Diez claves para entender por qué fallan las encuestas electorales

Por Eduardo Luis D´Alessio
Presidente D´Alessio IROL

En los últimos tiempos, las encuestas (y las encuestadoras) han estado en la mira por haber errado en sus predicciones sobre los resultados de distintas votaciones.
La elección presidencial en nuestro país es un ejemplo cercano. Pero este fenómeno es mundial: el Brexit, el plebiscito de Colombia, los procesos electorales en España y en México, y la elección de Donald Trump en Estados Unidos son muestras foráneas de una misma realidad.

Existen, desde mi punto de vista, diez causas de esta situación compleja que están atravesando los sondeos electorales.

1. Modelo predictivo versus modelo descriptivo

Cómo aspecto inicial debe tenerse en cuenta que los sondeos electorales son diferentes a la mayor parte de las encuestas que describen la visión presente o pasada de los entrevistados y no una conducta futura.

Si se pregunta a una persona, a dónde fue de vacaciones el año pasado, muy probablemente lo recuerde y no tenga inconveniente en transmitirlo. Pero si por el contrario, se consulta a dónde piensa ir el año próximo, seguramente hallaremos encuestados que aún no se han decidido porque tienen varias alternativas en mente. Y otros que, aun habiendo elegido, llegado el momento podrían optar por una alternativa diferente. Por tanto, con la misma técnica, la misma muestra y el mismo tipo de análisis, uno y otro caso manifiestan un disímil nivel de confianza.

2. El fenómeno ´indecisos´

Cuando un encuestado no ofrece una respuesta positiva sobre a quién votará, tradicionalmente se lo denomina ´indecisos´. Sin embargo, es muy probable que su abstención se deba a que no se ha tomado la molestia de reflexionar sobre la elección y las posibilidades que se le presentan. Por tanto, realmente estamos ante un fenómeno de ´indiferencia´.La técnica utilizada suele encabezar las entrevistas con la pregunta “¿si las elecciones fueran hoy, a quién votaría?”. Pero las elecciones no son hoy y esto es un condicionante superlativo de las respuestas. La realidad varía sustantivamente de un día otro, en la medida en que van surgiendo elementos a favor y en contra de cada uno de los candidatos.

3. Pérdida de identificación con los partidos tradicionales


Se ha ido perdiendo, sobre todo entre los más jóvenes, el sentido de “pertenencia partidaria”.

Tradicionalmente, buena parte de los votos correspondían a individuos identificados con un determinado sector y el margen de indefinición quedaba para un grupo minoritario. Hoy, a nivel mundial, hay una tendencia al descreimiento y al desarme de los conglomerados ideológicos, lo que genera un número creciente de sujetos que fluctúan entre las distintas corrientes políticas.

4. Revolving por volatilidad

Cuando un candidato tiene un 38% de intención de voto y a la siguiente medición sube al 40%, la sensación que se genera es que ha mantenido ese 38% y ha incorporado un 2% adicional. Sin embargo, cuando se trabaja sobre paneles de encuestados, en lugar de mediciones autónomas, se logra verificar el nivel de volatilidad de la intención de voto.

La realidad es que ante un ejemplo como el citado suele suceder que del 38% de la primera medición al candidato le han quedado 34% y por otra parte se ha incorporado un 6% más. Las intenciones de votos tienen un fenómeno de volatilidad y revolving que determina la fragilidad de resultados previos. Permanentemente se producen desplazamientos y el equilibrio final está marcado por cuántos se incorporan y cuántos se pierden cada día de la semana previa a las elecciones. El caudal electoral es un ser vivo, de alto nivel de inestabilidad.

5. Estudio del discurso

La efectividad de los estudios hace que, paradójicamente, estos atenten contra sí mismos, dado que una investigación bien realizada permite a los candidatos analizar los puntos débiles propios y del oponente, y modificar sus argumentaciones de campaña para lograr un impacto más certero. Esto, combinado con la alta volatilidad, genera que se llegue a las elecciones con resultados más parecidos a un 48 /52 que a un 70/30 o 60/40 cómo muchas de las contiendas tradicionales.

La misma publicación de las encuestas tiende a influir, ya que un ´supuesto´ ganador hace que los actores propios bajen los brazos y los de la oposición acrecienten sus esfuerzos. Si se le incorpora la optatividad del voto explícita en países como Estados Unidos o Colombia, o implícita como en la Argentina, la publicación de encuestas puede influir en la cantidad de votantes, lo que potencialmente puede alterar los resultados.

