Diez claves para entender por qué fallan las encuestas electorales

Por Eduardo Luis D´Alessio
Presidente D´Alessio IROL

En los últimos tiempos, las encuestas (y las encuestadoras) han estado en la mira por haber errado en sus predicciones sobre los resultados de distintas votaciones.
La elección presidencial en nuestro país es un ejemplo cercano. Pero este fenómeno es mundial: el Brexit, el plebiscito de Colombia, los procesos electorales en España y en México, y la elección de Donald Trump en Estados Unidos son muestras foráneas de una misma realidad.

Existen, desde mi punto de vista, diez causas de esta situación compleja que están atravesando los sondeos electorales.

1. Modelo predictivo versus modelo descriptivo

Cómo aspecto inicial debe tenerse en cuenta que los sondeos electorales son diferentes a la mayor parte de las encuestas que describen la visión presente o pasada de los entrevistados y no una conducta futura.

Si se pregunta a una persona, a dónde fue de vacaciones el año pasado, muy probablemente lo recuerde y no tenga inconveniente en transmitirlo. Pero si por el contrario, se consulta a dónde piensa ir el año próximo, seguramente hallaremos encuestados que aún no se han decidido porque tienen varias alternativas en mente. Y otros que, aun habiendo elegido, llegado el momento podrían optar por una alternativa diferente. Por tanto, con la misma técnica, la misma muestra y el mismo tipo de análisis, uno y otro caso manifiestan un disímil nivel de confianza.

2. El fenómeno ´indecisos´

Cuando un encuestado no ofrece una respuesta positiva sobre a quién votará, tradicionalmente se lo denomina ´indecisos´. Sin embargo, es muy probable que su abstención se deba a que no se ha tomado la molestia de reflexionar sobre la elección y las posibilidades que se le presentan. Por tanto, realmente estamos ante un fenómeno de ´indiferencia´.La técnica utilizada suele encabezar las entrevistas con la pregunta “¿si las elecciones fueran hoy, a quién votaría?”. Pero las elecciones no son hoy y esto es un condicionante superlativo de las respuestas. La realidad varía sustantivamente de un día otro, en la medida en que van surgiendo elementos a favor y en contra de cada uno de los candidatos.

3. Pérdida de identificación con los partidos tradicionales


Se ha ido perdiendo, sobre todo entre los más jóvenes, el sentido de “pertenencia partidaria”.

Tradicionalmente, buena parte de los votos correspondían a individuos identificados con un determinado sector y el margen de indefinición quedaba para un grupo minoritario. Hoy, a nivel mundial, hay una tendencia al descreimiento y al desarme de los conglomerados ideológicos, lo que genera un número creciente de sujetos que fluctúan entre las distintas corrientes políticas.

4. Revolving por volatilidad

Cuando un candidato tiene un 38% de intención de voto y a la siguiente medición sube al 40%, la sensación que se genera es que ha mantenido ese 38% y ha incorporado un 2% adicional. Sin embargo, cuando se trabaja sobre paneles de encuestados, en lugar de mediciones autónomas, se logra verificar el nivel de volatilidad de la intención de voto.

La realidad es que ante un ejemplo como el citado suele suceder que del 38% de la primera medición al candidato le han quedado 34% y por otra parte se ha incorporado un 6% más. Las intenciones de votos tienen un fenómeno de volatilidad y revolving que determina la fragilidad de resultados previos. Permanentemente se producen desplazamientos y el equilibrio final está marcado por cuántos se incorporan y cuántos se pierden cada día de la semana previa a las elecciones. El caudal electoral es un ser vivo, de alto nivel de inestabilidad.

5. Estudio del discurso

La efectividad de los estudios hace que, paradójicamente, estos atenten contra sí mismos, dado que una investigación bien realizada permite a los candidatos analizar los puntos débiles propios y del oponente, y modificar sus argumentaciones de campaña para lograr un impacto más certero. Esto, combinado con la alta volatilidad, genera que se llegue a las elecciones con resultados más parecidos a un 48 /52 que a un 70/30 o 60/40 cómo muchas de las contiendas tradicionales.

