de los bancos, junto con la tabla comparativa elaborada por el BCRA.

Publicado por El Cronista el 07/05/2019

Plazos fijos online: cómo conquistar a los no clientes y retener usuarios

ÚLTIMA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS24©

En medio de un contexto de gran volatilidad en la cotización del dólar, el Banco Central lanzó una nueva norma que les permite a los usuarios hacer Plazos Fijos online en el banco que mejor tasa de interés les ofrezca, con el objetivo de dinamizar la oferta de inversiones en pesos.

Frente a este nuevo escenario, las principales entidades bancarias del país debieron subir sus tasas para poder competir en la captación de depósitos, registrando un aumento promedio del 3% en los primeros días.

En este contexto, la mitad de los usuarios bancarios mostraron gran receptividad a conocer más sobre los plazos fijos que pueden contratar por medio de Home Banking en cualquier institución adherente y acreditar el monto resultante en la cuenta de su banco actual.

La rentabilidad manda

Según un estudio de Resultados 24© by D´Alessio Irol, basado en 500 encuestados bancarizados, resulta atractivo contar con la posibilidad de una inversión con mayor rentabilidad y fácil de realizar. Sin embargo, manifiestan que necesitan de una diferencia que supere los 3 puntos para decidir la colocación en un nuevo Banco.

En ese sentido, 6 de cada 10 clientes estarían dispuestos a dejar su banco en busca de una tasa más rentable en otra entidad. Sin embargo, las mujeres son las más reticentes a cambiar, más allá de la tasa ofrecida.

Entre las fuentes para obtener información sobre las tasas, la consulta en la entidad bancaria propia no surge entre las preferidas. Los medios más utilizados son los portales de los Bancos y de noticias, mientras que entre el público mayor, el asesoramiento personal es su elegido.

Al momento de tomar una decisión, los clientes aseguran que  el límite mínimo sobre el que pensarían en traspasar sus depósitos a otra entidad debería superar los 3 puntos. Al respecto, los más jóvenes esperarían hasta 5 puntos de diferencia.

Informe completo: ¿Qué predisposición estarían generando los nuevos plazos fijos online?


La información, una ventaja competitiva

Ante esta situación, donde la fidelidad al banco se ve afectada por la necesidad de obtener un mayor rendimiento de las inversiones, las entidades financieras deben estar al día con las tendencias para poder ofrecer beneficios acorde a las necesidades de sus clientes.

En un contexto volátil, tomar decisiones se hace más difícil, por lo que es necesario contar con datos de manera urgente que permitan respaldar proyectos, lanzamientos o acciones.

Contar con información concreta proveniente de su público objetivo y en poco tiempo se convierte en una ventaja competitiva, que le permitirá sobreponerse y colocarse en una posición superior a los demás jugadores de la industria.

En D´Alessio Irol ofrecemos Resultados 24©, una encuesta online para conocer en  un día qué opinan los consumidores. Cuando el tiempo apremia, no corra riesgos. Obtenga respuestas inmediatas directamente de su público objetivo.

¿Necesitas presentar un proyecto o tomar decisiones urgentes sobre tu negocio? Consultanos por nuestro servicio y obtené los resultados en 24 horas.

¿Qué predisposición estarían generando los nuevos plazos fijos online?

El bolsillo y la necesidad de hacer rendir más las inversiones atentan contra la fidelidad al banco actual.

Existe receptividad por parte de la mitad de los usuarios bancarios a conocer más sobre los plazos fijos que pueden contratar por medio de Home Banking en cualquier institución adherente y acreditar el monto resultante en la cuenta de su banco actual. Pero, necesitaran de una diferencia que supere los 3 puntos para decidir la colocación en un nuevo Banco.

La consulta en la entidad bancaria propia no surge entre las fuentes de información preferidas a la hora de informarse sobre tasas.

La siguiente información es un anticipo con 500 bancarizados del Estudio sistemático “Tendencias de la Banca Retail” realizada en forma online por D’Alessio IROL.

Informe completo: Qué predisposición estarían generando los nuevos plazos fijos online

Este trabajo se realizó con Resultados24© | Respuestas en 24 hs. Velocidad con el respaldo de la experiencia de más de 30 años en investigación de mercado de D´Alessio IROL.