6. Margen de error real superior al teórico

Para que se verifiquen los márgenes de error por cantidad de entrevistas según las tablas estadísticas, todos los individuos del universo deberían tener la misma probabilidad de aparecer en la muestra, Algo impracticable; sería como poner todos los número de DNI en un gran bolillero e ir sacando de a uno, para ir a entrevistarlos, ya sea en el extremo norte del país, en medio de la Patagonia o en la Pampa Húmeda. Esto se torna materialmente imposible. Por eso, se deben efectuar una serie de concesiones y reducciones de los niveles de confianza (por ejemplo, tomar ciudades representativas por grupo, etc.) lo cual siempre incorpora un incremento en general indefinido del margen teórico de error.

A esto se suman las crecientes limitaciones de los medios de recolección, dado que las encuestas domiciliarias son muy costosas y en algunas zonas inviables. En cuanto a las telefónicas, el uso de la línea fija está en retracción y los sistemas IVR con opciones pregrabadas no discriminan a quien responde. Y para los sondeos online aún se presentan algunas limitaciones en ciertos sectores etáreos o socioeconómicos.

7. Hasta un 15% decide su voto en las últimas 48 horas

Más aún, una parte significativa de los mismos lo hace dentro del cuarto oscuro. Todas las hipótesis que se formulen para el comportamiento de estos individuos tienen, cómo es de suponer, altos márgenes de indefinición.

8.Plazo de publicación

Las encuestas suelen estar concluidas entre 48 y 72 horas antes de su difusión mediática. Esto implica que el trabajo de campo probablemente haya sido hecho casi una semana antes de los resultados. Con el nivel de volatilidad de los votantes, más la indefinición de las últimas 48 horas, los tiempos entre los pronósticos y los resultados son demasiado amplios para que permitan una clara visión de la realidad.

9. Voto vergonzante

En algunas sociedades existe la creencia cultural de que ciertas definiciones son políticamente incorrectas, por lo que muchos entrevistados tienden a negar esas inclinaciones políticas. Hay quienes creen que en las elecciones norteamericanas se podría haber verificado este fenómeno.

10. Ética e idoneidad

Dejamos para el final un punto que se discute habitualmente y que no descarto que, en algún caso, pudiera influir: la falta de idoneidad para realizar el proceso de muestreo, entrevista, procesamiento y análisis en forma adecuada. O bien, que alguien maliciosamente modifique los resultados para beneficio personal. Confiemos este aspecto a la conciencia de cada uno. Los nueve conceptos anteriores son suficientes para demostrar que las predicciones electorales ofrecen un indicador general y que de ninguna manera pueden vaticinar con precisión los resultados de un comicio.

Se ha avanzado mucho desde el Oráculo de Delfos. Hoy, las encuestas son una herramienta para entender la realidad de los votantes en profundidad. Un analista certero, con experiencia y conocimientos sobre la materia electoral, es capaz de leer a través de ellas y comprender no solo la foto, sino también las tendencias y sus diferentes influencias motivadoras.

La investigación y la estadística llevadas adelante por equipos multidisciplinarios generan información, tal vez menos interesante que el vértigo de un pronóstico, pero mucho más útil para generar cambios acordes al sentir de los ciudadanos.

Muchos son los medios, por los cuales hoy en día la opinión pública es analizada a través de redes sociales e infinidad de comportamientos conspicuos.

No descarto que estemos ante un nuevo fenómeno en que las predicciones de comportamiento sean una realidad tangible. Por ahora habrá que esperar los cómputos finales para determinar los resultados electorales.

 

El teletrabajo es la punta del iceberg

El teletrabajo es la punta del iceberg

A partir de la cuarentena y el teletrabajo obligado para muchos empleados, comenzó a crecer la visión de que un buen porcentaje de ellos no necesitaría volver a la actividad presencial.

Esto a las empresas les permitiría reducir espacios y gastos fijos. Y a los colaboradores, evitar el traslado les brindaría más tiempo libre. Parecería que hemos encontrado la panacea en donde todos ganan. Sin embargo, cuando se indaga profundamente entre empresarios y empleados, no todo es tan lineal y existen varias razones para ello.