La misma publicación de las encuestas tiende a influir, ya que un ´supuesto´ ganador hace que los actores propios bajen los brazos y los de la oposición acrecienten sus esfuerzos. Si se le incorpora la optatividad del voto explícita en países como Estados Unidos o Colombia, o implícita como en la Argentina, la publicación de encuestas puede influir en la cantidad de votantes, lo que potencialmente puede alterar los resultados.

6. Margen de error real superior al teórico

Para que se verifiquen los márgenes de error por cantidad de entrevistas según las tablas estadísticas, todos los individuos del universo deberían tener la misma probabilidad de aparecer en la muestra, Algo impracticable; sería como poner todos los número de DNI en un gran bolillero e ir sacando de a uno, para ir a entrevistarlos, ya sea en el extremo norte del país, en medio de la Patagonia o en la Pampa Húmeda. Esto se torna materialmente imposible. Por eso, se deben efectuar una serie de concesiones y reducciones de los niveles de confianza (por ejemplo, tomar ciudades representativas por grupo, etc.) lo cual siempre incorpora un incremento en general indefinido del margen teórico de error.

A esto se suman las crecientes limitaciones de los medios de recolección, dado que las encuestas domiciliarias son muy costosas y en algunas zonas inviables. En cuanto a las telefónicas, el uso de la línea fija está en retracción y los sistemas IVR con opciones pregrabadas no discriminan a quien responde. Y para los sondeos online aún se presentan algunas limitaciones en ciertos sectores etáreos o socioeconómicos.

7. Hasta un 15% decide su voto en las últimas 48 horas

Más aún, una parte significativa de los mismos lo hace dentro del cuarto oscuro. Todas las hipótesis que se formulen para el comportamiento de estos individuos tienen, cómo es de suponer, altos márgenes de indefinición.

8.Plazo de publicación

Las encuestas suelen estar concluidas entre 48 y 72 horas antes de su difusión mediática. Esto implica que el trabajo de campo probablemente haya sido hecho casi una semana antes de los resultados. Con el nivel de volatilidad de los votantes, más la indefinición de las últimas 48 horas, los tiempos entre los pronósticos y los resultados son demasiado amplios para que permitan una clara visión de la realidad.

9. Voto vergonzante

En algunas sociedades existe la creencia cultural de que ciertas definiciones son políticamente incorrectas, por lo que muchos entrevistados tienden a negar esas inclinaciones políticas. Hay quienes creen que en las elecciones norteamericanas se podría haber verificado este fenómeno.

10. Ética e idoneidad

Dejamos para el final un punto que se discute habitualmente y que no descarto que, en algún caso, pudiera influir: la falta de idoneidad para realizar el proceso de muestreo, entrevista, procesamiento y análisis en forma adecuada. O bien, que alguien maliciosamente modifique los resultados para beneficio personal. Confiemos este aspecto a la conciencia de cada uno. Los nueve conceptos anteriores son suficientes para demostrar que las predicciones electorales ofrecen un indicador general y que de ninguna manera pueden vaticinar con precisión los resultados de un comicio.

Se ha avanzado mucho desde el Oráculo de Delfos. Hoy, las encuestas son una herramienta para entender la realidad de los votantes en profundidad. Un analista certero, con experiencia y conocimientos sobre la materia electoral, es capaz de leer a través de ellas y comprender no solo la foto, sino también las tendencias y sus diferentes influencias motivadoras.

La investigación y la estadística llevadas adelante por equipos multidisciplinarios generan información, tal vez menos interesante que el vértigo de un pronóstico, pero mucho más útil para generar cambios acordes al sentir de los ciudadanos.

Muchos son los medios, por los cuales hoy en día la opinión pública es analizada a través de redes sociales e infinidad de comportamientos conspicuos.