La crisis económica hundió la imagen del oficialismo e impulsó a la oposición

Según el Monitor del Humor Social de D´Alessio Irol/Berensztein. Pág. 9 LA MAYORÍA DE QUIÉNES VOTARON A MACRI PARA PRESIDENTE CALIFICA COMO NEGATIVA LA GESTIÓN La crisis económica hundió la imagen del oficialismo y le dio impulso a la oposición Es casi unánime la visión crítica sobre el presente y el temor por la inflación. Mientras Macri y Vidal bajan en la consideracón social, Cristina se acerca a Lavagna y Kicillof sube

En medio de un escenario económico marcado por la recesión, la suba del dólar y la elevada inflación, el anuncio de medidas para amortiguar el efecto de la crisis sobre la población surgió como una necesidad para un Gobierno que vio perder rápidamente el caudal de apoyo social con el que llegó al poder.

Así lo demuestra la última entrega del Monitor del Humor Social que D´Alessio Irol/Berensztein realiza en forma exclusiva para El Cronista. El estudio, cerrado apenas días antes del lanzamiento del paquete de medidas, reflejó que tanto la imagen de Mauricio Macri como la calificación de su administración de cayeron a su peor nivel, inclusive entre quienes lo eligieron en 2015 para asumir esa responsabilidad, como producto de una situación económica que en el último año empeoró para 9 de cada 10 personas.

`El Gobierno pasaba durante esta medición su etapa más crítica. Fue hecha antes de las últimas medidas, las que se tornan en vitales para capturar amplios sectores de la población que aún no han tomado partido para las próximas elecciones`, señaló al respecto el consultor Eduardo D´Alessio.

Según el sondeo de abril realizado a 1020 adultos en todo el país, un 53% de los electores de Cambiemos en el último ballottage presidencial se expresaron demanera negativa sobre la gestión del Gobierno, guarismo que a nivel general alcanzó un pico de 74%. No obstante, sostienen un moderado optimismo sobre el futuro, ya que 56% creen que la situación será mejor dentro de un año, mientras que tres de cada cuatro votantes del FPV piensan lo contrario.

Las preocupaciones de la sociedad están ancladas principalmente en la situación económica del país, con la inflación como tema que trasciende cualquier identificación política, por encima de la inseguridad, la corrupción, la incertidumbre electoral y los piquetes, que surgen en la lista de quienes se inclinaron por el oficialismo hace cuatro años.

Quizá por ello la imagen de las principales figuras indentificadas con el proyecto Cambiemos, como el jefe de Estado, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y la diputada Elisa Carrió vieron descender su imagen casi en la misma medida que trepaba la de aquellos identificados como la administración anterior, la senada Cristina Kirchner y el diputado Axel Kicillof. Macri retrocedió 4 puntos hasta 31% y sumó un máximo de 62% en su imagen negativa, mientras que Cristina, antes del lanzamiento de libro, subió a 38% de positiva y bajó a un piso de 58% en las opiniones negativas.

Aún así, Vidal sigue siendo la dirigente más valorada, pero apenas por encima de su potencial competidor en la provincia de Buenos Aires. Y es que la imagen deKicillof ascendió cinco puntos hasta 44%, mientras que la Vidal cayó al piso de 45%, con un pico de 51% en el costado negativo.

En tanto, el ex ministro Roberto Lavagna surge como el dirigente con mejor imagen entre quienes no están en funciones, pese a que retrocedió del 41% al 39%.

`El Monitor del Humor Social de abril pone de manifiesto que el deterioro de la imagen del Gobierno se ha venido profundizando en el contexto de la crisis económica en particular. Y eso, en parte, también se ve reflejado en un incremento parcial de la imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner. Esta es una foto que hay que tener en cuenta para entender los cambios de políticas que ha implementado el Gobierno, tanto apuntando al control de precios como, sobre todo, su esfuerzo para conseguir mayor flexibilidad por parte del Fondo Monetario Internacional a los efectos de controlar el mercado cambiario`, remarcó el politólogo Sergio Berensztein

`Veremos cómo esto evoluciona en los próximos días y semanas pero, evidentemente, el Gobierno entra en una etapa crucial en esta definición de candidaturas conuna situación de la opinión publica sumamente comprometida y lo que ocurra con la situación económica podrá permitir estabilizar o mejorar parcialmente, sino empeorar, el estado actual de cosas`, advirtió.

Publicado por El Cronista el 03/05/2019