Función social del trabajo

Función social del trabajo
Photo by Agnieszka Boeske on Unsplash

El contacto vía videoconferencia y el trabajo en soledad desde una terminal hogareña corresponden a los aspectos de la acción del trabajo, pero no permiten lo que Durkheim denominaba la función social del trabajo. El  individuo en su labor cotidiana, en el transporte, en la empresa, en el restorán donde almuerza, interactúa con los diferentes niveles socioeconómicos, con distintas culturas, edades, etc. Todo lo que constituye el ser social y su interacción, y nos enriquece a nivel personal.

Identidad de la empresa

Identidad de la empresa
Photo by Scott Graham on Unsplash

Está claro que las experiencias de teletrabajo de quienes han perteneciendo a la organización y se alejan físicamente, por ejemplo por temas familiares, son razonablemente exitosas. La cultura de la organización no les es ajena.

Sin embargo, este mismo método de interacción por parte de quienes han comenzado con el trabajo a distancia sin haber pertenecido a la organización, distan de ser exitosas.

Las dificultades para fijar límites

Las dificultades para fijar límites
Photo by Brad Neathery on Unsplash

La gente más proclive el teletrabajo es -en general- la más joven y justamente la que tiene un rol subordinado en la empresa y encuentra mayor dificultad para fijar sus propios límites o imponerlos a sus jefes. Los horarios y tiempos pasan de una supuesta ventaja a un permanente conflicto cotidiano.

También son los más jóvenes, normalmente, quienes tienen hijos pequeños en hábitats relativamente más acotados. La interferencia del trabajo con la vida familiar parece frecuente y tolerable en corto tiempo, pero no es sostenible en forma permanente.

¿Qué pasa con el tiempo de trabajo?

¿Qué pasa con el tiempo de trabajo?
Photo by Chris Montgomery on Unsplash

Cuando se trabaja en sociedad se van conociendo aspectos de la organización casi sin esfuerzo en los pasillos; se va respirando la información. El conocimiento adquirido a través de comunicados e informes es sin lugar a dudas más preciso y oportuno, pero consume un tiempo sustancialmente mayor.

Las reuniones virtuales son más lentas y complejas que las presenciales. Y, en general, más numerosas pues todos están a un click de distancia. Todo esto explica, en buena medida, dónde están las dos horas de ahorro de viaje, que no se ven en la práctica.

Cambios en las empresas y en el liderazgo requerido

Cambios en las empresas y en el liderazgo requerido
Photo by Jehyun Sung on Unsplash

Frente a este entramado de factores, el teletrabajo después de ser idealizado, es visto por las organizaciones como un complemento del sistema tradicional y nunca como una sustitución.

El impacto en términos de ahorro de costos tendrá sentido si el lugar físico de trabajo cotidiano se transforma en un espacio flexible, sin identidad personal. Frente a la falta de identificación física con el punto de trabajo se requiere reforzar los niveles de comunicación institucional.

Esto lleva inexorablemente a la mutación del tipo de liderazgo dentro de las organizaciones. Al ser más abstractos deberían ser, paradójicamente, más concretos. También más flexibles, transparentes y enfocados en una visión de largo plazo, que permita orientarse más a las responsabilidades que a las tareas concretas.

Deberá existir una concentración de información general que sea accesible a todos en forma simple y rápida dado disminuirán las interconexiones laterales. La voz del pasillo ya no será el elemento central de comunicación por cuanto siempre habrá un grupo que esté “perdiéndose una parte de la historia¨.

Las empresas ya planean distintos niveles de reentrenamiento de sus cuadros medios para adaptarse a algo que aparentemente llegó para quedarse. El impacto sobre los mercados será prácticamente total: es probable que nada quede ajeno.

Adicionalmente, la sociedad tendrá cambios en la percepción de las compañías de acuerdo a cómo se hayan comportado durante la crisis del COVID-19, lo que plantea desafíos actuales que no pueden desatenderse ni postergarse.

Cambiarán, finalmente, la demanda de productos y servicios, la geografía de las empresas, el transporte urbano, las viviendas, la tecnología, etc.

Por eso decimos que el teletrabajo es la punta del iceberg. El desafío para las empresas es ¿con qué trozo de ese iceberg oculto se quedarán? Riesgos y oportunidades. ¿No es acaso de lo que se trata el verdadero liderazgo?