No descarto que estemos ante un nuevo fenómeno en que las predicciones de comportamiento sean una realidad tangible. Por ahora habrá que esperar los cómputos finales para determinar los resultados electorales.

 

Eduardo Luis D’Alessio: “La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad”

La construcción del prestigio es una meta que las Pymes comienzan a buscar para la obtención de beneficios que permita su expansión. Eduardo Luis D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL, explica de qué se trata y como las Pymes pueden mejorarla.

Ganarse la confianza plena y convencida de la comunidad es el desafío que hoy se presenta entre las Pymes. Hallar la reputación adecuada puede ser un trampolín de beneficios que, a largo plazo, permita diferenciarse entre los competidores. Fortalecer aspectos como el cuidado al medio ambiente, el tratamiento del personal o la preocupación por los problemas sociales son claves que beneficiarán y fortalecerán la imagen de la empresa. Con el objetivo de conocer qué significa para las empresas, cómo pueden las pymes fortalecerlas y la actualidad en Argentina, Multitaskers conversó con Eduardo Luis D’Alessio, presidente de la consultora D’Alessio IROL, con más de 30 años de trayectoria profesional en el tema.

¿Qué tan importante es la reputación corporativa?

El concepto de reputación fue instalándose en el vocabulario empresario, partiendo de los países avanzados, en donde la mayor parte de las compañías cotizan en el mercado bursátil. Allí se descubrió hace tiempo que la cotización de las empresas, elemento fundamental de evaluación del management, depende de factores que exceden lo que arrojen los estados contables. O sea, la reputación influye en las perspectivas económicas de una firma, en tanto el público se inclina a adquirir acciones de empresas que demuestren un buen comportamiento social.

¿Cómo se genera?

Influye el tratamiento que se da al propio personal, el cuidado del medio ambiente, el respeto por las comunidades donde se actúa y la sensibilidad hacia los problemas sociales son elementos que toman relevancia, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población.

¿Qué beneficios trae?

Los beneficios de cuidar la actuación en estos aspectos incluyen ahorros económicos (gracias a la mejora de los procesos y la buena relación con la cadena de valor), mayor cantidad de ventas gracias a una apreciación positiva por parte de los consumidores y una atenuación del daño ante una potencial crisis. Hay que saber que muchos años de buen manejo de la reputación pueden verse derrumbados en un solo día por una contingencia (accidente laboral, conflicto sindical, fallas en productos, etc.). La rápida reacción para subsanar los problemas y su inmediata incidencia minimizan, y muchas veces neutralizan, el daño. Por eso las empresas trabajan preventivamente, generando un comité de crisis que prevé los potenciales incidentes, para tener previstas rápidas soluciones que permitan arribar a una situación reparadora -si no superadora- de lo acontecido.

¿De qué manera una pyme puede fortalecer su reputación?

La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad. Entonces, para que una pyme tenga buena reputación tiene que observar los mismos elementos con empresa grande, esto es, productos de calidad, buen servicio de posventa, excelente tratamiento de su capital humano, remuneraciones acordes con el mercado y cuidado del medio ambiente y de la comunidad a la cual pertenece. Pero además de ser correctos, los empresarios deben demostrarlo, para lo cual es importante que publiciten las actividades que desarrollan y muestren los logros concretos de su compañía. La comunicación vacía no sirve, porque en la actualidad las mentiras quedan rápidamente expuestas. Pero tampoco es útil actuar sin que nadie se entere. El apego a la verdad es indispensable por cuanto nadie puede ir más allá que la opinión que vierten sus propios empleados. Por eso, se debe mantener la coherencia en todas las acciones. Se deben generar programas con una meta clara y que involucren a todos los sectores de la compañía. Y cuando las acciones definidas se llevan a cabo, hay que comunicarlas efectivamente.

¿Qué incidencia tiene las redes sociales y los comentarios de los usuarios en la reputación?

Las redes sociales han abierto una ventana de democratización, cuyos resultados finales no podemos predecir hasta donde llegarán. Hay empresas que aún se preguntan si deben o no estar presentes en las redes sociales. La respuesta es que ya están en las redes, les guste o no. Ya están porque sus empleados, sus vecinos, sus clientes y hasta sus competidores se encuentran opinando sobre ellas, independientemente de si tienen o no una fan page. Hoy ya no hay dudas del impacto de las redes.

Las empresas tienen una mala imagen ¿Cómo incide esto en la reputación corporativa?

Es probable que el empresario tenga problemas de imagen como institución dentro de la sociedad argentina, más que las empresas propiamente dichas. Este es un fenómeno cultural que llevará mucho tiempo corregir, a partir de hacer las cosas bien y mostrar a la comunidad que las empresas dan trabajo, generan crecimiento ofrecen excelentes productos a precios razonables.

¿Qué rubros se destacan en Argentina por su buena reputación? ¿Por qué?

Hay en particular rubros profesionales que son muy valorados por la sociedad, como los educadores o los médicos. Los mismos contagian su buena reputación a las instituciones que los albergan, así los establecimientos educativos privados en todos sus niveles y las instituciones médicas de prestaciones de primer nivel se encuentran entre las firmas de alta reputación. También se destacan las empresas de consumo masivo, que han demostrado constancia y presencia en cada uno de los factores que ya hemos mencionado.

¿Qué daña más a una reputación ¿una denuncia de corrupción o quejas reiteradas de los usuarios?

Es una pregunta de difícil respuesta ya que ambos factores generan daños, pero sobre distintos flancos de la compañía. En firmas que son proveedoras del Estado o de grandes empresas, las denuncias de corrupción impactan más fuertemente que en las de consumo. Las quejas reiteradas de los usuarios van produciendo daño con el tiempo y generan dificultades, pero todavía no existe un análisis de largo plazo en profundidad sobre este particular. Las empresas de servicio son naturalmente la que más se encuentran expuestas, en general en todo el mundo, a la queja reiterada de sus usuarios.

Elecciones 2019: cómo movieron el tablero las fórmulas presentadas

Como sucedió con el anuncio de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner al comunicar que se postularía en una fórmula con Alberto Fernández a la cabeza, Mauricio Macri sorprendió al lanzar su candidatura junto a Miguel Ángel Pichetto.

A partir de una encuesta realizada por D´Alessio Irol-Berenztein con el sistema Resultados24©, el 48% de los electores cree que Macri tiene más probabilidades de ganar con esta fórmula, y el efecto neto de la inclusión de Pichetto es positivo en cuanto a la intensión de votar al oficialismo.

Además, al incorporar una figura proveniente del Partido Justicialista, más de la mitad de los encuestados cree que es un aporte a la gobernabilidad en una eventual reelección de Cambiemos.

Con respecto a la comparación con la fórmula kirchnerista, en términos de competitividad, para los votantes de cada partido, la fórmula elegida es la correcta. Ya que el 81% de los que votaron a Cambiemos en 2015 apoya la candidatura a vicepresidente de Miguel Ángel Pichetto, mientras que el 80% de los que votaron al Frente para la Victoria creen que la candidatura a presidente de Alberto Fernández es la decisión más acertada.

Informe completo: Repercusión sobre el anuncio de la fórmula Macri-Pichetto


La importancia de la primera reacción

Esta medición se realizó dentro de las primeras 24 horas posteriores al anuncio del Presidente. Gracias al sistema Resultados24© de D‘Alessio Irol, recolectamos la información en el momento y de primera mano.

Las encuestas son la herramienta más común para realizar estudios estadísticos y conocer la opinión de la población, sobre todo en lo que se refiere a preferencias políticas. Si bien no ofrecen resultados certeros sobre las elecciones, permite monitorear el humor de la población frente a diferentes anuncios y postulaciones, y verificar el nivel de volatilidad de la intensión de voto.

Contar con datos sobre la percepción del público en tiempo real permite tomar mejores decisiones, basándonos en números confiables y con validez estadística.