Por Eduardo L. D’Alessio – Presidente de D’Alessio IROL

Monitor de Humor Social y Político – Julio 2019

ÚLTIMA MEDICIÓN ANTES DE LAS PASO

Por tercer mes consecutivo avanza la imagen del Gobierno y su gestión

  • La estabilidad económica de los últimos meses estaría siendo percibida por los ciudadanos, especialmente por quienes eligieron al actual Gobierno, que reducen sus críticas y afianzan su optimismo.
  • En línea con lo anterior, sigue mejorando la imagen de la gestión entre sus votantes. El electorado opositor continúa expresando su rechazo.
  • Las preocupaciones de mayor peso siguen siendo la inflación y la incertidumbre por la economía, aunque con una leve merma en julio. La inseguridad se ubica un escalón debajo, con un peso relevante. Se mantienen reclamos de justicia en casos de corrupción kirchnerista y un mejor reparto de subsidios. Sigue vigente el temor al desempleo y la dificultad para afrontar deudas. La crítica por la falta de propuestas para el crecimiento presenta su valor más bajo en el tracking.
  • Se sostiene la tendencia ascendente de las expectativas de concretar proyectos que implican gasto o inversión de dinero.
  • Los candidatos centrales de Juntos por el cambio (Vidal, Macri y Rodríguez Larreta) son los dirigentes con mayor aprobación y podrían estar consolidándose. Los principales del Frente de todos (Alberto Fernández, Kicillof y CFK)  se ubican debajo, pero cercanos a la valoración de los oficialistas. Lavagna se mantiene competitivo, con una aprobación aceptable en ambos lados de la grieta. Urtubey y Espert se encuentran lejos en el ranking de imagen, pero podrían ser interesantes para parte del electorado de Cambiemos.

Informe completo: Por tercer mes consecutivo avanza la imagen del Gobierno y su gestión – Julio 2019

Monitor de Humor Social y Político – Junio

Con estímulos al consumo mejora el ánimo del votante oficialista

  • Siguen matizándose las críticas sobre la situación económica actual y se afianza el optimismo hacia el futuro.
  • La imagen positiva de la gestión creció en promedio 8 puntos. Entre los votantes de Cambiemos, la imagen de su gestión progresó 14 puntos en los últimos dos meses, volviendo a valores de Agosto de 2018 antes de la crisis financiera. Esto es consistente con el aumento de imagen de Macri en los últimos 90 días.
  • La inflación y la incertidumbre por la economía son las principales preocupaciones de los argentinos, seguidas por la inseguridad. Mencionan, con menor peso, otras cuestiones económicas como la falta de crecimiento, el desempleo y el endeudamiento personal – aunque las últimas dos podrían verse atravesadas por posicionamientos políticos-. Sostienen el reclamo por la corrupción, especialmente asociada al kirchnerismo, y por la entrega indiscriminada de subsidios.
  • Se recupera el número de ciudadanos con deseos de concretar proyectos personales que implican dinero. Los planes de cuotas planteados por el Gobierno podrían colaborar con reactivar el consumo.
  • Vidal mantiene su liderazgo en el ranking de imagen, seguida por Bullrich y Larreta. Kicillof ocupa el cuarto lugar. Macri sigue recuperando su imagen y registra un fuerte apoyo de los electores de Cambiemos. El presidente se ubica levemente por encima de Lavagna –con buena aceptación en ambos lados de la grieta- y de Fernández de Kirchner, pero es superado en 2 puntos por Alberto Fernández, que mejora en la última medición. Espert es aprobado por algo más de un tercio de los electores oficialistas.

Informe completo:Monitor de Humor Social y Político – Junio 2019 

Elecciones 2019: ¿Cómo reaccionaron los votantes al cierre de listas?

Resultados de la encuesta instantánea que D’Alessio IROL realizó junto a Berensztein.

  1. Utilidad y necesidad de las PASO como instancia previa
  2. El proceso previo al cierre de listas
  3. Candidatos que hubiera preferido para presidente
  4. Candidatos que no hubiera preferido para presidente
  5. Hechos más significativos previos al cierre de listas
  6. ¿Cómo cree estará su situación económica en octubre?
  7. Las prioridades para el próximo gobierno
  8. Sector con el que se identifica
  9. ¿Tiene decidido su voto a presidente en octubre?
  10. ¿Quién cree será el próximo presidente de los argentinos?
  11. ¿Con cuál candidato a presidente supone que mejorará su situación económica?
  12. Probabilidad de que realicen un buen gobierno

Informe completo: Reacción de los votantes post cierre de listas – Junio 2019

Este trabajo se realizó con Resultados24© | Respuestas en 24 hs. Velocidad con el respaldo de la experiencia de más de 30 años en investigación de mercado de D´Alessio IROL.