¿Necesitas presentar un proyecto o tomar decisiones urgentes sobre tu negocio? Consultanos por nuestro servicio y obtené los resultados en 24 horas.

Plazos fijos online: cómo conquistar a los no clientes y retener usuarios

ÚLTIMA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS24©

En medio de un contexto de gran volatilidad en la cotización del dólar, el Banco Central lanzó una nueva norma que les permite a los usuarios hacer Plazos Fijos online en el banco que mejor tasa de interés les ofrezca, con el objetivo de dinamizar la oferta de inversiones en pesos.

Frente a este nuevo escenario, las principales entidades bancarias del país debieron subir sus tasas para poder competir en la captación de depósitos, registrando un aumento promedio del 3% en los primeros días.

En este contexto, la mitad de los usuarios bancarios mostraron gran receptividad a conocer más sobre los plazos fijos que pueden contratar por medio de Home Banking en cualquier institución adherente y acreditar el monto resultante en la cuenta de su banco actual.

La rentabilidad manda

Según un estudio de Resultados 24© by D´Alessio Irol, basado en 500 encuestados bancarizados, resulta atractivo contar con la posibilidad de una inversión con mayor rentabilidad y fácil de realizar. Sin embargo, manifiestan que necesitan de una diferencia que supere los 3 puntos para decidir la colocación en un nuevo Banco.

En ese sentido, 6 de cada 10 clientes estarían dispuestos a dejar su banco en busca de una tasa más rentable en otra entidad. Sin embargo, las mujeres son las más reticentes a cambiar, más allá de la tasa ofrecida.

Entre las fuentes para obtener información sobre las tasas, la consulta en la entidad bancaria propia no surge entre las preferidas. Los medios más utilizados son los portales de los Bancos y de noticias, mientras que entre el público mayor, el asesoramiento personal es su elegido.

Al momento de tomar una decisión, los clientes aseguran que  el límite mínimo sobre el que pensarían en traspasar sus depósitos a otra entidad debería superar los 3 puntos. Al respecto, los más jóvenes esperarían hasta 5 puntos de diferencia.

Informe completo: ¿Qué predisposición estarían generando los nuevos plazos fijos online?


La información, una ventaja competitiva

Ante esta situación, donde la fidelidad al banco se ve afectada por la necesidad de obtener un mayor rendimiento de las inversiones, las entidades financieras deben estar al día con las tendencias para poder ofrecer beneficios acorde a las necesidades de sus clientes.

En un contexto volátil, tomar decisiones se hace más difícil, por lo que es necesario contar con datos de manera urgente que permitan respaldar proyectos, lanzamientos o acciones.

Contar con información concreta proveniente de su público objetivo y en poco tiempo se convierte en una ventaja competitiva, que le permitirá sobreponerse y colocarse en una posición superior a los demás jugadores de la industria.

En D´Alessio Irol ofrecemos Resultados 24©, una encuesta online para conocer en  un día qué opinan los consumidores. Cuando el tiempo apremia, no corra riesgos. Obtenga respuestas inmediatas directamente de su público objetivo.

¿Necesitas presentar un proyecto o tomar decisiones urgentes sobre tu negocio? Consultanos por nuestro servicio y obtené los resultados en 24 horas.

¿Cómo se construye una marca valiosa?

Por Eduardo D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL

Año a año, los rankings de prestigio nos muestran en sus podios cuáles son las compañías elegidas por los consumidores. Y no es casual que en los primeros puestos estén aquellas que pregonan valores que trascienden su rubro comercial y buscan instaurar una relación más profunda con los consumidores: son aquellas, las marcas que nos enamoran.

Marcas: Consumidores vs. fanáticos 

La mayoría de las empresas se preocupan por lograr no sólo vender sus productos y servicios, sino también por generar una “relación” con sus clientes, que les permita ganar su predilección y su fidelidad. Las más exitosas son las que entienden que este vínculo debe ir más allá de la conveniencia mutua o la funcionalidad, para transformarse en una relación afectiva.

Pensemos por ejemplo, en marcas como Apple, que logran que sus usuarios sigan con fanatismo cada uno de sus pasos ¿esto se debe sólo a la calidad e innovación de sus productos? ¿Cuál es el valor agregado que convierte a un cliente en un fanático de una marca?

Para responder a estas preguntas surge una especialidad llamada “Branding emocional”, como la ciencia de lograr consumidores “enamorados” de las marcas. De esta forma, podemos analizar las estrategias de quienes han logrado despertar verdadera pasión entre su público.

Los conocimientos tradicionales nos dictan que lo primero es conocer al consumidor. Y así, las empresas se vuelcan a intentar descubrir quiénes son y qué necesitan. Pero, volviendo al caso de Apple, vemos que esta compañía no se centró en descubrir las necesidades (es que ¿acaso alguno de nosotros necesitaba, 10 años atrás, un iPad?), sino que se orientó a conocer sus deseos y en base a ellos, generar innovación.

Un punto clave es entender que generar pasión en los usuarios no es una cuestión solo de publicidad, imagen o marketing. Los verdaderos pilares son como los de un matrimonio: hay que tener respeto, saber escuchar y cumplir con las promesas hechas.

 Los consumidores actuales están conscientes de su poder y son cada vez más exigentes. Por eso reclaman respecto en cada uno de los contactos que tienen con la marca. Un producto innovador y de calidad que se ofrece en un entorno de venta pobre y descuidado puede ser conveniente, pero nunca logrará generar la mística necesaria para diferenciar a su marca.

La filosofía de una marca debe mantenerse viva en cada detalle, para que sea transmitida y compartida por los usuarios.

Las redes sociales ¿Aliadas o enemigas?

Las redes sociales permiten un espacio de mayor complicidad, donde empresa y cliente están en mayor plano de igualdad y permiten un mayor acercamiento. Los usuarios siguen voluntariamente a las marcas, difunden sus productos y generan reputación positiva.

Las redes ayudan a generar algo muy importante: Sensación de pertenencia. Los usuarios valoran el hecho de sentir de que comprar una determinada marca los hace miembros de un grupo particular, de una comunidad que comparte gustos y códigos.

Las redes sociales son especiales para esto, ya que permiten a los usuarios compartir experiencias que los unen. Pensemos tan solo en los 76 millones (¡!) de fans de Coca Cola en Facebook. O bien,  pensando en nuestro país, los casi 4 millones de usuarios que ostenta Cerveza Quilmes.

Sin embargo, estos nuevos “espacios públicos” obligan a un mayor cuidado de la atención al cliente, ya que un usuario enojado puede causar mucho daño en una reputación construida arduamente a lo largo del tiempo.

En una reciente encuesta de nuestra consultora entre usuarios argentinos de redes sociales, encontramos que ante una experiencia negativa con una marca, el 65% difundiría lo sucedido para evitar que otras personas sufran lo mismo.

Y de hecho, 3 de cada 10 participantes de redes efectivamente ya han difundido en alguna red social su disconformidad con una empresa. Y a su vez estos comentarios negativos han logrado en el 25% de los casos repercusiones entre los contactos de quienes los hicieron, generándose una viralidad negativa que afecta enormemente la reputación. Sin embargo, estos nuevos “espacios públicos” obligan a un mayor cuidado de la atención al cliente, ya que un usuario enojado puede causar mucho daño en una reputación construida arduamente a lo largo del tiempo.

 En una reciente encuesta de nuestra consultora entre usuarios argentinos de redes sociales, encontramos que ante una experiencia negativa con una marca, el 65% difundiría lo sucedido para evitar que otras personas sufran lo mismo.

Y de hecho, 3 de cada 10 participantes de redes efectivamente ya han difundido en alguna red social su disconformidad con una empresa. Y a su vez estos comentarios negativos han logrado en el 25% de los casos repercusiones entre los contactos de quienes los hicieron, generándose una viralidad negativa que afecta enormemente la reputación.