Centennials: cómo perciben la publicidad digital vs. la tradicional

Los jóvenes menores de 25 años, identificados como la Generación Z o centennials, se sienten más atraídos por la publicidad digital que el resto de los rangos etarios. Estos “reyes del futuro” nacieron en la era digital y no pueden concebir el mundo sin internet. Pero, ¿qué valoran más de la publicidad y cómo la perciben?

Descarga el informe completo: Centennials: cómo perciben la publicidad digital  vs. la tradicional

Según un informe elaborado por la Asociación Argentina de Publicidad y la consultora D´Alessio Irol, los jóvenes hasta 25 años son más propensos a ver los banners hasta el final y a ingresar en las páginas sugeridas, ya sea para conocer el producto como para realizar una compra. En contraposición, el 43% de los adultos entre 25 y 44 años confiesan omitir siempre los anuncios y evitar ingresar en el sitio web promocionado.

A pesar de calificarla como molesta, casi el 80% de los encuestados reconoce que los contenidos que consumen en medios digitales son gratuitos gracias al uso de la publicidad.

Un contenido interesante y una mayor creatividad en el comienzo son los factores que más atraen al público y pueden evitar que la pauta sea omitida. Entre los productos menos atractivos, se mencionan aquellos relacionados con el cabello, la cosmética, y los servicios de telefonía e internet.

En el segmento más joven, el 45% asegura que la publicidad digital le resulta más creíble que la tradicional. Sin embargo, en ambos formatos, la mayoría del público no se identifica con los mensajes, ya que considera que muestra estereotipos no realistas y rechazan la imagen del cuerpo perfecto.

Para el público centennial, identificado por una sexualidad más abierta y un activismo social mayor que otras generaciones, el tratamiento que se le da a temas como género y diversidad es relevante, por lo que suelen ser más críticos en estos aspectos.

En ese sentido, la imagen de la mujer se percibe de manera negativa, y los más jóvenes son quienes se muestran más críticos frente al rol femenino representado en la publicidad, asegurando que se construyen estereotipos perjudiciales, sobre todo en el formato tradicional.

Con respecto a la diversidad en términos de género, edad y aspecto físico, el 26% de los menores de 25 años asegura que los anuncios digitales la respetan moderadamente, mientras que el 30% afirma que la publicidad tradicional la respeta poco y un 28% nada. Esto podría deberse a un mayor feedback entre los usuarios y las empresas en caso de un contenido que consideren inapropiado, según detalla el estudio de la AAP y D’Alessio IROL.

A diferencia de la tradicional, en las plataformas digitales la emoción no es una característica destacada. Para evitar que sea omitida, un mensaje interesante (44%), una mayor creatividad en su comienzo (42%) y una identificación con la realidad (26%) son factores decisivos. Finalmente, el 48% de la Generación Z califica a la publicidad digital entre 8 y 10, mientras que el 43% del mismo grupo posiciona a la tradicional de 1 a 5.

Ficha técnica:

Muestra: 1.058 casos

Universo: Población mayor de 18 a 70 años, ambos géneros, de niveles medios.

Plaza: Nacional

Fecha: Marzo 2019

Descarga el informe completo: Centennials: cómo perciben la publicidad digital  vs. la tradicional

En caso de utilización del material, se ruega citar la fuente: AAP / D’Alessio IROL

Ante cualquier consulta de prensa, no dude en contactarse con nosotros.
prensa@dalessio.com.ar / (54 911) 4415-2548 / (11) 4331-1333

 

Plazos fijos para no clientes: ¿Qué señales genera esta “libre elección” del banco para poder constituir un plazo fijo en pesos?

Con la nueva disposición del Banco Central, se crearon casi 34.000 plazos fijos para no clientes en un mes. El dólar estable y la posibilidad de hacer rendir más las inversiones atentan contra la fidelidad al banco actual.

 

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • En este momento en el cual los argentinos tienen como principal problema la inflación (según los datos del Monitor de Humor Social y Político que efectúa D´Alessio IROL con Berensztein), resulta atractivo contar con la posibilidad de una inversión con mayor rentabilidad y fácil de hacer.
  • 3 de cada 10 clientes estaría muy interesado en conocer más sobre plazos fijos que pueden contratar online en cualquier institución adherente.
  • 6 de cada 10 clientes estarían dispuestos a dejar su banco en busca de una tasa más rentable.
  • Para conocer las tasas ofrecidas, la consulta en la propia entidad bancaria no surge entre las fuentes de información preferidas.