Un amor para toda la vida

Las empresas pueden ser más o menos exitosas en sus intentos de conquistar al público. Lo que no pueden hacer, es dejar de intentarlo. Mantenerse en el podio de las favoritas requiere una completa dedicación a todos los detalles y continuidad. Pero la recompensa es grande, dado que un usuario fiel es el mejor capital.

Los riesgos de la cultura Power Point

Eduardo L. D’Alessio, Presidente D’Alessio IROL

La enseñanza de los transbordadores para las empresas

La NASA aporta una lección para los hombres de negocios sobre los riesgos de la cultura del Power Point, donde se maneja gran volumen de información, pero con poca profundidad.

 El Columbia

En enero de 2003 el transbordador Columbia iniciaba una misión de rutina.  Al momento del despegue, 760 gramos de espuma se desprendieron y golpearon el filo de su ala izquierda. Doce días después de reintegrado a la atmosfera, el transbordador se desintegró.  Pero, ¿cómo pudo suceder esto?

Durante el trabajo previo al despegue, los técnicos abocados al proyecto realizaron un análisis y plasmaron sus conclusiones en una presentación realizada en el programa Power Point. Del mismo se desprendía que el riesgo de accidentes durante el lanzamiento era bajo y se desechó la posibilidad de verificar  daños a través de un satélite espía.  El resultado: el desastre.

Tras el incidente se formó una comisión investigadora denominada Columbia Accident Investigation Bold (CAIB) que analizó, entre otras cosas, el Power Point usado como base para las decisiones.

Sus conclusiones han sido muy bien analizadas por Edward Tufte, especialista en estadística y diseño de información e interfaces. Y también, un vehemente detractor de las presentaciones en Power Point,  por las limitaciones de su formato que –según él- tiene más de estético que de científico.

El informe final de la CAIB es lapidario. La conclusión es que la cultura del Power Point imperante en la NASA llevó a:

·         Consignar información  fragmentaria

·         No profundizar aspectos  fundamentales

·         Confundir términos cotidianos con científicos (significant)

·         Contradicciones entre títulos y 6 niveles de sub puntos

·         Utilizar deficiente notación científica por las limitaciones del mismo software.

Del análisis del Power Point empleado palabra por palabra se infiere que prácticamente todas sus afirmaciones podrían tener más de una lectura y muchas ellas inducían  a conclusiones que aparentemente correspondían a la sucesión de afirmaciones anteriores, pero que en realidad implicaban más una corazonada o conclusión intuitiva que una concatenación de hechos científicos.

La conclusión y recomendación de la CAIB es que el Power Point no es apropiado para presentaciones técnicas y científicas y recomienda emplear informes tipo Word con cuadros, gráficos, textos y notaciones científicas adecuadas.

Las consecuencias del uso erróneo de este software es que se tomaron decisiones que culminaron con la pérdida de siete vidas humanas y 450 millones de dólares.

 

La cultura del Power Point

Con esta base, y siguiendo el análisis de  Tufte,  se abre la reflexión sobre la cultura del Power Point. La misma no se encuentra sólo en la notación, los gráficos y los colores, sino en la costumbre que  se ha generalizado en las empresas de ver mucha información, pero en forma superficial. El poder que posee quien elabora el Power Point  va más allá de lo que  seguramente imaginaron los constructores de la moderna cultura de la organización.

El avance del Power Point ha arrollado a su paso la antigua tradición de elaborar informes en los que los especialistas de cada área podían  profundizar, analizar y sobre todo establecer su espíritu crítico respecto a las consecuencias de cada uno de los hechos objetivos que los informes contenían.

Es cierto que para llegar a una conclusión es necesario contar con todos los hechos, sopesarlos, meditar las relaciones causa-consecuencia y obtener una conclusión de lógica formal. Es en la elaboración de estas conclusiones que se logran los elementos para la adecuada toma de decisiones.