La siguiente información es un anticipo con 600 bancarizados del Estudio sistemático “Tendencias de la Banca Retail: la visión de los usuarios” ® realizada en forma online por D’Alessio IROL.

Informe completo: Plazos fijos para no clientes Qué señales genera esta ‘libre elección’ del banco para poder constituir un plazo fijo en pesos.docx

Eduardo Luis D’Alessio: “La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad”

La construcción del prestigio es una meta que las Pymes comienzan a buscar para la obtención de beneficios que permita su expansión. Eduardo Luis D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL, explica de qué se trata y como las Pymes pueden mejorarla.

Ganarse la confianza plena y convencida de la comunidad es el desafío que hoy se presenta entre las Pymes. Hallar la reputación adecuada puede ser un trampolín de beneficios que, a largo plazo, permita diferenciarse entre los competidores. Fortalecer aspectos como el cuidado al medio ambiente, el tratamiento del personal o la preocupación por los problemas sociales son claves que beneficiarán y fortalecerán la imagen de la empresa. Con el objetivo de conocer qué significa para las empresas, cómo pueden las pymes fortalecerlas y la actualidad en Argentina, Multitaskers conversó con Eduardo Luis D’Alessio, presidente de la consultora D’Alessio IROL, con más de 30 años de trayectoria profesional en el tema.

¿Qué tan importante es la reputación corporativa?

El concepto de reputación fue instalándose en el vocabulario empresario, partiendo de los países avanzados, en donde la mayor parte de las compañías cotizan en el mercado bursátil. Allí se descubrió hace tiempo que la cotización de las empresas, elemento fundamental de evaluación del management, depende de factores que exceden lo que arrojen los estados contables. O sea, la reputación influye en las perspectivas económicas de una firma, en tanto el público se inclina a adquirir acciones de empresas que demuestren un buen comportamiento social.

¿Cómo se genera?

Influye el tratamiento que se da al propio personal, el cuidado del medio ambiente, el respeto por las comunidades donde se actúa y la sensibilidad hacia los problemas sociales son elementos que toman relevancia, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población.

¿Qué beneficios trae?

Los beneficios de cuidar la actuación en estos aspectos incluyen ahorros económicos (gracias a la mejora de los procesos y la buena relación con la cadena de valor), mayor cantidad de ventas gracias a una apreciación positiva por parte de los consumidores y una atenuación del daño ante una potencial crisis. Hay que saber que muchos años de buen manejo de la reputación pueden verse derrumbados en un solo día por una contingencia (accidente laboral, conflicto sindical, fallas en productos, etc.). La rápida reacción para subsanar los problemas y su inmediata incidencia minimizan, y muchas veces neutralizan, el daño. Por eso las empresas trabajan preventivamente, generando un comité de crisis que prevé los potenciales incidentes, para tener previstas rápidas soluciones que permitan arribar a una situación reparadora -si no superadora- de lo acontecido.

¿De qué manera una pyme puede fortalecer su reputación?

La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad. Entonces, para que una pyme tenga buena reputación tiene que observar los mismos elementos con empresa grande, esto es, productos de calidad, buen servicio de posventa, excelente tratamiento de su capital humano, remuneraciones acordes con el mercado y cuidado del medio ambiente y de la comunidad a la cual pertenece. Pero además de ser correctos, los empresarios deben demostrarlo, para lo cual es importante que publiciten las actividades que desarrollan y muestren los logros concretos de su compañía. La comunicación vacía no sirve, porque en la actualidad las mentiras quedan rápidamente expuestas. Pero tampoco es útil actuar sin que nadie se entere. El apego a la verdad es indispensable por cuanto nadie puede ir más allá que la opinión que vierten sus propios empleados. Por eso, se debe mantener la coherencia en todas las acciones. Se deben generar programas con una meta clara y que involucren a todos los sectores de la compañía. Y cuando las acciones definidas se llevan a cabo, hay que comunicarlas efectivamente.

¿Qué incidencia tiene las redes sociales y los comentarios de los usuarios en la reputación?