El análisis tradicional requiere profundidad, soledad y reflexión. Cada profesional analiza los aspectos pertinentes a su área y una reunión entre pares lleva a la interacción lógica para obtener conclusiones adecuadas.

Esta tradición ha sido reemplazada por la cultura del Power Point, en la que la totalidad de información pre digerida, sintetizada y en atractiva presentación es presentada de forma simultánea a un conjunto de individuos dentro de la organización. Allí,  los hechos se mezclan con sus consecuencias aparentes y las conclusiones obvias. En general, lo que hace la audiencia es atender a la lógica aparente de dicha concatenación y concluir en las decisiones normalmente que surgen en forma explícita e implícita, pero siempre en forma obvia. Esta técnica es justamente lo que llevó al desastre del transbordador Columbia.

 

Para reflexionar

La pregunta obvia es si las decisiones tomadas en las empresas a través de las presentaciones, muchas veces multitudinarias realizadas en Power Point, muchas veces elaboradas como síntesis de distintas vertientes, conduce a determinaciones lógicas y optimas para la organización, o  si nos acercan al destino fatal de aquellos desdichados tripulantes cuando regresaban a la atmosfera. Tal vez, la cultura de reuniones entre múltiples áreas con información necesariamente superficial merezca ser revisada.

Como reflexión final, en los últimos años se ha venido observando fehacientemente una pérdida de atención. Es lo que denomino: el peligro P+B (Power Point+Blackberry). Si adicionalmente a las limitaciones de la técnica antes mencionada se le suma que varios de los presentes en las reuniones alternativamente, en lapsos significativos, alternan la visión sobre la exposición principal  con el análisis de los datos recibidos en sus Blackberrys y en muchos casos con furtivas respuestas a los mensajes recibidos, el resultado es un cocktail que para las organizaciones puede ser letal.

 

Las encuestas, ese nuevo paradigma de la predicción

Dr. Eduardo D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL

Cada vez que nos acercamos a una etapa electoral en nuestra historia, comienza la profusión de publicación de encuestas y los correspondientes análisis e interpretaciones. Luego de los comicios, es frecuente que distintos medios de comunicación busquen constatar quién acertó y quién no atinó a los resultados. 

      Desde la tranquilidad de no haber participado en el análisis de la presente contienda, se observa que, mientras que la mayor parte de las encuestas que hacemos habitualmente son descriptivas de una realidad, las encuestas electorales son predictivas. Es decir, sus resultados se encuentran ampliamente condicionados por el nivel de precisión que cada entrevistado tiene respecto a lo que contesta y a lo que efectivamente decide hacer.

     Un estudio de nuestra consultora publicado hace algunos años demuestra que el 22% de los votantes deciden su preferencia en las últimas 24 horas. Incluso, un tercio de ellos resuelve dentro del mismo cuarto oscuro. Por eso, cualquier guarismo que se presente días antes a las elecciones debe ser entendido como una aproximación o un rango, útil para determinar líneas de tendencia.

       El sesgo de las encuestas electorales va mucho más allá del margen matemático de error que nos determina el número muestral. Existen sectores de la población que, por su marginalidad, son imposibles de encuestar, mientras que otros tienen temor a revelar sus preferencias frente a un desconocido.

      ¿Podríamos realizar una encuesta aleatoria perfecta? Es materialmente imposible, dado el alto costo que tendría. Por este motivo, los muestreos siempre son una aproximación hipotética a la realidad.

       Todos estos factores explican que las encuestas electorales siempre encuentran una dispersión entre los resultados y las verdaderas circunstancias. Aun cuando son efectuadas siguiendo las reglas del arte y, obviamente, con la ética inexcusable de que los guarismos publicados coincidan con aquellos que técnicamente se extraen del análisis.

         La creencia popular de que “modificando datos de la encuesta, se altera la realidad” nunca se ha podido demostrar científicamente. Si los encuestadores pudiéramos cambiar el mundo moviendo resultados, estaríamos entre los más poderosos de la tierra y, créanme, lejos estamos de semejante posición.