Las redes sociales han abierto una ventana de democratización, cuyos resultados finales no podemos predecir hasta donde llegarán. Hay empresas que aún se preguntan si deben o no estar presentes en las redes sociales. La respuesta es que ya están en las redes, les guste o no. Ya están porque sus empleados, sus vecinos, sus clientes y hasta sus competidores se encuentran opinando sobre ellas, independientemente de si tienen o no una fan page. Hoy ya no hay dudas del impacto de las redes.

Las empresas tienen una mala imagen ¿Cómo incide esto en la reputación corporativa?

Es probable que el empresario tenga problemas de imagen como institución dentro de la sociedad argentina, más que las empresas propiamente dichas. Este es un fenómeno cultural que llevará mucho tiempo corregir, a partir de hacer las cosas bien y mostrar a la comunidad que las empresas dan trabajo, generan crecimiento ofrecen excelentes productos a precios razonables.

¿Qué rubros se destacan en Argentina por su buena reputación? ¿Por qué?

Hay en particular rubros profesionales que son muy valorados por la sociedad, como los educadores o los médicos. Los mismos contagian su buena reputación a las instituciones que los albergan, así los establecimientos educativos privados en todos sus niveles y las instituciones médicas de prestaciones de primer nivel se encuentran entre las firmas de alta reputación. También se destacan las empresas de consumo masivo, que han demostrado constancia y presencia en cada uno de los factores que ya hemos mencionado.

¿Qué daña más a una reputación ¿una denuncia de corrupción o quejas reiteradas de los usuarios?

Es una pregunta de difícil respuesta ya que ambos factores generan daños, pero sobre distintos flancos de la compañía. En firmas que son proveedoras del Estado o de grandes empresas, las denuncias de corrupción impactan más fuertemente que en las de consumo. Las quejas reiteradas de los usuarios van produciendo daño con el tiempo y generan dificultades, pero todavía no existe un análisis de largo plazo en profundidad sobre este particular. Las empresas de servicio son naturalmente la que más se encuentran expuestas, en general en todo el mundo, a la queja reiterada de sus usuarios.

Créditos: la necesidad siempre está vigente

Por la crisis crece la deuda: casi 8 de cada 10 argentinos paga cuotas

Más allá de la crítica a la situación económica del país, la mitad de los argentinos tiene algún proyecto al que destinarían una parte de sus ingresos. La mayor parte preferiría pagarlos en efectivo; ya conocen el efecto espiral del endeudamiento cuando solo llegan a pagar el mínimo, pero la tarjeta continua siendo una aliada necesaria.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • Los proyectos que implican dinero existen, pero se encuentra una brecha entre el deseo (79%) y su posibilidad de lograrlo (49%).
  • El deseo es muy grande (79%), pero solo la mitad cree poder satisfacerlo. Y, de esta relación surge un alto nivel de frustración.
  • La incertidumbre económica está presente a la hora de tomar decisiones de compra. A esto se agrega la inflación con su impacto en las altas tasas y, el grado de endeudamiento de la familia.
  • 77% prefiere manejarse con efectivo para auto-limitarse en las compras “me evita tentarme”, y para evitar la recarga de intereses que afectan el presupuesto familiar.
  • La expectativa es independizarse de las cuotas. La realidad: que tiene el público es la necesidad de manejarse con dinero plástico para poder comprar. Lo prefieren antes que utilizar crédito bancario / financiero.
  • Cuando contratan un préstamo verifican, hoy además del “puedo pagar –o no- la cuota”, conocer el monto final con intereses y la tasa a la que se calcula.

Informe completo: Créditos la necesidad siempre está vigente

Repercusión sobre el anuncio de la fórmula Macri-Pichetto

Para la mitad de los electores, Macri tiene más probabilidades de ganar con esta fórmula.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • El efecto neto de la inclusión de Pichetto es positivo.
  • Más de la mitad de los encuestados cree que es un aporte a la gobernabilidad.
  • Para los votantes de cada partido la fórmula elegida es la correcta.
  • Más de la mitad de los encuestados cree que es un aporte a la gobernabilidad.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online del 11 al 12 de junio de 2019. Se incluyeron las respuestas de 500 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Repercusión sobre el anuncio de la fórmula Macri-Pichetto

Este trabajo se realizó con Resultados24© | Respuestas en 24 hs. Velocidad con el respaldo de la experiencia de más de 30 años en investigación de mercado de D´Alessio IROL.

 

Eduardo Luis D’Alessio